Dr Julio C. Potenziani B.*

 

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
EN POBLACION adolescente y adultos jóvenes:
un problema de todos

*Hospital Privado Centro Médico de Caracas

Individuo de Numero Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina

Invitado de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela

-  Reproduced here by permission of the autor. -

 

 

“La genuina moralidad humana podría manifestarse cuando un individuo o un conjunto de ellos, posea la necesaria discriminación de consciencia como para obrar siempre de acuerdo a lo justo y correcto, no porque exista algún reglamento que así lo mande, sino por la certeza interior de que ése es el único camino viable para alcanzar el bien supremo y la felicidad”

John Baines (Moral para el siglo XXI, 2000)

Contenidos

Introduccion. 2

ADOLESCENCIA.. 2

Demografía de Venezuela. 4

DATOS EPIDEMIOLOGICOS DE LAS ITS EN VENEZUELA.. 6

¿Por qué se le debe dar importancia a la  prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual?. 11

GENERALIDADES EPIDEMIOLOGICAS DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. 12

GENERALIDADES DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. 15

ADOLESCENCIA Y EDUCACION SEXUAL. 19

PAPEL DE LA RELIGION COMO ‘CREADORA Y VIGILANTE DE VALORES’ EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA.. 25

EPIDEMIOLOGIA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JOVENES.. 27

MOTIVOS DE AUMENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL Y DE EMBARAZOS NO DESEADOS.. 30

ASPECTOS QUE DEBEN CONOCERSE DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. 32

PREVENCION DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. 36

CONSIDERACIONES CON LOS ADOLESCENTES y las INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. 39

INTERNET Y EDUCACION SEXUAL. 40

PAPEL DE LA FAMILIA EN RELACION A LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. 41

PAPEL DE LOS INSTITUTOS EDUCATIVOS EN LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. 42

ASPECTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROL-PREVENCION DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. 44

CONDUCTAS DE LA PAREJA ANTE UNA INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL. 45

¿Qué se entiende como vigilancia epidemiológica y vigilancia de salud pública?. 49

REFLEXION Sobre la sexualidad humana. 49

DEFINICIONES DE IMPORTANCIA PARA EL PRESENTE TEMA.. 50

BIBLIOGRAFIA.. 61

DIRECCIONES INTERNET. 72

 

Resumen

                La iniciativa de escribir sobre el tema es la preocupante situación de nuestra juventud ante las infecciones de transmision sexual, que se han incrementado en el mundo entero y sobre todo en paises como el nuestro con una gran carga social de pobreza y malas condiciones sanitarias a todo nivel y en todos los aspectos. No tenemos una politica gubernamental seria en materia de salud, por lo cual sin estrategias, sin estadisticas, sin objetivos claros vamos hacia el precipicio, sin darnos cuenta. Debemos contar con cifras de ONG en el area de Salud, de la ONU, de la OPS de la OMS que son siempre aproximadas y nos dejan dudas razonables. El problema es mucho peor de lo que se cree y afecta ese estrato de la población que es nuestra juventud, nuestro futuro, nuestra esperanza de una Venezuela mejor. Y si ellos se enferman con patologias muchas veces incurables y con secuelas fisico-emocionales considerables, no podemos esperar sino un gris porvenir.

                Se mencionan en el trabajo aspectos epidemiológicos, estadisticos y se menciona el papel que en el problema juega la familia, los institutos educativos, la religión, internet entre otros. Se nombran aspectos en la prevencion de las ITS, en cuanto a individuo, a sociedad y a la misión que deberían tener los organismos gubernamentales y no gubernamentales. Al final se anexan terminología necesaria para el tema.

                Anexamos al presente trabajo extensos fragmentos del libro ITS en Población de Alto Riesgo: Adolescentes y adultos jóvenes de los doctores Potenziani y De Abreu, que serán importantes a la hora de desarrollar el tema.

 

Summary

                The initiative to write about the TSD is the worrisome situation of our young population in regards to TSD, which have been increased in the entire world and mainly in countries like our, with a great indirect labor cost of poverty and bad sanitary conditions at all level and at all aspects. We do not have a serious governmental policy in the matter of health, thus without strategies, statistics, and clear objectives we go towards the precipice without realizing. We must rely on information issued by NGO, UN, PAHO/WHO regarding health indicators and statistics that are always approximated and leave us with reasonable doubts. Venezuela lacks of governmental population education strategies in this matter, making The problem much worse than what we even think of, and affecting our young population, specially that of low socioeconomic status. If they become ill with incurable pathologies and considerable physical-emotional sequels, we cannot expect but for a gray future for Venezuela.

Are mentioned aspects epidemiologists, statistical and the role that in the problem the family plays, the educative institutes, the religion, Internet among others. Aspects in the prevention of the ITS, as far as individual, to society and the mission that must have the governmental and nongovernmental organisms. In the end we annex necessary terminology for the subject.

We annex to the present work extensive fragments of book ITS in Population of High Risk: Adolescents and young adults of doctors Potenziani and Abreu. This information will be important for the developing of the subject

 

 

ARTICULO DE LA LEY ORGANICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE’  2/10/1998
     
http://www.ops-oms.org.ve/adolec/adolec/leyes/lopna.htm

 

Artículo 50. Salud Sexual y Reproductiva

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos.  El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios y programas de atención de salud sexual y reproductiva a todos los niños y adolescentes. Estos servicios y programas deben ser accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los niños y adolescentes y respetar su libre consentimiento, basado en una información oportuna y veraz. Los adolescentes mayores de 14 años de edad tienen derecho a solicitar por si mismos y a recibir servicios’

  

EDUCACION SEXUAL

‘La Educación Sexual, consiste en todos aquellos conocimientos que una persona tiene que adquirir desde que nace, para poder vivir una vida en pareja que sea feliz y permanente'. Hemos constatado que esta definición satisface al mayor número de personas. Pero no es todo. Por lógica hay que continuar. Para vivir en armonía con otra persona, feliz y permanentemente, hay que aprender a practicar la lealtad, la generosidad, la justicia, la comprensión, la compasión, consideración, la veracidad,fidelidad, responsabilidad, el perdón, el auto-control, respeto, trabajo en equipo,  el don de sí, el saber dar y recibir, y una cantidad de virtudes más’

(Cristina de Vollmer. http://www.el-universal.com/1997/08/10/10105DD.shtml )

 

Introduccion

Es Venezuela un país primordialmente joven (4 millones y medio de personas entre 15 y 24 años), lo que corresponde a adolescentes y adultos jovenes, por lo cual todo lo que podamos hacer en relación a su salud, será promisorio para el futuro de nuestro pais.

Sin embargo de ellos, algo más que la cuarta parte están desempleados, no trabajan ni estudian, lo cual los hace circunstancialmente propensos a actividades como el consumo de drogas, sexualidad irresponsable, promiscuidad sexual, consumo de bebidas alcoholicas, transtornos psicologicos producto de su situación, lo que connleva a altos riesgos de contagio de infecciones de transmisión sexual, con todo su cortejo de complicaciones y consecuencias personales, familiares y sociales, asi como tambien en el caso de las jovenes, a embarazos no planificados, con el transtorno que ésto conlleva para la persona afectada y por supuesto para el nucleo familiar al cual pertenece, destrozando la mayoría de las veces con las posibilidades de desarrollo profesional y humano que ése ser humano podría haber tenido.   

Con éste panorama preocupante y sabiendo que las infecciones de transmisión sexual están incrementandose año tras año en las estadisticas venezolanas y mundiales, y que la desinformación tanto de la colectividad como especificamente de los jóvenes venezolanos pertenecientes a todos los estratos socioeconomicos, ha contribuido en mucho a que ésta situación no mejore, sino empeore cada día, elaboramos una monografía para ser leida y discutida por los jóvenes como por los maestros, profesores, educadores y especialistas en todo el territorio nacional y con ello poderse obtener resultados alentadores que disminuyan las cifras cada día más preocupantes de prevalencia de infecciones de transmisión sexual en nuestros adolescentes. De dicha monografía hemos sacado muchos fragmentos que se incluyen en el presente ensayo.                  

Se ha realizado el estudio de mas de doscientos trabajos de investigación relacionados con el tema,asi como los principales sitios web de las mas grandes organizaciones mundiales dedicadas a la salud juvenil, para poder tener una visión lo más amplia posible para con ello llegar a todos los estratos y niveles educativos posibles, además de poder tambien servir de guía a médicos urologos, internistas, gineco-obstetras, pediatras, infectologos, sexologos y afines, con el proposito de integrarlos como eje multiplicador en la tarea de ‘educar e informar’ concienzudamente a nuestra población en general sobre todo la juvenil.

Se explican aspectos como datos epidemiologicos de nuestro pais y de paises extranjeros del primer mundo, que alertan sobre el problema, al ser constituidos (tanto ellos como nosotros) por un universo multietnico y pluricultural que nos iguala tambien en nuestras enfermedades.

Se mencionan temas referentes a la adolescencia y educación sexual, a los motivos del aumento de las infecciones de transmision sexual sobre todo en adolescentes y adultos jovenes. Se mencionan aspectos de Prevención de las ITS, asi como el papel que juegan los nucleos familiares en éste problema, asi como el de los institutos educativos de primaria, secundaria y universitarios, asi como el papel de la religión como forjadora de moral y etica de comportamientos.

Se hacen recomendaciones para reducir el contagio. Se tocan temas de conductas de la pareja ante una ITS Se mencionan conductas de alto riesgo para adquirir ITS asi como conductas sanas y seguras para la practica de la sexualidad.

 

ADOLESCENCIA (OMS/WHO, 1994 Turbay)

Adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años

Paralelamente con este tenemos también la juventud que comprende el periodo entre 15 y 24 años de edad, es una categoría psicológica que coincide con la etapa post-puberal de la adolescencia, ligada a los procesos de interacción social, de definición de identidad y a la toma de responsabilidad, es por ello que la condición de juventud no es uniforme, varia de acuerdo al grupo social que se considere.

La adolescencia es una etapa del ciclo vital de desarrollo humano que se caracteriza por el crecimiento y maduración biológica, fisiológica, sicológica y social del individuo. Su inicio lo marca la capacidad biológica de reproducirse y su final la capacidad social de reproducirse. Durante este proceso el adolescente se humaniza, se apropia y recrea las características y atributos de la historia social de su gente, se individualiza e independiza, transforma el entorno y el mundo que habita a la vez que éste los transforma a ellos

 

Las infecciones de transmision sexual (ITS) han ocasionado desde sus inicios en la historia del hombre repercusiones importantes en la vida individual y colectiva de la sociedad a la cual afectaba. No olvidemos el caso de la sífilis, de la gonorrea, solamente por citar dos de ellas, que en el transcurrir de la historia del hombre ocasionaron una devastación tal que es difícil de asimilar hoy en día con los adelantos diagnósticos y terapéuticos y en nuestros tiempos con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida que se compara con la plaga que existió en el medioevo y siglos XV y XVI en Europa y que disminuyó sustancialmente la población europea, en una de las peores mortandades que han existido en la historia de la humanidad debida a causas infecciosas, muriendo alrededor de 24 millones de personas (un cuarto de la población europea para aquel entonces), comparable tambien a la mortandad ocasionada por la gripe española a comienzos del siglo XX, al igual que la recordada plaga de Atenas en el año 430 a.C, descrita magistralmente por Tucídides, la cual arrasó con las dos terceras partes de la población y sin duda fue la causa de la desaparición de la hegemonía cultural ateniense, base fundamental del pensamiento occidental.

La Organización Mundial de la Salud (WHO) en su guia para el manejo de las infecciones transmitidas sexualmente (2001), refiere que ellas están entre las enfermedades más comunes con gran repercusión en el area de la salud, en el área social y en el área económica de muchos paises del mundo.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un problema importante de salud pública tanto por su morbilidad como por sus complicaciones y secuelas (enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad, embarazo ectópico, cáncer de cuello uterino) si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz. (Infecciones de Transmision Sexual. Resultados 2003 . Evolucion 1995-2003. Ministerio de Sanidad y Consumo. Dirección General de Salud Publica. Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida Instituto de Salud Carlos III Centro Nacional de Epidemiología. España, Marzo 2005)

Aclarando que de la premisa anterior, los trastornos de fertilidad son en ambos sexos, que los cuadros de dolor crónico pelviano también son  en mujeres y hombres, que la afectación psicológica es en muchos casos significativa al punto de poder alterar definitivamente la calidad de vida de ambos integrantes de la pareja, ya que no es solo la posibilidad de tener secuelas como cáncer de cuello uterino lo que da dicha afectación, sino enfermedades como el herpes virus, como las infecciones por clamidias, el poder tener síndromes de prostatitis crónica, que como sabemos son de varios tipos, con afectación no solo de su esfera del dolor y de su esfera urinaria, sino también tendrá repercusiones probables en la esfera sexual-intima con lo cual la afectación de la calidad de vida del hombre afectado es trascendente. Por otro lado las repercusiones psicológicas y emocionales en la pareja afectada podrían afectar además a cada uno de los integrantes por separado en su concepción y raciocinio de la vida en pareja, de la confianza en el cónyuge y de la autoafirmación como ser humano, por lo cual nos podemos de una vez imaginar lo altamente importante que es evitar a toda costa que un ser humano tenga infecciones de transmisión sexual (Potenziani 2005)

 

HAY UNA FUERTE CORRELACION ENTRE LA DISEMINACION DE ITS CONVENCIONALES Y LA TRANSMISION DE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA Y AMBAS FORMAS ULCERATIVAS Y NO ULCERATIVAS DE LAS ITS HAN SIDO ASOCIADAS EN EL AUMENTO DEL RIESGO DE TRANSMISION SEXUAL DEL VIH.

 

Mientras las repercusiones actuales de las ITS, excepción hecho del SIDA, no son usualmente mortales, no se le dá muchas veces la importancia que tiene en base a las repercusiones en diferentes aspectos del ser humano, que trascienden al plano personal, familiar, social, profesional y económico-nacional.

El MMWR 2002 recomienda a los profesionales de salud que atienden a adolescentes que siempre tengan en mente que en ésas edades se verá una incidencia alta de determinadas infecciones de transmisión sexual, por ejemplo por Chlamydia trachomatis y gonococo las cifras más altas será entre jóvenes femeninas de 15 a 19 años. En adultos jóvenes veremos los porcentajes más altos de incidencia en virus papiloma humano. Igualmente se sabe que el 9% de adolescentes con virus de la hepatitis B o tuvieron contacto íntimo-sexual con una persona crónicamente infectada o con múltiples parejas o es homosexual. Es por eso que entre las estrategias a seguir en los Estados Unidos de Norteamérica para eliminar la transmisión de hepatitis B la ACIP (Advisory Committee on Immunization Practices) ha recomendado en todos los niños la inmunización con vacuna de la Hepatitis B.

En la Revista Economía Nº 3: 79-91,1988 en el articulo Población y Democracia, Erasmo Ramirez del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad de los Andes, refería que las personas menores de 20 años siempre han constituido más de la mitad de la población venezolana. No obstante como consecuencia del descenso de la natalidad, en los censos de los últimos años el número de jóvenes tiende a disminuir con el consecuente incremento de personas mayores de 20 años.

Así, en 1971 el 56.4% de la población era menor de 20 años y para 1981, lo era el 51.3%. Esta novísima tendencia de envejecimiento por la base de la pirámide de la población constituirá en el próximo siglo uno de los problemas de población más agudos y que ocasionará situaciones de muy difícil solución.

Igualmente los indicadores demográficos aparecidos Wikipedia, son los siguientes: 

 

Demografía de Venezuela (http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Venezuela)

 

ESTRUCTURAS DE EDAD
Grupos de edad (años)    Porcentaje     Hombres          Mujeres  
  0-14:                    29.9%       3.909.876        3.667.958  
 15-64:                    65.0%       8.287.255        8.209.599  
 65 y +:                    5.1%         590.236          710.357

 

De los Datos Epidemiologicos (Informe 2005) del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). ‘La promesa de igualdad. Equidad de género, salud reproductiva y objetivos de desarrollo del milenio’ (extraido del articulo ‘Sociedad, los jóvenes quieren ser parte del desarrollo’ ‘Actores de un futuro espinoso’ Diario El Universal, 25 de noviembre 2005, Periodista Nélida Fernandez Alonzo) sacamos las siguientes cifras: los jóvenes no conocen sus derechos ni sus deberes con respecto al VIH/SIDA.Uno de cada diez jóvenes entre 10 y 24 años viven con el HIV (sin tomar en cuenta el subregistro, frecuente en nuestro pais).

Debemos basar nuestros esfuerzos de analisis de data en cifras de Organismos no gubernamentales en el area de Salud, de la ONU, de la OPS de la OMS que son siempre aproximadas y nos dejan en ocasiones dudas razonables, en virtud de que la ausencia de dta estadistica en Venezuela ya es mundialmente conocida, lo que le resta respeto como pais en todas las organizaciones de salud mundial.

El problema de las infecciones de transmisión sexual y su trascendencia es peor de lo que se cree y afecta principalmente ese estrato de la población que es nuestra juventud, nuestro futuro, nuestra esperanza de una Venezuela mejor. Y si ésa juventud es alcanzada con patologias muchas veces incurables y con secuelas fisico-emocionales considerables, no podemos esperar sino un gris porvenir, amen del daño que se ha causado en la juventud, por carecer en el pais de diseños adecuados de educación sexual, a todo nivel, además de haber sido victimas de una de siembra ideológica politica estéril, obsoleta y fracasada, sobre todo en ésa juventud de escasos recursos economicos, que no hace sino agravar la situación.

Madrid Gutiérrez de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia de la AEP, refiere que no hay duda que existe una hipersexualizacion de la sociedad en general y de ello no escapan los jóvenes. Comenta:       

‘La principal dificultad con la que se encuentran los jóvenes hoy en día, es la paradoja de que por un lado, a nivel discursivo, se les hipersexualiza, ‘siempre están pensando en lo mismo’, pero por otro lado, aparece una constante negación de su sexualidad, advirtiéndoles de las nefastas consecuencias en caso de no cumplir su rol de seres asexuados’

 

Clasificacion Etiologica de Enfermedades de Transmision Sexual

(Pan American Health Organization World Health Organization Proceedings of a Regional Consultation convened by Pan American Health Organization (PAHO) World Health Organization (WHO) In collaboration with the World Association for Sexology (WAS) in Antigua Guatemala, Guatemala May 19-22, 2000 Promotion Sexual Health of Recommendations for Action.p 45)

 

INFECCIONES VIRALES

• Infección por VIH

• Infeccion por virus del Herpes simple

– Tipo 1

– Tipo 2

• Infección por virus del Papiloma Humano (VPH)

• Infección por virus de la Hepatitis B

• Otras infecciones virales transmitidas sexualmente

 

INFECCIONES BACTERIANAS

• Sífilis (Treponema pallidum)

• Infecciones Gonocócicas (Diplococcus gonorrheae)

• Infección por Chlamydia trachomatis

• Infección por Haemophilus ducreyi (Chancroide)

• Infección por Tricomonas vaginalis

• Infección por Gardnerella vaginalis

• Infecciones por Micoplasma hominis

• Otras infecciones bacterianas transmitidas sexualmente

 

INFECCIONES POR LEVADURAS

• Candidiasis

 

INFESTACIONES

• Infestación por Phthirus pubis (ladilla)

• Infestación por Sarcoptes scabei (Sarna)

• Otras Infestaciones transmitidas sexualmente

 

 

En un articulo extraido del periodico “El Nacional” publicado el 24 de Mayo con el titulo ‘Hay que llegar a la ‘primera vez’ con responsabilidad e información’ la doctora Irene Indriago de ProSalud, http://www.prosalud.org.ve/ asociación venezolana que proporciona información y orientación en materia de sexualidad, salud reproductiva y anticoncepción de manera científica, adecuada, accesible, gratuita y universal, dentro del marco de los derechos sexuales y reproductivos que tienen los seres humanos, permitiéndoles así un ejercicio sexual sano y responsable, y miembro de la Red Prosalud Interamericana, refiere que lo importante en el debut sexual de un ser humano son las condiciones en las cuales sucede dicha primera relación y cito textualmente:

“Tanto varones como hembras en su condicion juvenil se sientan preparados para asumir responsablemente la decisión de su sexualidad”

“Son las presiones circunstanciales de amigos y amigas que las obliga a asumir dicho riesgo”. Influyen aspectos culturales, sociales, personales, comunicacionales (Internet, cine, prensa, televisión) que llevan a la practica temprana de la sexualidad.

Según la doctora Indriago lo mas importante es la información que posea el joven, y agregariamos tanto en relación a su cuerpo, como en relación a todos y cada uno de los métodos que existen para planificar una vida sexual sin riesgos y sin posibilidades de enfermarse con infecciones de transmision sexual o que se produzca un embarazo no deseado y en ambas situaciones que se altere profundamente los planes de vida que tenían cada uno de los integrantes de la pareja. Esto por supuesto es un aspecto de la sexualidad que choca indudablemente con aspectos morales, religiosos e individuales que serían objeto de publicaciones aparte

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS-WHO) la incidencia anual de ITS curables, fue alrededor de 333 millones de casos (1995), de los cuales aprox. 36 millones corresponden al área de Latinoamérica y el Caribe. Las ITS lejos de disminuir su tasa de prevalecía pareciera que aumenta en diferentes países no solo desarrollados, sino también los países subdesarrollados y en vías de desarrollo.

Las ITS como elemento “facilitador” del virus de Inmunodeficiencia humana (VIH) deben ser consideradas prioridad en cualquier campaña sanitaria y en cualquier modelo de salud, sobre todo de nuestros países del área latinoamericana. Los enormes costos que generan las ITS, enfrentados por individuos, comunidades, empresas de manejo de salud, empresas de seguros o gobiernos pueden ser evitables, o en el mejor de los casos, disminuibles. La prevención primaria puede lograr resultados bien  interesantes.

La Organización Panamericana de la Salud en su documento ITS-PAC: infecciones de transmisión sexual: marco de referencia para la prevención, atención y control de las ITS y herramientas para su implementación (Julio 2004) que lo podemos conseguir en la dirección web http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/PrevITS.pdf  basado en los Programas Mundiales de Salud de la OMS sobre SIDA, en programas de OMS/ONUSIDA  titulado “Políticas y principios para la prevención y la atención de las ITS”, refiere que todos estos protocolos han pasado la prueba de la singularidad de cada pais, adaptandose a normas, culturas y hábitos diferentes que sin duda alteran y afectan no sólo la implementación de dichos programas sino inclusive a nuestro parecer los resultados de los mismos. 

Es por eso que creemos útil evaluaciones constantes del los programas de prevención, diagnostico y tratamiento de las ITS con el objetivo de adaptarnos como pais a los cambios generacionales en la ‘comprensión y adaptación’ a los problemas de salud, de los cuales las ITS, son en nuestro país de gran importancia debido al hecho de que más del 50% de nuestra población está por debajo de 30 años. Será muy útil cambiar la mentalidad del médico en referencia a la denuncia epidemiológica de las ITS y homologar las terapeuticas tanto a nivel hospitalario estatal, como a nivel de gobernaciones, alcaldías, municipios y centros de atención médica privada.

A tal efecto mencionaremos extraido del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) El Cairo-Egipto 1994, lo referente a los componentes de los servicios de salud y reproducción vemos en los articulos 7.2 y 7.6 lo siguiente:

7.2 ...La atención de la salud reproductiva se define como el conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y al bienestar reproductivos al evitar y resolver los problemas relacionados con la salud reproductiva. Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual.

7.6 ...La atención de la salud reproductiva en el contexto de la atención primaria de la salud debería abarcar, entre otras cosas: asesoramiento, información, educación, comunicaciones y servicios en materia de planificación de la familia; educación y servicios de atención prenatal, partos sin riesgos, y atención después del parto, en particular para la lactancia materna y la atención de la salud materno-infantil, prevención y tratamiento adecuado de la infertilidad;... la prevención del aborto y el tratamiento de sus consecuencias; tratamiento de las infecciones del aparato reproductor, las enfermedades de transmisión sexual y otras afecciones de la salud reproductiva; e información, educación y asesoramiento, según sea apropiado, sobre sexualidad humana, la salud reproductiva y paternidad responsable. Se debería disponer en todos los casos de sistemas de remisión a servicios de planificación de la familia y de diagnóstico y tratamiento de las complicaciones del embarazo, el parto y el aborto, la infecundidad, las infecciones del aparato reproductor, el cáncer de mama y del aparato reproductor, las enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA. La disuasión activa de prácticas peligrosas como la mutilación genital de las mujeres, también debería formar parte de los programas de atención de la salud reproductiva.

 

            La Organización Panamericana de la Salud en su documento ITS-PAC refiere que la incidencia mundial de las ITS es de 333 millones de casos curables (gonorrea, infección por chlamidia, sífilis, tricomoniasis) (WHO/GPA. Global prevalence and incidences of selected curable sexually transmitted diseases: overview and estimate. Geneva: WHO; 1995. (WHO/GPA/STI 95.1), lo que causa una honda preocupación motivado a que las ITS cuando no son diagnosticadas y por ende tratadas facilitarían la transmisibilidad del virus de la inmunodeficiencia humana, además de los costos ocasionados con las ITS no detectadas, o no sometidas a tratamiento o inclusive tratadas erróneamente debido a la automedicación (muy en boga en nuestros paises), que en los momentos actuales son difíciles de enfrentar debido a la caida de las economías regionales.

La misma organización refiere tambien que los programas de prevención y atención tienen poca eficacia debido a otorgamiento de bajos recursos económicos para los mismos que los hace ineficaces y poco confiables, además de crear centros de exclusiva atención de pacientes con ITS lo que ‘marca’ al paciente, lograndose muchas veces el efecto contrario en la asistencia regular a controles, ya que el paciente se ‘siente observado y en cierta medida acusado’,además de asignarsele escaso valor a los programas de educación y por ende a la parte profilactica y preventiva.

 

DATOS EPIDEMIOLOGICOS DE LAS ITS EN VENEZUELA

Desde 1993 hasta 1996 el número de casos de SIDA en Venezuela notificados fue de 966 casos en 1993, 1003 en 1994, 746 en 1995 y 226 en 1996 con un total acumulado de 2941 casos. 

La tasa de incidencia anual por 100.000 habitantes para el hombre fue de 4.6 en 1993, 7.9 en 1994, 18.4 en 1995 y para la mujer 0.8 en 1993, 1.1 en 1994 y 20.0 en 1995.

La razón hombre/mujer de los casos de SIDA notificados fueron 6.0 en 1993, 7.1 en 1994 y 9.2 en 1995.

El grupo de edad de mayor riesgo fue el de 20 a 49 años.

La mayor cantidad de casos fueron notificados por el Distrito Federal, incluyendo el Municipio Sucre del Estado Miranda, siguiéndole Nueva Esparta, Aragua, Mérida y Bolívar. 

Según el Ministerio de Salud y Asistencia Social en los años comprendidos entre 1993 y 1995 la Blenorragia presentó una tasa de 72.8 por 100.000 habitantes, el año 1996 desciende a 54.1 por 100.000 habitantes.

La sífilis en los años 1993-1995 mostró una tasa de 40 por 100.000 habitantes y en 1996 bajó a 24.1 por 100.000 habitantes.

Sin embargo en todos los reportes epidemiológicos se destaca siempre una coletilla “el descenso se debió a un subregistro de la notificación”.

Gracias a la colaboración de los doctores Manuel Guzmán Blanco, Raúl Istúriz Fátima de Abreu todos ellos del Hospital Privado Centro Médico de Caracas, asi como de la Dra. Patricia Echeverría del Programa Nacional SIDA/ITS recibimos los datos estadísticos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Inscripción de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en los Servicios del país en el período correspondiente de 1998 al 2002 que a continuación les mostramos:

    INFECCIONES DE TRASMISION SEXUAL EN VENEZUELA 1998-2002
                            1998     1999     2000     2001     2002

SIFILIS CONGENITA             93       50       50       13      135

SIFILIS TODAS FORMAS       6.181    3.065    2.024    1.534    5.000

INFECCION  GONOCOCCICA     8.451    3.272    6.815    1.829    8.000

INFECCION NO GONOCOCCICA   7.160    4.003    4.855      828   11.000

CHANCRO BLANDO               156       63       85       71      196

LINFOGRANULOMA VENEREO        33       17       14        1       50

GRANULOMA VENEREO             20        9        8        5       20

HERPES GENITAL               350      254      975      135   15.000

INFECCION POR VPH          1.354    4.169    3.401      714 

CONDILOMA ACUMINADO        2.173      885    2.993      348   55.000

TRICOMONIASIS              1.460    1.863    1.904      382    6.500
                      
CANDIDIASIS GENITAL        1.687    1.276    8.398    1.466   90.000
                      
MOLUSCO CONTAGIOSO            60       49       27        7      145
                      
PEDICULOSIS PUBIS             35       18       40        4       95
                      
ESCABIOSIS                 1.995      280    1.879    8.780    2.458
                      
TIÑA CRURIS                  456      113      501      141    1.428
                      
OTRAS                      9.521    1.897   35.643    2.137  200.000 
                      
TOTAL                     40.224   21.233   72.562   37.008  395.026

 

Al observar esta data, es importante hacer notar como ha ocurrido en Venezuela, en forma alarmante un aumento en el número de infecciones de transmisión sexual en general, y al evaluar en particular las cifras en relación con el virus del herpes simple y virus del papiloma humano es realmente preocupante encontrar valores que superan con creces las cifras anteriores, más si tomamos en cuenta el subregistro de estos datos. Cifras estas que coinciden ampliamente con las reportadas en la literatura en otros países incluyendo América del Norte.

 

En un trabajo de investigación de la doctora Correnti y cols (Vitae: Academia Biomédica Digital, ISSN 1317-987X, Nº. 13, 2002, La Infección por el Virus de Papiloma Humano: un problema de salud pública en Venezuela, Correnti M., Dra. Cavazza M. E., Dra. Alfonso, B. y Dra. Lozada C) refiere que en su trabajo evaluando las distintas zonas de Venezuela (Centro, Occidente y Oriente) detecta como el genotipo de mayor circulación en el país el tipo 16 el cual es uno de los de mayor potencial oncogénico. En la población fememina estudiada se observó una elevada existencia de VPH de alto riesgo oncogenico (70%) y asociados a LIEbg y LIEag. En este estudio se tomó como muestra a estudiantes entre 16 y 35 años (promedio 25) atendidas en el Servicio de Ginecologia de la Organización de Bienestar Estudiantil (OBE) de la Universidad Central de Venezuela.

En la población estudiada se observó que el 60.75% de las pacientes presentó el genoma viral. La infección viral se detectó en el 59% de las muestras cervicales y 65% de las muestras vulvares.

La conclusion de la doctora Correnti y cols. fué que en Venezuela el cancer de cuello uterino es un problema de salud publica y cada año se detectan tres mil nuevos casos del cancer de cuello uterino en mujeres entre 25 y 64 años y además de ser la mas frecuente es la primera causa de muerte oncologica en las mujeres venezolanas.

Los hombres infectados que no tienen manifestaciones clinicas evidentes pueden transmitir el virus a su pareja sin saberlo. El 40% de los hombres tienen VPH intrauretral sin manifestación alguna, lo que implica grandes riesgos para sus parejas.La uretra masculino y el prepucio son reservorios frecuentes de VPH.

En el trabajo‘Informe sobre la situación del VIH/SIDA y los derechos humanos de los privados de libertad en Venezuela ACCSI - Acción Ciudadana Contra el SIDA. Equipo de investigación: Edgar Carrasco y Enrique González, refieren ‘cito textualmente’: que las iniciativas comunitarias en el ámbito del VIH/ SIDA a nivel general, las iniciativas de las organizaciones del sector no gubernamental contrastan con un esfuerzo limitado por parte de las autoridades para establecer líneas de colaboración.

Asimismo, las pocas experiencias adelantadas enfrentan diversas resistencias internas en el MSDS. A diferencia de la experiencia de otros países de la región, el programa nacional de VIH/ SIDA no cuenta con una oficina de enlace con el sector ONGs. A pesar de ello, en los últimos meses se están abriendo nuevas perspectivas para la articulación de esfuerzos, gracias a una mayor disposición de las autoridades a enfrentar de manera sistemática la epidemia, así como a la movilización a nivel país que ha generado la Sesión Especial de la

Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre el VIH/SIDA.

En cuanto a la involucración de las personas que viven con VIH/SIDA en los programas del PNS, los esfuerzos sostenidos de las redes de personas que viven con VIH/ SIDA, ante situaciones que afectan el correcto suministro de medicamentos, vienen arrojando saldos progresivamente positivos en la permeabilidad de las autoridades a las iniciativas y propuestas comunitarias. En los últimos meses, se han concretado diversas iniciativas de coordinación, que incluyen la participación conjunta en las comisiones encargadas de elaborar las líneas maestras del Plan Estratégico la Respuesta Nacional al SIDA. En todo caso, debido a la limitación de recursos, los esfuerzos de los colectivos de VIH/SIDA no han podido extenderse hasta la fecha a la problemática de la población penitenciaria.

La Red de Sociedades Cientificas Medicas de Venezuela en sus ‘Noticias Epidemiologicas Nº 11 (7/11/2009) publica la Situación del VIH/SIDA en Venezuela (Primera parte) refieren, ‘cito textualmente’: que las mujeres y otros grupos vulnerables como los hombre que tiene sexo con hombres, las personas privadas de libertad, los niñas y niñas de la calle, las mujeres en estado de pobreza, las personas que consumen drogas ilícitas están propensos al riesgo de la infección por el VIH, debido a su estatus desigual en la información, acceso a la prevención y a los cuidados de salud. De los grupos mencionados, las personas privadas de libertad son las que están más propensas a la violación sistemática de sus derechos, es por ello, que este tema fue incluido en esta revisión. (Haque AR. Sexual violence against women domestic workers in Bangladesh in the epoch of HIV and AIDS: commonness, correlates, causes and consequences: AIDS 2006/XVI International AIDS Conference: Abstract Nº THPE0690),(ONUSIDA.Informe mundial de la epidemia de SIDA 2008).

En el mismo informe, cito textualmente: ‘El fenómeno social conocido como Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), se inicia en Venezuela a mediados de los 80 por “la ausencia de políticas y planes por parte de los entes oficiales que forzó la aparición de las mismas para llenar el vacío” (Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES), año 1998, “El VIH/Sida en Venezuela Análisis de Situación y Recomendaciones”, Venezuela, ONUSIDA.)

Las comunidades organizadas sin apoyo y sin recursos respondieron a un sinfín de situaciones; desde el sufrimiento y la muerte de sus propios líderes y de sus usuarios, apoyar los nuevos casos de infectados, orientar a las víctimas de las violaciones de los derechos humanos por vivir con VIH, hasta informar a la población en general sobre cómo protegerse de un virus incontrolable y desconocido por el mundo entero.

Inicialmente las ONGs orientan sus servicios a la prevención, atención psicológica, grupos de apoyo, derechos humanos, bancos de medicamentos y ropa. Entre la década de los 1990 y 2000, surgen nuevas ONGs, incorporan nuevas líneas de trabajo y asumen responsabilidades compartidas con el Estado para así satisfacer las demandas y mejorar

las condiciones de vida de las personas y comunidades afectadas directa e indirectamente por el VIH. El trabajo en red es un valor agregado a sus estrategias de participación, lo que les permite aprender, entender y responder de forma más amplia y profesional las reales dimensiones de la epidemia’.

En un comunicado de ProMED mail (http://www.promedmail.org/pls/apex/f?p=2400:1000) programa de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas (http://www.isid.org) referia que para el 2007 el incremento de Gonorrea y sifilis en España había sido dramático, cerca del 500% desde finales de los años 90. Mientras que con el VIH se mantenía estable con una tasa actual del 0.3%.

En referencia al SIDA la epidemia en Estados Unidos de Norteamerica se estima que entre 800.000 y 900.000 personas viven actualmente con VIH. El 70% de las nuevas infecciones en el 2000 fueron en varones (42% HSH, 33% Heterosexuales y 25% IVDs). El 75% de las mujeres que adquirieron infección en el 2000 fue por vía heterosexual, 25% IVDs. De las infecciones nuevas 64% fueron en mujeres negras,18% hispánicas y 18% blancas. Asociada a la pobreza.

Para fines de Abril del año 2005, más de 17.000 venezolanos recibían medicación para el VIH  en el sistema público de salud (de ellos, 414 eran niños, se atendía cerca de 150 embarazadas positivas por año y la relación varón/hembra era 2.8)

Una extrapolaciòn de esa cifra sugiere que cerca de  200.000 venezolanos podrían estar  hoy en día infectados, la mayoría, menores de 30 años (cerca del 1% de la población general). El sexo representa el factor de riesgo en más del 90% de los venezolanos con VIH

Las personas con VIH en un reporte de ONUSIDA para el año 2005 eran 40.3 millones, de adultos 38 millones, mujeres 17.5 millones, jovenes por debajo de 15 años 2.3 millones. A su vez las muertes por SIDA del 2005 fueron en total 3.1 millones, adultos 2.6 millones y jovenes por debajo de 15 años 570.000.

Es interesante hacer notar que en reportes de la OMS (2004) las principales causas de muerte en el mundo son: Cardiopatia isquemica 7.2 millones, afecciones cerebrovasculares 5.1 millones, infecciones respiratorias 3.9 millones, VIH-SIDA 2.8 millones, enfermedad bronpulmonar obstructiva cronica 2.7 millones, afecciones perinatales 2.5 millones, enfermedades diarreicas 1.8 millones, tuberculosis 1,6 millones y Paludismo 1.3 millones

La situación del SIDA en Venezuela según Fuentes del Programa Nacional de SIDA/ITS revelan que desde 1982 hasta diciembre del año 2004 se reportaron 49.629 casos con 6.372 defunciones. De los cuales 34.931 eran varones y 14.968 eran mujeres.

En el año 1990 la relación hombre:mujer era de 17:1, en cambio catorce años despues en el año 2004 la relación hombre:mujer era de 4:1 (ONUSida)

Igualmente la prevalencia de infección por VIH en embarazadas de la Maternidad Concepción Palacios de 1997 al 2001 fue de 0.06 al 0.28%

Las Estimaciones de Venezuela según el Ministerio de Salud y Organizaciones no gubernamentales eran para el año 2006 en Octubre que 17.000 venezolanos recibían medicacion antirretroviral a través del sistema publico (organismos del estado). De ellos 419 son niños. Entre el año 1998 y 2005 se han atendido 690 mujeres embarazadas. Por cada caso de SIDA podría haber entre 10 y 20 casos portadores del VIH, lo cual implicaría entre 150.000 ya 300.000 mil personas infectadas.Casi con seguridad el numero es aun mayor.

Solo un 5% de los portadores conoce su condición.
                       
La prevención es esencial, de hecho como estrategias actuales se estan intesificando los esfuerzos para ayudar a todas las personas infectadas a que conozcan de su situación. Establecer y m antener conductas mas seguras en las personas positivas, asi como expandir los programas de prevención a las personas negativas, pero expuestas al riesgo. El Plan estrategico a cinco años lo podremos encontrar en
http://www.cdc.gov/hiv/aboutDHAP.htm    y   http://www.cdc.gov/hiv/spanish/default.htm

 

 

De acuerdo al Global HIV Prevention Working Groups de Junio 2003 sólo una de cada cinco personas en riesgo en el mundo tiene acceso a los programas de prevencion. En ése entonces se decía que de no extender los programas de prevencion para el 2010 habría 45 millones de nuevas infecciones.

En USA hay una desproporcion del impacto del HIV/SIDA en la población negra.  Estimaciones de la incidencia para el año 2006 indicaban que los negros tenian una rata de 83.7 por 100.000 habitantes comparada con 11.5 por 100.000 habitantes en la raza blanca/caucasica.Por lo tanto uno de los objetivos de la ‘National HIV/AIDS Strategy´ es reducir el numero de nuevas infecciones por HIV y la disparidad de la incidencia en diferentes razas. En ése año 2006 el contacto sexual hombre-hombre estaba estimado en un 63% de nuevas infecciones por HIV entre hombres negros. Entre mujeres negras el contacto sexual de alto riesgo heterosexual fue asociado con un estimado de 83% de nuevas infecciones por HIV. La Data del CDC´s National HIV Behavioral System demuestra que el año 2008, 59% de hombres negros infectados que tuvieron sexo con hombre (MSM) no conocían que ellos estaban infectados comparado con 26% de hombres blancos de la misma condicion (MSM) (http://www.cdc.gov/features/blackhivaidsawareness,http://www.cdc.gov/hiv/topics/aa/index.htm)

 

 

 

Source: CDC. Subpopulation Estimates from the HIV Incidence Surveillance System—United States, 2006. MMWR. 2008; 57(36):985–989.

 

 

La base para una prevencion dirigida a los jóvenes se sostiene en una información veraz, en una educación sexual integral y sobre todo en reconocer el ambiente social donde nos movemos. Es util saber los indices de sexualidad precoz, consumo de drogas, dificultades para la recreación, la falta de valores permanentes y la desconfianza en los ‘lideres’. Estamos en una epoca carente de lideres. Es util reforzar en nuestra población la información de que no hay signos externos en la persona infectada, a menos que ya la infección esté avanzada, lo que usualmente ocurre entre 6 a 10 años después de la infección inicial.

Mas del 25% de las personas infectadas hoy en día son mujeres, con graves implicaciones en la transmisión heterosexual y perinatal.

Es bueno que se sepa que el inicio de la actividad sexual es cada vez mas precoz y usualmente empieza en la primera etapa de la escolaridad (primaria) y en el liceo. Frecuentes asociaciones con las drogas y el consumo de bebidas alcohólicas. Reconocer que la homosexualidad es una realidad en nuestro pais. Y la presencia de metodos anticonceptivos aumenta la exposición a las ITS. Además la cifra de embarazo precoz es hoy diez veces mayor que hace 10 años.

El estímulo al uso del preservativo, puede aumentar la exposición a ITS al sentirse la persona “más protegida”, y así, aumentar las exposiciones. Asi vemos como la reducción del riesgo asociada a las diferente stecnicas para prevenir la infección por HIV es en casos de la circuncisión masculina un 50-75% de reducción de riesgo, en casos de uso del condon la reducción del riesgo de contagio es de un 80-90%, usandolo correctamente. Los microbicidas aplicados antes de cada acto sexual reduciran el contagio en mas del 50% pero deberan pasar al menos 5 años antes que sea ampliamente disponible si los estudios que se estan haciendo demuestran eficacia. La profilaxis con medicamentos antiretrovirales precoito el riesgo de reduccion es desconocida y deberan pasar al menos 5 años antes que sea ampliamente disponible si los estudios que se estan haciendo demuestran eficacia. Y por ultimo las vacunas disminuirán de un 25 a 75% el riesgo de contagio, pero los candidatos a dichas vacunas se deberan colocar multiples dosis. Y deberan pasar al menos 10 años antes que sea ampliamente disponible si los estudios que se estan haciendo demuestran eficacia

En la prevención del SIDA asi como de cualquier ITS la responsabilidad de los medicos es trascendental. Cualquiera sea su especialidad es una obligación ineludible ‘educar’, ayudar ‘formar’ al joven en su sexualidad segura.

En relación al HIV-SIDA quienes deberian realizarse la prueba del HIV? Personas en tratamiento por cualquier ITS, hombres homosexuales o bisexuales, personas que utilizan drogas inyectables, personas que intercambian sexo por dinero o drogas y sus parejas. Mujeres cuyas parejas actuales o previas sean HIV positivos, bisexuales o drogadictos. Personas que hayan recibido transfusiones entre 1978 y 1985. Personas que hayan tenido sexoa vaginal, o anal sin protección con más de una pareja (Clinical Guidelines. Screening for HIV: A review of the evidence for the US Preventive Services Task Force. Annals of Internal medicine. 2005; 143:55-73)

La Ordenanza para la Regulación del Trabajo Sexual Comercial en el Distrito Metropolitano de Caracas, propuesta por Rosalba Gómez Lozano, de la Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba, para lograr condiciones socio–económicas y políticas que garanticen a las trabajadoras sexuales opciones de vida dignas, diferentes a la prostitución, propone por medio de esta ordenanza se derogue cualquier la obligaciónn de las trabajadoras sexuales a presentar Carnet Rosado, Certificado de Salud y/o Prueba de ITS/VIH/SIDA o a portar documento alguno que las acredite como tales, para ejercer su trabajo. Las funcionarias de salud están obligadas a denunciar ante la Coordinación Distrital del Programa ITS/VIH/SIDA y la Coordinación Distrital de Epidemiología correspondientes, los casos de ITS que diagnostiquen como tales, teniendo especial cuidado en mantener la confidencialidad en lo referente a la identidad del/a paciente. Y para el control o seguimiento, éstos serán responsabilidad del Ambulatorio o Módulo de Barrio Adentro correspondiente al sitio de vivienda del/a trabajador/a sexual. Por ningún motivo deben elaborarse listados, censos o identificación alguna que se maneje fuera de estos espacios, dado el derecho a la confidencialidad y el respeto a los Derechos Humanos garantizados por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

No existirán servicios de salud exclusivos para trabajadoras sexuales: no deben ser especiales ni diferentes a los de la población general, sino que deben ser parte de la red de atención primaria

Deberán estar dotados de los materiales y equipos necesarios para que puedan realizar su trabajo de prevención de las ITS y el VIH/SIDA.

Cada trabajador/a sexual acudirá al ambulatorio o módulo de Barrio Adentro correspondiente a su zona de vivienda. Solamente los casos que presenten complicaciones que no puedan ser resueltas en el ambulatorio o el módulo de Barrio Adentro, serán referidos a la atención secundaria o terciaria de salud correspondiente.

 

 

¿Por qué se le debe dar importancia a la  prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual?

            Las infecciones de transmisión sexual ocasionarán una serie de consecuencias que serán trascendentales para la vida de cada paciente afectado. (Color Atlas & Synopsis of Sexually Transmitted Diseases 2a edición H.Hunter Handsfield Edit Marbán 2002),(Potenziani-D’Abreu 2005). Tenemos como primera consecuencia el sindrome de inmunodeficiencia adquirida y sus enfermedades asociadas, ya que muchas de las enfermedades de transmisión sexual son puerta de entrada para el SIDA. Enfermedad inflamatoria pelvica (EPI) en la mujer con sus devastadoras consecuencias en la esfera de la fertilidad y del dolor cronico pelviano. Originan secuelas de infertilidad tanto masculina como femenina. Originan tambien infecciones fetales y neonatales  (neumonia, infección faringea,encefalitis, deterioro cognitivo, deformidades, sordera, inmunodeficiencias, muerte). Las ITS originan complicaciones del embarazo y del parto(aborto espontaneo, parto prematuro, ruptura prematura de membranas, corioamniotitis, endometritis postparto). Son causantes de neoplasia como la displasia y carcinoma de cuello uterino, carcinoma hepatocelular, carcinoma epidermoide de ano, de vulva y de pene. Ocasionan síndromes de linfadenopatía genital y ulceración inguinal. Ocasionan infecciones del tracto genital inferior (cervicitis, vaginitis, uretritis). Ocasionan hepatitis viricas y cirrosis hepatica. En el hombre son causantes de uretritis cronica, epididimitis cronica y uretroprostatitis cronica con dolor cronico pelviano masculino, con sus secuelas en la esfera de la fertilidad y de la sexualidad. Sifilis tardia. Infecciones gastrointestinales(proctitis, enteritis, colitis). Ocasionan artritis aguda, sindrome de mononucleosis, molusco contagioso, infestación por estoparásitos (sarna, piojos), ocasionan tambien transtornos psicologicos agudos y cronicos, con inestabilidad emocional-psicologica de la pareja.

                                     

Las ITS en los Estados Unidos de America son devastadoras desde todo punto de vista: la adolescencia y el comienzo de la edad adulta, es la etapa de mayor riesgo. Mas del 20% de la población de USA está infectada a los 40 años por herpes simple tipo 2. Mas del 50% de las mujeres en USA adquieren infeccion por VPH, tras las tres o cuatro primeras parejas sexuales. Cada año 5 millones de personas en USA sufren de infeccion genital por tricomonas vaginalis y 3 millones por chlamydia trachomatis. Mas del 50% de la población norteamericana contraeran una o mas ITS en algun momento de sus vidas y las complicaciones seguiran apareciendo aun años después de adoptar habitos sexuales de bajo riesgo (Potenziani-De Abreu 2005)

En el trabajo ‘Time for change: rethinking and reframing sexual Elath in the United States aparecido en el Journal of Sexual Medicine 2010;7 (suppl 5): 250-252 del Dr Kevin Fenton Director del Centro para HIV/SIDA, Viral Hepatitis, STD y TB prevention, del Centro para Control y Prevencion de Enfermedades de la ciudad de Atlanta, USA refiere que cada año se estima en mas de 19 millones de casos de ITS que ocurren en USA: casi la mitad (9.5 millones) ocurren el grupo etario de 15 a 24 años; una de cada 4 mujeres entre 14 y 19 años es infectada con al menos una (1) enfermedad de transmisión sexual; hay un estimado de 1.1 millones de norteamericanos viviendo con HIV y mas de 55.000 nuevas infecciones de HIV por año; el costo directo e indirecto asociado al manejo de las ITS incluyendo el HIV es de casi 16 billones de dolares por año; la mitad de todos los embarazos que ocurren en territorio norteamericano son involuntarios y en la franja etaria de los adolescentes estos estan en aumento.

La WHO/GPA/STI 95.1, refiere en cuanto a prevalencia e incidencia global de ITS ‘curables’ en la ciudad de Ginebra, Suiza, que la incidencia mundial de ITS es de 333 millones de casos curables. Y quedó demostrado en ésta misma reunión que los Programas de Prevencion y Atención de ITS habian tenido poca eficacia.

            En el Informe 2005 del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) refieren que la proxima oleada de niños será de 1.200 millones que llegarian a la adolescencia para el año 2015, por lo cual las decisiones que se adopten hoy en dia, o las oportunidades que se pierdan repercutirán en las futuras generaciones. En ése mismo informe se menciona que tres mil millones de personas en el mundo entero tienen menos de 25 años, y es considerada la mayor generacion de jóvenes en toda la historia de la humanidad y de esos 85% viven en paises en desarrollo, en paises subdesarrollados y en paises con un alto indice de pobreza. Solo el 29.5% de los jóvenes entre 18 y 24 años tienen acceso a la educación superior( 1 de cada 3). Desde el año 2000 hasta el dia de hoy 50% de las personas portadoras del virus del HIV se infectaron siendo jóvenes. Por eso es que la juventud tiene que ser el objetivo primordial de todo programa de prevencion de ITS en cualquier parte del mundo.

            En nuestro pais los datos epidemiologicos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) año 2005 refieren que en Venezuela de los 4 millones y medio de jóvenes entre 15 y 24 años, el 28.2% estan desempleados. Casi un millon de jóvenes (983.125) ni estudian ni trabajan. El 62% de los consumidores de drogas son jóvenes entre 15 y 29 años. Y el 40% de los jóvenes entre 15 y 24 años son desertores escolares (dedicandose a actividades y habitos que incrementan la aparicion de ITS). Cinco de cada 10 nuevos casos reportados con VIH afecta a adolescentes y jóvenes hasta los 24 años. Un 25% de las personas afectadas de VIH/SIDA tienen menos de 25 años.

 

GENERALIDADES EPIDEMIOLOGICAS DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

Con el correr del tiempo, el estilo de vida actual totalmente globalizado y exigente, unido al advenimiento de medios de transporte aéreos, terrestres y marítimos cómodos, seguros y rápidos, han trastornado completamente la posibilidad de “control” sobre dichas enfermedades.

Lo que en un principio era “algo no tan difícil”: controlar las infecciones de índole sexual, debido a que los contactos y las fuentes de transmisión eran determinables, hoy se ha convertido en un imposible, debido precisamente a la facilidad de desplazamiento del ser humano unido a un nivel de promiscuidad importante y a una precocidad en el comienzo de la vida sexual activa e intensa con un cambio sustancial en los roles de la sexualidad, esto a traído un incremento de las ITS como el Virus del Herpes simple genital, el Virus papiloma humano, la Trichomoniasis, las Uretritis no gonococcicas ocasionadas por la Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis y  las infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), entre otras.

Además se han sumado una serie de entidades como las proctitis, proctocolitis, enteritis de origen sexual, las Hepatitis A,B y C, las infecciones por Citomegalovirus, las infecciones por ectoparásitos, así como entidades nosológicas que están siendo ubicadas dentro de los temas de infecciones de transmisión sexual aun cuando no están plenamente aceptadas internacionalmente, como por ejemplo, las infecciones urinarias a repetición en mujeres en edad sexual activa, las Epididimitis en población joven, las Balanitis y las Prostatitis, las cuales han sido siempre motivo de controversia, pero que en nuestros consultorios y clínicas hemos tenido la oportunidad en innumerable cantidad de veces de tenerlas asociadas a infecciones de transmisión sexual.

            En todo el mundo, las mujeres padecen enfermedades de transmisión sexual en cantidades cinco veces superiores a las de los hombres. En los países en desarrollo, las enfermedades de transmisión sexual ocupan el segundo lugar entre las causas de enfermedad de las mujeres de entre 15 y 44 años de edad, después de la mortalidad? y la morbilidad debidas a la maternidad. Si se incluyera el contagio con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), esas enfermedades representarían casi un 15% de todas las vidas perdidas en la etapa de procreación.

Probablemente, se están subestimando, dado que hasta hace poco se prestó escasa atención a las infecciones de transmisión sexual. Muchos de quienes las padecen han sido infectados con más de una enfermedad. Casi las dos terceras partes de los casos de infecundidad pueden atribuirse a las infecciones de transmisión sexual (Derechos y Salud Reproductiva a. Derechos y salud reproductiva Síntesis de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo Capitulo VII. El Cairo Sept 1994. http://www.pnud.org.ve/cumbres/cumbres05.html)

En lo referente a los diferentes estratos sociales aquejados de infecciones de transmisión sexual, en la actualidad se ha hecho presente el grupo etario juvenil-adolescente (12-19 años) como un grupo a tomar en cuenta, tanto por la incidencia cada vez mayor de todo tipo de infecciones de transmisión sexual como por las repercusiones en la vida presente y futura de dichos adolescentes. Parte de dicho problema lo tiene el enfoque que la sociedad actual le da en todos los sentidos a la sexualidad. Como lo refiere Madrid Gutiérrez (2000), cito: “El discurso social hegemónico es sexista, genitalista, androcéntrico, heterosexual y coitocéntrico”.

Pensemos por un momento las repercusiones individuales, sociales, familiares y profesionales del hecho de contraer una infección de transmisión sexual en edades adolescentes. Repercutirá negativamente en su emocionalidad, en su circunstancia vital, en su progreso en la vida, en las consideraciones que hacia él tenga su pareja, su familia y él mismo. Verá en muchos casos truncado su futuro por no sólo un embarazo precoz no deseado, sino por una enfermedad que muchas veces será “para toda su vida”, en otras circunstancias le ocasionará daños irreparables a su(s) pareja o a su descendencia y en ocasiones le podría ocasionar inclusive la muerte.

            Las enfermedades de transmisión sexual son más frecuentes entre los jóvenes de 15 a 24 años de edad. Un 50% de los contagios con el VIH se producen en este grupo de edades; muchos de los pacientes se contagiaron antes de cumplir 20 años. En latinoamerica ha habido un auge de infecciones de transmisión sexual en las muchachas con el VIH a raíz de contactos heterosexuales. En los Estados Unidos de Norteamerica, la mayor incidencia de gonorrea se da en el grupo de muchachas entre 15 y 19 años de edad; los muchachos entre 15 y 19 años de edad son el grupo que ocupa el segundo lugar por orden de magnitud de la tasa de incidencia. Los adultos jóvenes son particularmente vulnerables a las enfermedades de transmisión sexual y la mayoría de ellos saben muy poco al respecto.

Los jóvenes que comienzan a tener relaciones sexuales antes que los demás tienen mayores probabilidades de cambiar de compañeros sexuales y corren mayor riesgo de contagio con enfermedades de transmisión sexual. Hay millones de adolescentes que viven o trabajan en las calles; muchos de ellos recurren a las relaciones sexuales comerciales para ganarse la vida. En especial, las muchachas jóvenes pueden verse obligadas a entablar relaciones sexuales y poseen escaso poder para negociar la utilización de condones con compañeros sexuales de mayor edad. Los jóvenes tal vez sean más renuentes a solicitar la ayuda de los servicios de salud, debido a que no tienen conciencia de que han contraído una enfermedad, a que están avergonzados o turbados, o a que no tienen capacidad de pago (Derechos y Salud Reproductiva a. Derechos y salud reproductiva Síntesis de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo Capitulo VII. El Cairo Sept 1994. http://www.pnud.org.ve/cumbres/cumbres05.html)

Con las infecciones de transmisión sexual (ITS) pudieramos hacer prevención primaria con todas las medidas que están a nuestro alcance para evitar el contagio inicial, no sólo con la “utópica” medida de “no tener relaciones intimas”, sino más bien con un cambio en el comportamiento de ambos integrantes de la pareja, en disminuir al máximo las posibilidades de contagio, bien sea con barreras mecánicas tipo preservativos, o bien con estrategias que individual y colectivamente disminuyan la incidencia de contagio de infecciones de transmisión sexual,como seran detalladas mas adelante.

Hoy en día la lista de enfermedades que se adquieren por contacto intimo-sexual es enorme, y no solo está en juego el tener o no determinada infección, sino inclusive la vida de la persona infectada, así como la de la(s) pareja(s) a las que se le podría transmitir infecciones de toda índole, llevando el nivel de responsabilidad personal y de pareja, a un punto nunca antes visto.

El Centro para Control y Prevención de las enfermedades (CDC) en Atlanta desde hace muchos años, se da a la tarea de publicar Guías para el Tratamiento y Prevención de las infecciones de transmisión sexual llamado Reporte Semanal de Morbilidad y Mortalidad (MMWR) el cual sale con periodicidad y actualización lo que hace muy fácil estar al día en lo que respecta a prevención y manejo de las infecciones de transmisión sexual no solo en los hombres, sino mujeres y niños.

Por lo tanto será la prevención secundaria a través de campañas de difusión e información sobre éstas enfermedades, sacándolas de los temas tabús y haciéndolas más permeables a todos los estratos sociales y en todas las instancias educativas, además de los despistajes poblacionales y de los diagnósticos precoces, lo que en conjunto haga la diferencia para disminuir las secuelas que éstas infecciones de transmisión sexual provocan en poblaciones de todas las edades, de las cuales las de mayor impacto son a nivel de la adolescencia y adultez temprana, tanto en el aspecto urinario como en el aspecto de cronicidad de las lesiones sobre todo a nivel de la esfera  de las vías seminales ocasionando trastornos de la fertilidad tanto femenino como masculino, por trastornos inflamatorios crónicos con estenosis tubáricas en la mujer y aumento de la incidencia de embarazos ectópicos así como dolor pelviano crónico, y en el hombre a nivel de los anexos epididimarios y vías seminales en general, ocasionando igualmente repercusiones inflamatorias con secuelas de infertilidad, síndromes de prostatitis crónica, que afectarán sustancialmente la calidad de vida en los pacientes afectados.

Cada año en los Estados Unidos de Norteamérica aparecen 15 millones de nuevos casos de infecciones de transmisión sexual a partir de los 15 años de edad en la población joven.

La infección mas común es por el virus del papiloma humano (VPH), con 5.5 millones de casos nuevos al año, seguido por: Trichomoniasis vaginal con 5 millones de casos nuevos por año, las infecciones por Chlamydia trachomatis con 3 millones de casos nuevos por año, Herpes simple genital con 1 millón de casos nuevos al año, infección gonocócica por Neisseria gonorrhoeae con 650.000 casos nuevos al año, Sífilis con 70.000 casos nuevos al año, Hepatitis B transmitida sexualmente con 77.000 casos nuevos al año, y la infección con virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) con 20.000 casos nuevos al año.

            Actualmente las cifras que se manejan en USA es que 45 millones de norteamericanos por arriba de 14 años tienen virus del Herpes simple genital, 20 millones tienen virus papiloma humano (VPH), más de medio millón de personas sufren de Hepatitis B y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

En el año 2002 Cothran  y colaboradores publicaron un trabajo titulado “Adolescente behavior and sexually transmitted diseases: the dilemma of human papillomavirus” en Health Care Women Int; 23(3):306-319, 2002 Apr-May “, donde recalca que las infecciones por Chlamydia trachomatis y por virus Papiloma humano son dos de las más comunes infecciones de transmisión sexual en los Estados Unidos de Norteamérica y las mujeres adolescentes están en alto riesgo de contagio.

Refiere que los métodos que son útiles para realizar profilaxis contra la Chlamydia trachomatis no son útiles para el VPH, y que se deben realizar esfuerzos en aumentar el conocimiento de la enfermedad entre adolescentes, tratar de llevar en edad lo mas lejos posible el primer coito y tratar de disminuir el número de parejas sexuales que se tengan como argumentos de peso para hacer mas efectiva la prevención de la infección por VPH. Igualmente los filtros poblacionales precoces, el eliminar el hábito tabáquico y promover la salud pueden ser efectivos en disminuir la incidencia del cáncer de cuello uterino en mujeres jóvenes.

El sistema de cuidado de Salud de los Estados Unidos de Norteamérica gasta 8.4 billones de dólares al año en tratamientos a corto y largo plazo como consecuencia de infecciones de transmisión sexual. De éste gasto 6.4 billones se gastan en infecciones de transmisión sexual de origen viral.

Hay infecciones de transmisión sexual que han mostrado una gran variabilidad con el correr del tiempo, como es el caso de la sífilis y de la gonorrea, no así las infecciones causadas por la Chlamydia trachomatis o por el virus del papiloma humano, seguidas por las infecciones con virus del Herpes simple genital  tipo 1 y tipo 2.

Las estadísticas en los países latinoamericanos no dista mucho de las presentadas por los norteamericanos, mostrando una tendencia “in crescendo” en relación a infecciones por Herpes simple genital, virus papiloma humano, y uretritis por Chlamydia trachomatis.

Por otro lado en la poblacion adulta, existen casos de infecciones urinarias recurrentes en la mujer que tienen como base etiologica las ITS tanto a nivel femenino como masculino. Y es asi como en los trabajos de investigación de los doctores Potenziani y Carmona (Potenziani J-Carmona O et al. Aspectos Clínicos y Microbiologicos en la Prostatitis Cronica. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. 13 (2): 89-94, Jul-Dic 1990), (Potenziani J , Carmona O, et al. Mujeres con infecciones urinarias recurrentes: factores predisponentes en ambos integrantes de la pareja. Revista Centro Medico de Caracas 49:110-136, Nov 2004),( Infecciones de Transmisión Sexual en población de alto riesgo: adolescentes y adultos jóvenes. Potenziani J, De Abreu F 2007 Temas Publicados en www.urologiaaldia.com), se ha demostrado que entre los factores predisponentes en ambos integrantes de la pareja deberian hacerse pesquisas bacteriologicas del aparato genital masculino y femenino en busca de ITS. Un 10 a 15% de las adolescentes femeninas sexualmente activas estaran infectadas con Chlamydia trachomatis. En el estudio prospectivo de 15 años de duración, del año 2004 en aproximadamente 90 parejas estudiadas cuya mujer presentaba infecciones urinarias recurrentes se reconocieron responsabilidad directa de microorganismos de transmision sexual en mas del 40% de los casos. Es por ello que en mujeres con infecciones urinarias a repeticion y en hombres con sindrome de prostatitis hay que pesquisar infecciones de transmision sexual.

Y siempre debemos tener presente que las infecciones de transmision sexual que causen lesiones ulcerativas como la sifilis, el chancro blando, el linfogranuloma venereo, el herpes simple tipo 1 y 2 facilitaran la transmision del virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).

 

GENERALIDADES DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

Las infecciones de transmisión sexual no solo afectan a poblaciones bastante específicas como adultos jóvenes y adolescentes, sino también a personas de cualquier grupo etáreo con incremento de su actividad sexual sin las debidas precauciones, como aquellas sin pareja fija o estable,o aquellas personas con profesiones que necesiten desplazamientos lejos del hogar muchas veces al año con el aumento de las probabilidades de encuentros sexuales “fortuitos” y casi siempre sin la debida protección, uniendose a enfermedades clásicas de los viajeros como las enteritis, por solo mencionar algunas.

            Además existen numerosas entidades que también tienen íntima relación con las infecciones de transmisión sexual como son las infecciones urinarias recurrentes en la mujer, dolor de cabeza de ginecólogos y urólogos del mundo entero, sin relación con trastornos orgánicos, o funcionales de las vías urinarias así como tampoco con atrofia urogenital en el periodo perimenopausico, sino con infecciones de transmisión sexual caracterizándose por variados síntomas de la esfera pelviana, urinaria y ginecológica, en personas con vida sexual activa, en ocasiones con más de una pareja. 

En el New England Journal of Medicine 337 (19):1350-1358 November 1997, Frisch y colaboradores demostraron que entre los virus de papiloma humano, existen unas variedades consideradas de alto riesgo (VPH serotipo 16,18,31,35) conocidas por causar cáncer de cuello uterino, y encontrándose en la mayoría de los especimenes de tejido del cáncer anal, sugiriéndo que la mayoría de estos cánceres pudieran ser prevenibles. Dichos resultados son asociados en forma consistente y estadísticamente significativo con el nivel de promiscuidad sexual tanto en hombres como en mujeres.

            En las mujeres las relaciones sexuales anales sobre todo antes de los 30 años con parejas con infecciones de transmisión sexual aumentaban el riesgo de tener cáncer anal. Un 15% de hombres con cáncer anal reportaron haber tenido contactos homosexuales. Los serotipos de alto riesgo de VPH, entre los cuales el 16 es el mas frecuente, fueron detectados en un 84% de los tejidos de cancer anal examinados cuales cánceres de dichas mujeres, mientras que los canceres anales tipo adenocarcinomas fueron negativos para la pesquisa del VPH.

            Todas las defunciones debidas a la maternidad, entre el 1% y el 5% se deben a embarazos ectópicos tubáricos, que en su mayoría pueden atribuirse a infecciones de transmisión sexual. Un 35% de la morbilidad posparto se debe a ITS.

De todas las admisiones hospitalarias por razones ginecológicas, entre el 17% y el 40% se deben a inflamaciones pelvianas que, en su mayor parte, son causadas por ITS. El virus del papiloma humano causa cáncer de cuello de útero, el segundo en orden de importancia en todo el mundo, del cual hay casi medio millón de nuevos casos cada año. (Derechos y Salud Reproductiva a. Derechos y salud reproductiva Síntesis de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo Capitulo VII. El Cairo Sep 1994. http://www.pnud.org.ve/cumbres/cumbres05.html).

Estos pacientes referidos tendrán urocultivos standard negativos para infección urinaria, sin embargo podrían tener infecciones de transmisión sexual que no se pesquisan en los mencionados urocultivos y ocasionarían síndromes inflamatorios-infecciosos en hombres y mujeres con todas sus consecuencias.

            En un estudio prospectivo de mas de 15 años de seguimiento (Potenziani y colaboradores 2004), en aproximadamente 90 parejas estudiadas cuya mujer presentaba como motivo de consulta  cistitis a repetición, detectamos responsabilidad directa en microorganismos de transmisión sexual en más del 40% de los casos Trichomona vaginalis 20/90   (22.2%); Gardnerella vaginalis 23/90(25.5%), los cuales estaban colonizando vagina, cuello uterino, vejiga, uretra y en los hombres, estaban localizados en la próstata de la pareja compartiendo los mismos germenes, por lo cual concluimos que había que pesquisar éste tipo de infecciones de transmision sexual (I.T.S) en mujeres con cistitis a repetición y en hombres con síndromes de prostatitis crónica supuestamente no bacteriana asintomático o sintomática, ya que el diagnostico erróneo de urocultivos negativos llevaban a éstos pacientes a un deterioro importante de su calidad de vida y a un constante cambiar de médicos ante la imposibilidad de curar su enfermedad.

Al respecto  Potts (2001) refiere en un estudio de investigación, que más del 48% de mujeres con sintomas miccionales cronicos con diagnostico probable de cistitis intersticial o sindrome de vejiga dolorosa, tendrán en realidad urocultivos positivos a microorganismos de transmisión sexual, como Ureaplasma urealyticum y/o a Mycoplasma hominis y 91% de ellas mejoraban luego del tratamiento con antibioticos apropiados.

Característicamente los esquemas de tratamiento en pacientes femeninas con infecciones urinarias a repetición, con fármacos tipo doxicilinas, tetraciclinas, azitromicina usualmente utilizados en infecciones de transmisión sexual, harán que se obtengan resultados excelentes, ya que estaríamos abarcando infecciones que muchas veces no se pesquisan y por ende no se diagnostican con métodos usuales de laboratorio (Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis, Neisseria gonorrhoeae, Trichomona vaginalis, entre otras) 

 

            “el objetivo debe ser desarrollar una sexualidad madura que integre sus multiples dimensiones buscando la realización armonica de la persona concreta”. Formar a partir de los valores. Donde no hay valores no hay verdadera educación. Puede haber instrucción, entrenamiento pero nunca educación. La educación afectivo-sexual en los valores consiste en ir despertando y alimentando la sensibilidad, el sentido ético. Se deberá entonces propiciar el descubrimiento del significado antropologico y teologico pluridimensional de la sexualidad humana de modo que la persona sea capaz por si misma de encontrar en su sexualidad un conjunto de sentidos existenciales; los cuales desde la libertad como realización de la verdad en la responsabilidad, contribuyan a su realización y plenificación humana unica fuente de la verdadera felicidad”                                                Hernandez (1998)

 

No debemos olvidar que numerosas infecciones de transmisión sexual que causen lesiones ulcerativas como la sífilis, el chancro blando, linfogranuloma venéreo, el herpes simple genital tipo 1 y tipo 2, facilitarán la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana.

Hernández-Girón en su trabajo: Prevalencia y Factores de Riesgo asociados a sífilis en Mujeres publicado en el año 1998 manifiesta que a pesar de que la incidencia de sífilis es generalmente baja, se mantiene como un importante problema de salud publica a nivel global por su interacción con otras infecciones de transmisión sexual convirtiéndose en un cofactor para adquirir otras ITS, principalmente aquellas de origen viral como el Herpes simple tipo 2, la Hepatitis B y el VIH.

Pero aun con los datos expuestos Rust y colaboradores publicaron en septiembre 2003 un interesante trabajo titulado “Do clinicians screen Medicaid patients for syphilis or HIV when they diagnose other sexually transmitted diseases? Publicado en Sex Transm Dis; 30(9):723-7, 2003 Sep, encontrando que de los pacientes que acuden con ITS del tipo: Gonorrea, infección por Chlamydia trachomatis o enfermedad pélvica inflamatoria, solo un 25% reciben el despistaje para sífilis y un 15% para VIH.

Por tal motivo debemos reforzar el mensaje a los profesionales de la salud para que no pierdan éstas oportunidades en individuos de alto riesgo, de poder diagnosticar apropiadamente la infección de transmisión sexual.

            Pacientes masculinos con proctitis deberemos pensar en sexo anal, y en consecuencia en infecciones de transmisión sexual como la gonorrea, las infecciones por Chlamydia trachomatis, sífilis y el virus del Herpes simple genital, los cuales deberemos buscar y descartar.

            Todo tipo de población, sea del estrato socioeconómico que sea, se beneficiarán de campañas de información a través de todos los medios que estén a nuestro alcance, prensa escrita, televisión, radio, charlas y conferencias, donde se tenga en mente que la función primordial de todos éstos medios audiovisuales será la de informar-impactar a la audiencia, para sensibilizar a la población a que deben seguir profundizando sobre todos los temas inherentes a las infecciones de transmisión sexual, haciendo hincapié que deberían modificarse sustancialmente los hábitos de conducta en el aspecto social, personal, sexual para condicionar una mejoría sustancial y duradera en las cifras epidemiológicas de ITS que muestra cada país y con ello mejorar las expectativas que se tienen en relación a profilaxis, tratamiento y prevención de las secuelas de dichas enfermedades.

Los grupos poblacionales mas vulnerables deberán identificarse para incluirlos en Programas de vigilancia y control, sobre todo mujeres que inician actividad sexual en edades muy tempranas con varias parejas en lapsos cortos, a las cuales debemos advertir de las complicaciones y secuelas que pudieran tener por dichas practicas, como embarazos no deseados o en momentos inapropiados, practica de abortos en ocasiones de manera peligrosa, afectación del feto con secuelas definitivas, afectación psicológica de ella y de su pareja, ya que afecta parámetros existenciales que alteran, deforman o impiden la consecución de metas y en definitiva la posibilidad de una vida feliz.

Con la población masculina usualmente menos madura comparativa-mente a la población femenina de la misma edad, tendremos que advertirles de los efectos a largo plazo de las ITS como infertilidad, prostatitis crónica, orquioepididimitis, dolores crónicos pelvianos, dolores crónicos anexiales testiculares, estrecheces uretrales, a la posibilidad de convertirse en transmisor o portador de enfermedades donde el hombre sea portador sano como el virus del papiloma humano (VPH) con riesgo de producir cancer de cuello uterino en sus parejas o de la posibilidad de ser transmisor del virus Herpes simple genital sin siquiera tener lesiones visibles o estar sintomático. Advertirle de la posibilidad de presentar Hepatitis B o complicaciones en el sistema nervioso central, cardiovascular o articular por sífilis o gonorrea, o la muerte en el caso del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), o inclusive ser portador asintomático de Chamydia trachomatis con los efectos deletéreos que ello causaría en las parejas que se tengan.

Aunque es más común la transmisión de las enfermedades por el contacto sexual, algunas de estas infecciones pueden ser transmitidas por otras vías como de la madre al feto o al recién nacido y producir malformaciones congénitas o bien, que se presente la infección en el niño desde el nacimiento, o como las que vemos en nuestros pacientes pediátricos por contacto con objetos o superficies donde reside la enfermedad, por ejemplo el virus del papiloma humano (VPH).

Son también otras vías de entrada diferentes al contacto intimo-sexual, sobre todo en el caso del virus de inmunodeficiencia Humana, hepatitis B y C,  las que ocurren a travès de  sangre infectada, generalmente por transfusiones, intercambio de agujas en drogadicción endovenosa, lesiones percutáneas durante el embarazo y el parto de pacientes infectadas sin control. En estos casos, no sólo la población general, sino el personal médico, paramédico y todos los que de alguna manera puedan entrar en contacto con sangre, tienen particularmente un riesgo aumentado de adquirir la enfermedad.

 

            Parejas estables tendrán mejor pronostico que aquellas que no practican la fidelidad-estabilidad conyugal. La infidelidad desarmoniza a la pareja llevandola por caminos que conducen a enfermedades de toda indole, tanto organicas como emocionales. Hoy en dia el adulterio ha pasado de ser una circunstancia en la vida de hombres y mujeres, para ser una conducta SEXUAL de alto riesgo para la pareja. Cada dia se incrementan las mujeres y hombres que llevan una vida paralela en su aspecto íntimo, con lo cual se hace practicamente imposible pesquisar el origen de las INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL, como poder tener un control adecuado de los contactos, asi como de la propia pareja involucrada. (Potenziani 2004)

 

Este aspecto sumado a la facilidad de desplazamiento que tiene hoy en día el ser humano, impedirá la profilaxis y el tratamiento adecuado a la pareja, lo que ocasionará un incremento en la incidencia y morbilidad de las ITS en todo el mundo.

Las infecciones de transmisión sexual son enfermedades que requieren siempre un tratamiento, de lo contrario seguirán su curso natural, provocando mayor daño y propagación, tanto personal como a nivel de su(s) pareja(s) y/o de la descendencia. Lamentablemente algunos jóvenes no consultan al médico por temor, vergüenza, ignorancia,o todos los factores juntos,  realizando tratamientos empíricos que usualmente no lo llevan a una curación definitiva, lo que ocasiona perjuicio a si mismo y a su(s) pareja(s).

Un paciente puede tener más de una ITS al mismo tiempo (Neisseria gonorrhoeae/Chlamydia trachomatis, por ejemplo) y podría volver a contraer la misma enfermedad,una vez ya curado,  ya que el padecerlas no da inmunidad al paciente afectado. Mientras más se postergue el tratamiento, mayor será el daño que cause sobre el paciente y sobre su(s) pareja(s) por lo tanto al tener la menor sospecha de exposición al contagio, la pareja deberá consultar inmediatamente a un medico, para ser examinada y tratada, aun cuando alguno de ellos no tenga signos o síntomas de enfermedad.

Sabemos que informar no es lo mismo que educar. En la primera la información recibida no trasciende y por ende no causará cambios conductuales del individuo o de la pareja. Educar en cambio lleva antes que nada una intención educativa, formativa, informativa, moral-ética, para tratar de lograr cambios de conducta en determinado aspecto, en éste caso de las ITS, siempre y cuando el entorno personal, familiar, social, cultural y ambiental lo permitan, así como que exista la voluntad personal de cambiar.

 

‘La verdadera prevención debe enfatizar los valores humanos formadores de hábitos sanos de conducta humana entre ellos la sexual, porque las conductas de riesgo no promueven la armonía de pareja, ni conducen a una practica sana del sexo’.

 

Las infecciones de transmisión sexual han sido, son y serán enfermedades de gran repercusión, no sólo en la esfera social, por los alcances devastadores que tienen, como por ejemplo, el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) el cual junto  a la Poliomielitis se han convertido en las grandes enfermedades del siglo XX, sino también en la esfera personal, resquebrajando el equilibrio y la confianza que entre los cónyuges debe existir o impidiendo que se tengan relaciones sanas y libres con nuevas parejas; alteraciones en la salud mental al ocasionar angustia, stress que va en contra de una sana relación de pareja con repercusiones en la reproducción humana por la consecuencia derivada al ocasionar el desarrollo de enfermedades como el cáncer de cuello uterino en el caso del virus papiloma humano, o enfermedades mortales como la Hepatitis B y el VIH

            Es por ello de gran importancia reavivar el mensaje que debemos transmitir los profesionales de la salud, a toda la población en edad sexual activa, especialmente a la juventud, que por su misma condición, es inexperta y despreocupada desconociendo el alcance que la adquisición de una infección de transmisión sexual podría tener en sus vidas.

Los tiempos cambian, en el siglo XIX y XX teníamos infecciones de transmisión sexual comunes como la gonorrea o la sífilis que tenían en ese entonces la trascendencia que daba el no tener argumentos terapéuticos como los tenemos ahora, por lo cual se veían complicaciones a nivel uretral (estenosis), a nivel sistémico cardiovascular, sistema nervioso central, así como articular.

Ahora la trascendencia y significación de las infecciones de transmisión sexual actuales como el VIH, virus papiloma humano, Chlamydia trachomatis, Herpes simple genital, Neisseria gonorrhoeae, para solo nombrar algunas, es importante, tanto en la vida personal de un individuo, como en su pareja, su núcleo familiar y la sociedad a la cual pertenece, ya que las complicaciones son variadas y severas.

Las ITS se propagan con bastante rapidez y facilidad.  El 85% de los casos aparecerán entre los quince y los treinta años de edad, relacionado con la edad de inicio de las relaciones sexuales, de su promiscuidad y frecuencia, así como de la falta de medidas preventivas.

Champion publicó en 1998 la relación existente entre historia de abuso sexual en mujeres e infecciones de transmisión sexual el cual nos resultó importante porque las características de éstas mujeres abusadas podrían considerarse factores de riesgo para la adquisición de ITS como lo son tener relaciones con múltiples parejas, drogadicción, primer coito a muy temprana edad, y falta de control de sus parejas sexuales. Las secuelas psicológicas dejadas por el abuso sexual como depresión, disminución de su autoestima con un  control precario de sus parejas sexuales, son sin duda condicionantes de riesgo para infecciones de transmisión sexual, por lo cual es importante conocer el pasado de éstas pacientes para poder condicionar un cambio significativo en su comportamiento y con ello reducir la transmisión de infecciones y prevenir recurrencias de la misma en caso de ya haberlas contraído. Esto ha sido confirmado por Kenney y colaboradores en su trabajo (Sexual abuse, sex before age 16, and high-risk behaviors of young females with sexually transmitted diseases. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs;27(1): 54-63, 1998 Jan-Feb)

Uno de los objetivos de realizar conferencias, charlas y mesas redondas sobre infecciones de transmisión sexual, deberá ser el transmitir el hecho de que la propagación de las mismas, estará directamente relacionada con la frecuencia y variabilidad de parejas sexuales además de la falta de información adecuada que hace que la pareja no conozca los síntomas y signos que identifican la enfermedad y por ende no puedan realizar la profilaxis adecuada. En consecuencia no se puede comenzar rápidamente un tratamiento específico y al final aumenten las secuelas que estas enfermedades puedan dejar.

En Venezuela, cabe decirlo todavía la poca educación sexual que es impartida en colegios y liceos carece de objetivos claros, es una información a medias y con muchos tabues. Siendo segun un trabajo de Punto Fijo, Venezuela una educacion timida y pudorosa, considerada por mas de la mitad de la poblacion juvenil encuestada como mediocre(Conocimientos generales sobre sexualidad en adolescentes del área urbana de la ciudad de Punto Fijo, de las doctoras Florez, Nurys, Lugo Moya y Lugo. http://www.indexmedico.com/publicaciones/journals/revistas/venezuela/cardon/edicion3/adolescencia.htm)

 

ADOLESCENCIA Y EDUCACION SEXUAL

El adolescente no sólo debe ser un objetivo primordial en las campañas de salud que traten sobre infecciones de transmisión sexual, sino también en campañas sobre embarazos precoces, no deseados, que generan la practica de abortos, que ponen en peligro la vida de las jóvenes.

En todo tipo de sociedades, tanto de países subdesarrollados, como países plenamente desarrollados, los adolescentes estarán en el objetivo de las campañas de salud para evitar los embarazos no deseados y en consecuencia el aborto y sus complicaciones.

Varios autores refieren de manera curiosa que en los países europeos se ven casos de adolescentes que habiendo visitado servicios sanitarios quedaban precozmente embarazadas,a pesar de haber recibido supuestamente la adecuada información acerca de la prevención de embarazos, siendo así que la practica del aborto sigue presente. Estamos hablando de sociedades con niveles educativos y sociales bastante avanzados (Churchill, BMJ 2000;321:486-9)

Se abre una interrogante sobre la educación sexual impartida en Centros de Salud, así como la entrega de preservativos y píldoras postcoitales, ya que no son en realidad mecanismos efectivos para combatir problemas que atañen a la población adolescente. Esto pudiéramos extrapolarlo a las infecciones de transmisión sexual.

Jaccard publicó en el Journal Americano de Salud Publica 90:1426-1430,2000, un estudio donde demostró que repartir preservativos a los jóvenes con la intención de evitar ITS y embarazos no deseados, no sólo fue un fracaso, sino que sirvió para que hubiera mas precocidad en las relaciones sexuales, más infecciones de transmisión sexual y más embarazos no deseados con la consiguiente practica de abortos ilegales en manos muchas veces de personas de escasa preparación medica y ético-moral.

Los jóvenes podrían no estár todavía aptos, ni maduros para comprender lo que se quiere lograr con las campañas preventivas. Lo podrían toman quizás como una información que se les está dando, debido a su ‘importancia’ como grupo social y debido a la “moda” con que se está transformando la sociedad en sí.

Este “creerse importante” podría ocasionar actitudes no receptivas, no asimilativas para entender lo que se les quiere informar en relación a las infecciones de transmisión sexual.  Están “sobrados” como se dice en su léxico, y toda persona así, podría no considerar pertinente prestarle atención a algo que ya ellos “supuestamente dominan”.

Podrían no ver la trascendencia del mensaje, ni captar la brutal consecuencia de contraer una ITS que pudiera incluso costarle la vida o trastornar definitivamente sus futuras relaciones de pareja, o de tener embarazos no deseados en edades juveniles, y de practicarse procedimientos abortivos sin precauciones que pudieran complicarse con cuadros infecciosos que comprometan la vida de la paciente y acarreando cuadros de infertilidad y con ello truncar, la mayoría de las veces, los planes de estudio y preparación de una pareja para enfrentar los retos de una sociedad altamente competitiva.

El enfoque “preventivo” dado a los jóvenes, más que estar cambiando está complementándose con otros argumentos que hagan que el joven “tome conciencia responsablemente del asunto”.

Como refiere Madrid Gutiérrez (2000), la mayoría de las propuestas educativas y asistenciales en concepto de educación sexual se basan casi únicamente en los aspectos preventivos, que por supuesto tienen una gran importancia pero podrían dejar sin efecto otros elementos “terapéuticos” que nos permitirían reforzar los aspectos de responsabilidad y toma de conciencia de los que se está haciendo en materia de sexo.

Madrid Gutiérrez comenta, cito textualmente: “La principal dificultad con la que se encuentran los y las jóvenes, es la paradoja de que por un lado, a nivel discursivo, se les hipersexualiza, “siempre están pensando en lo mismo”, pero por otro lado, aparece una constante negación de su sexualidad, advirtiéndoles de las nefastas consecuencias en caso de no cumplir su rol de seres asexuados.

 

‘Lograr un saludable y segura sexualidad involucra un plan educador-educando abierto, flexible, veraz y con una bagaje de informacion que sea lo suficientemente claro como  para que la persona que la reciba esté en capacidad de juzgar que debe hacer para evitar “estropearse su vida” en base a una actitud sexual equivocada’. Nadie en su sano juicio, quiere destruir sus planes de vida, sus anhelos, sus sueños, debido a una irresponsable “actitud sexual”  (Potenziani 2004)

 

 

En el tema desarrollado por el Dr Sean O´Really titulado ‘Educación sexual en las escuelas’ (http://www.vidahumana.org/vidafam/edusex/escuelas.html), cito textualmente:  ”Dar conocimientos sexuales detallados en la clase o en privado a niños en la prepubertad, es potencialmente dañino. El peligro de ello consiste en el período de "latencia" en el desarrollo y crecimiento de la personalidad humana. Este período tiene una extensión variable en cada ser humano, pero en general se puede ubicar desde los seis años hasta aproximadamente los once años. Durante ese período, los pensamientos sexuales, las fantasías e intereses sexuales son mínimos y la época esa de la vida es ideal desde el punto de vista de formar el carácter. Este concepto de latencia es aceptado como decisivo por la mayoría de los mejores psiquiatras y psicólogos. Sin embargo, los que promueven la educación sexual en la clase, procuran quitarle importancia e incluso negarla. La importancia de la latencia es reafirmada por el Grupo de Avance de la Psiquiatría y en el Congreso de la Asociación de Psicoanalistas de Niños de los EE.UU, hubo consenso de que el promover la sexualidad entre los niños en esta etapa, daña la formación y el desarrollo del ser humano. El efecto dañino de la educación sexual durante la latencia fue señalado por el Dr. Charles Srnoff, jefe de psiquiatría de niños en el hospital Brookdale de Brooklyn, Estado de Nueva York. El dice: "El chico madura y en algunos casos retrocede y nunca llega a ser lo que sería capaz de ser, si se le perturba su tiempo de aprendizaje durante su latencia (Psychoanalytic Quarterly, Vol. XI, No. 3, 1971).

Cito textualmente del mismo articulo “El Dr. John Meeks, Director de los servicios a niños y adolescentes del Instituto Psiquiátrico de Washington, escribió: "Este período de latencia es extremadamente importante en el desarrollo del catálogo de destrezas que es muy amplio... El foco de latencia, está recogiendo información acerca del mundo y desarrollando habilidades enfrentándose con él. Se sublima mucha curiosidad previa acerca de lo sexual, con el fin de cumplir con estas tareas. Es evidente que la innecesaria estimulación de intereses directos puede interferir con dichas tareas. El sexo explicado en el salón de clases, produce una interacción que es explícita y dirigida a detalles anatómicos de actividad sexual entre seres humanos y produce una interferencia infortunada con el desarrollo normativo, que está en proceso a esa edad... "Es evidente, en mi opinión, que la instrucción sexual en los cursos elementales no presenta garantías y es potencialmente destructiva en un gran porcentaje de nuestros niños."

Cito textualmente del mismo articulo: “El Dr. Myre Sim Profesor de psiquiatría en la Universidad de Ottawa. Previamente fue Profesor de psiquiatría en la Universidad de Birmingham, Inglaterra, donde se dedicó a demostrar a sus colegas que la educación sexual no debía promover una conciencia que terminará en el aborto. Su respuesta a la pregunta acerca de su punto de vista sobre la educación sexual en el salón de clases, fue igualmente tajante y decidida, dice: "La enseñanza sobre la sexualidad no puede ser considerada igual que otras maneras de aprender. No es cuestión de pensar quién se beneficia, sino de pensar en quién se hiere o lastima con ello. Debería reconocerse que la escuela en su sistema de grados y en su estructura, si bien es satisfactoria para otras enseñanzas, no es apropiada para enseñar sobre la sexualidad a los niños... Esto puede doler a algunos docentes que pretenden que todo pase por su control y que nadie más que ellos tenga derecho a actuar en el proceso educacional; esto podría ser considerado por ellos como una afirmación de defensa de fueros gremiales, pero el de ellos es un concepto totalmente erróneo en el terreno de la sensibilidad individual que debe premiar en este particularísimo aspecto de la educación de niños en esa edad.... La sexualidad es básicamente una materia de carácter privado y por sí misma no produce niveles serios de responsabilidad en las consecuencias sociales y esto es lo que los modernos educadores sobre la sexualidad están realizando: informan, muestran, pero no relacionan con esta los valores. Estoy de acuerdo enteramente, en que las perturbaciones en el período de la latencia, interfieren con el aprendizaje durante la más productiva fase del desarrollo del niño. En este aspecto, es anti-educacional”.

Ortega en Méjico, refiere que la verdadera educación tiende al crecimiento personal, esto es, crecer como persona a lo largo de la vida, entendiendo como persona la definición dada por Boecio, filósofo latino del siglo VI d.C, representante del pensamiento ecléctico cristiano que afirmaba que la educación “era la sustancia individual de naturaleza racional”. Siendo la educación tarea decisiva de la vida, no como adorno ni complemento  y en el caso de la sexualidad, no solo reducirse a instruir en cuanto a métodos anticonceptivos, sino educar en el sentido de crecer y dar el máximo como personas íntegras.

 

‘Con esto se abre una seria interrogante sobre quién, en qué momento y de qué manera se deberá impartir la educación sexual a los jóvenes’.

 

La respuesta sigue siendo obvia a pesar de las características de nuestro tiempo y de la supuesta modernidad con la cual se quieren enfocar éste y otros problemas. No tenemos duda en afirmar que deben ser los padres quienes se deben preparar, para poder dar a sus hijos la información-formación necesaria y con ello los basamentos emocionales necesarios para “captar” los mensajes que ellos traten de transmitirle y poder comenzar a solidificar una serie de normas éticas en relación a la sexualidad y a otros aspectos de su vida, de no contar con la ayuda-presencia de los padres deberán sustituirse por educadores de los diferentes niveles que sabiendo la ausencia de aquellos, logren suplir dicha “falla” y puedan ayudar efectivamente al educando. Por supuesto ayudados de una manera ética y efectiva por los institutos educativos donde estudie el joven, tanto de colegios de educación primaria, liceos o educación superior-universidad, que deberían estar dotados de programas en su pensum de estudios referente a las enfermedades de transmision sexual y toda su problemática anexa.

 

‘Es imperioso facilitarle al joven ejemplos adecuados y una base familiar sólida que enseñe principios y solidez ética y emocional para no perder el norte de su conducta sexual y sobre todo para que el joven perciba que crece como persona, en base a los consejos y comentarios que los padres hacen de sus vicisitudes en sus relaciones afectivas’ (Potenziani 2004)

 

La doctora en filosofía de la Universidad de Navarra Alejandra Carrasco obtuvo el año 2001 el Premio Simón Bolívar con su ensayo “En busca de la moral perdida” de la Academia John Baines de Madrid España, donde refiere muchos aspectos de la responsabilidad de la ‘moral’ de la época en la génesis de los problemas de la adolescencia y adultez temprana. Cito textualmente: En nuestra caleidoscópica tardomodernidad occidental coexisten morales, moralinas, místicas, terapias y recetarios de los más diversos tipos que aunque buscan orientar al hombre no hacen más que reflejar la fragmentación y confusión del pensamiento con que se inicia este nuevo siglo.

Cada “moral” procede de alguna tradición peculiar, sea ésta ilustrada, romántica, cásica o importada de Oriente, y en muchos casos se entremezclan e influyen mutuamente contribuyendo a aumentar la perplejidad y desorientación de la sociedad. Con todo, y por disímiles que sean, todas comparten ciertos rasgos propios de nuestra convulsionada época. Buscan “solucionar la vida”, “dar sentido” o revertir la vacuidad espiritual; afirman de modo dogmático y acrítico alguna “clave” del éxito; y sus seguidores, fanáticos mientras las afirman, desisten pronto de ellas y vuelven al abarrotado mercado de morales en busca de otras que mejor se adecuen a sus preferencias personales. Ninguna de estas características es ajena a la cultura de lo desechable y lo superficial en que vivimos, pues de la falta de profundidad espiritual y la ansiedad por encontrar respuestas siguen fácilmente el dogmatismo y el fanatismo, que a su vez, tras las inevitables frustraciones que acarrea este simplismo, llevan a la desilusión y a renegar de las diferentes fes que se abrazan. Y se vuelve, ansioso, a buscar entre la sobredimensionada oferta del mercado del sentido”

Esta actitud de los padres no debe ser visto por el joven, como una intromisión en sus asuntos, sino como genuino interés en ayudarlo.  Sólo así el joven entenderá lo que se debe hacer en realidad y captará que es “lo correcto o no” en el quehacer diario de las relaciones afectivas con las parejas que le toque tener en su vida.

Hacerlos sentir concientemente libres, no significa “dejarlos sentir que viven una vida de libertinaje sin control ni responsabilidades”, ya que esto traerá consecuencias, la mayoría de las veces, irremediables, afectando para siempre la vida de la pareja involucrada y la vida de las familias de dichas parejas las cuales ven complicada su vida por problemas que tendrán que cargar a cuestas, ya que los jóvenes adolescentes involucrados, usualmente no tienen experiencia y argumentos de cómo salir adelante en determinadas circunstancias, sobre todo considerando que en edades adolescentes y juveniles están comenzando a  experimentar vicisitudes en sus relaciones humanas y a labrarse un sueño de profesiones y oficios y serán los padres los que de manera frecuente absorberán los problemas para que ellos puedan lograr su grado universitario  o técnico y con ello comenzar a concretar un futuro digno.

            A éste respecto es importante entender que muchas veces para el adolescente “tiempo libre” se traduce en “dedicarlo a actividades intimas-sexuales o a actividades ilícitas (abuso de drogas, ingesta alcoholica, entre otras) ya que por el ritmo de vida actual pasan mucho tiempo solos o en compañía de amigos que tienen sus mismas perspectivas. Esto está demostrado en numerosos trabajos de investigación, uno de los cuales Cohen (2002) reflexiona sobre las actividades que se pueden hacer para reducir los comportamientos de alto riesgo en la juventud, tales como sexo, uso de sustancias prohibidas, promoviendo abstinencia, y promoviendo habilidades particularmente en el tiempo que no están supervisados por los adultos. 

Se evaluó cuando y donde los jovenes tenían sexo y si existía una probable relación entre el tiempo no supervisado y sexo, enfermedades transmitidas sexualmente y uso de sustancias prohibidas. 56% reportaron estar en casa sin adultos presentes 4 o mas horas por dia despues del colegio. Los jovenes varones fueron mas propensos que las hembras a tener sexo por primera vez antes de los 14 años. 91% dijeron que la ultima vez que habian tenido sexo fue en su propia casa (37%), en casa de su pareja (43%) y en casa de un amigo (12%) usualmente despues del colegio. Jovenes que no fueron supervisados por 30 o mas horas semanales fueron mas propensos a ser sexualmente activos comparados con aquellos que fueron supervisados por 5 horas a la semana o menos. Habitos tabaquicos e ingesta alcoholica fueron asociados con el tiempo no supervisado entre jovenes pero no entre muchachas. Jovenes que no fueron supervisados más de 5 horas a la semana fueron 2 veces mas propensos a tener gonorrea o infección por Chlamydia en relación a los que no fueron supervisados por 5 horas o menos. Cohen y colaboradores consiguieron que un sustancial numero de jovenes actualmente gastaban largos periodos de tiempo sin supervision adulta y tenian oportunidades limitadas para participar en actividades escolares posterior a las clases. Mas de la mitad de jovenes sexualmente activos reportaron que habian tenido sexo en casa despues del colegio y particularmente para jovenes varones su riesgo era sexo-y droga relacionado aumentando con la cantidad de tiempo no supervisado. Es indudable que el tiempo no supervisado de lo sjovenes estará asociado con los comportamientos sexuales, con riesgo de I.T.S, y con el uso de sustancias nocivas. por tal motivo recomienda Cohen, tanto los padres como la comunidad estudiantil de representantes deberán considerar la imposicion de actividades supervisadas colegiales que podrán evidenciar si son utiles para reducir las actividades de riesgo en los jovenes.

            En éste fenómeno las ideas de los representantes de “dejar al muchacho que se defienda solo, con mayor libertad” tienen un peso considerable, y es por esto que las charlas a los padres en las Instituciones Escolares o en ambientes religiosos y sociales surgen como un argumento de gran importancia, ya que no solamente está en juego el futuro de sus hijos en aspectos de salud, aprendizaje e integración progresiva a un proceso de sociabilización que se vería truncado con los hallazgos que éste grupo de investigadores ha hecho de que a mayor tiempo libre no supervisado los jóvenes tendrán mas posibilidad de adquirir infecciones de transmisión sexual y de uso de sustancias prohibidas y con ello truncar la posibilidad de una vida de éxitos, que es el desideratum básico de todo padre con bases ético-morales adecuadas. Por lo tanto se deberá aumentar el tiempo de supervision de los jóvenes, si no por los padres por programas escolares organizados que disminuyan considerablemente el riesgo que el joven adopte conductas de alto riesgo.

 

“La enseñanza sexual debería asentarse en la verdadera libertad que es aquella que, basada en una voluntad férrea y una mente inteligente tiene capacidad para hacer proyectos. dicho de otro modo, capacidad para obligarse a algo por propia voluntad”

(Ortega S) (www.vidahumana.org/vidafam/edusex/edusex_fracaso.html)

 

Para el adolescente es importante conocer al máximo todas las características de las infecciones de transmisión sexual para poder de ése modo no solo ser un factor de prevención para si mismo, sino para el resto del grupo social al que pertenece y aun más para toda su comunidad.

En el Manual de Salud Sexual y Reproductiva en la adolescencia’ de Silber T, Munist M, Maddaleno M y Suárez E. (1992), (Manual de Medicina de la adolescencia” Organización Panamericana de Salud. Serie Paltex para ejecutores de Salud (20). 587-600. Washington D.C. OMS) se nombran ciertos factores que influyen en la conducta preventiva del adolescente, a saber: Conocimiento de las ITS, grado de vulnerabilidad percibida, actitudes personales y del grupo hacia medidas preventivas, autoestima e interés personal por la salud, sentimientos hacia la pareja y habilidades de comunicación, grado de autoeficacia percibida en los comportamientos de prevención, ventajas e inconvenientes reconocidos, grado de erotofilia (manía por lo erótico).

No nos olvidemos lo que menciona el psiquiatra Rísquez en su libro Conceptos de Psicodinamia “El adolescente como dijo Freud, está permeado de problemas sexuales, por lo tanto, todo lo que es sexo en la adolescencia es exploración”.

            Si por un lado, la excesiva libertad sexual de los adolescentes hoy en día los llevan a estar mas en peligro de contagiarse una infección de transmisión sexual, ésa misma libertad los podría llevar a comprender mejor los peligros del sexo libre y con ello a estar no solo mas informados sino también mas preparados para evitarlas.

 

‘Cada generación vive su adolescencia particular. En éstos tiempos de finales del siglo XX y principios de siglo XXI, la libertad que gozan los adolescentes en el mundo entero, es a su vez una ventaja y una desventaja para ellos. Siendo la desventaja la inexperiencia e impericia con la cual se manejan escenarios vivenciales diarios,  siendo por otro lado la ventaja, la madurez obligada con la cual deben vivir y enfrentar dichos Escenarios, lo que hará de ellos individuos mucho mas aptos para poder salir adelante en dichas situaciones’(Potenziani 2004)

               

 

‘No hay duda que “la experiencia por ensayo y error es valida” y servirá igualmente para alcanzar un estado de madurez mucho mas precozmente que aquellas generaciones que esperaban a ser mas adultos para comenzar a enfrentarse a dichas situaciones”. ESTA EN NOSOTROS IMPARTIR LA SUFICIENTE EDUCACION SEXUAL PARA QUE ESA EXPERIENCIA ‘POR ENSAYO Y ERROR’ SE EVITE U OCASIONE EL MENOR DAÑO POSIBLE’ (Potenziani 2004)

 

Cuando realizamos un trabajo educativo en el área sexual de jóvenes adolescentes es indispensable lograr que perciban  el aspecto sexual como “algo natural” pero en el momento más adecuado, que no interrumpa los planes de vida que cada se humano pueda tener, por las posibles consecuencias que acarree, como “algo responsable y maduro”, y como “algo seguro y sin complicaciones” que debe ser realizado cuidando que su trascendencia se entienda perfectamente y no sea un factor de perturbación en la edificación moral y ética del individuo.

Debemos orientar a los adolescentes que la sexualidad, no es sólo un momento de goce, sino “mucho más”.  Es una situación en la cual dos seres humanos se desnudan física y espiritualmente para entregarse por entero en un lapso extraordinario de intimidad y revelación, considerando que no debe ocasionar trastornos de las circunstancias vitales de la pareja, a menos que ellos tomen la responsabilidad (madurez responsable) de ello, con toda seriedad y respeto. 

 

‘La facilidad con la cual se llega hoy en día a la entrega sexual le ha restado sin duda, significación, profundidad y trascendencia a la misma y con ello los perjudicados han sido, la pareja en sí y la sociedad circundante’.

 

En su excelente trabajo “Sexualidad y Género” la Dra. Blanca González Gabaldón del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla hace la siguiente acotación, con la cual estamos totalmente de acuerdo, cito textualmente: Ya por los años medios del siglo XX comienza un progresivo desmoronamiento de estos conceptos normativos sobre la sexualidad y ya al llegar a la década de los 60-70 se impone una concepción hedonista ante la vida, aprovechan y disfrutan cada potencial de felicidad que la vida ofrece y en consecuencia disfrutan de la sexualidad sin regulaciones ni cortapisas. El freno sexual comienza a verse como algo que quieren imponer los gobiernos y las ideologías religiosas para tener supeditado y alienado al individuo. La libertad total de expresión de los sentidos y entre ellos la libertad sexual se defiende como valor propio de una juventud de estos años 70.  En años más recientes, y siguiendo en nuestro contexto actual occidental se ha producido una ruptura de normas, modelos y se ha acabado por adoptar unos usos y costumbres sexuales que no son otra cosa que el fiel reflejo de los cambios producidos en materia de actitudes hacia la sexualidad y permisividad social. La sexualidad se ha retomado desde una nueva conceptualización, como una forma de placer integrado en el desarrollo de la vida humana, sobre todo entre las nuevas generaciones”

 

Los objetivos para todo aquel medico que trate jovenes o adultos con ITS (pediatras, ginecologos, infectologos, dermatologos, urologos, internistas, medicos generales, medicos de familia) deberian ser claros y con la meta de lograr ‘educar-formar- al joven en la practica de sexo seguro. Aun cuando no sean de las especialidades arriba mencionadas, todo medico debe tratar de influir en ese joven para que realice su actividad sexual con el menor riesgo de contagio posible, e inducirlo a informarse a traves de paginas web serias y autorizadas, asi como libros educativos y cursos de educación sexual que se puedan impartir por organismos usualmente no gubernamentales o gubernamentales. Las altas tasas de ITS en adolescentes sexualmente activos se relacionan con la llamada ‘promiscuidad en cadena’ o ‘monogamias en cadena’ que en el curso de 8 a 10 años han tenido mas de 5 parejas ‘fijas’, lo que aumenta exponencialmente el riesgo de adquirir una ITS.

Los jovenes aceptarán mejor las sugerencias educativas, conductuales y de pareja que tengan un fundamento racional pragmatico mas que aquellas sugerencias basadas en ideas morales o religiosas.

Todo medico deberia entender que es ‘un factor de cambio’ en la conducta individual-social del joven adolescente sea de la especialidad medica que sea.

Como pais tenemos nuestros propios problemas inherentes a factores sociales, educativos, economicos y conductuales que hacen que seamos mas facil presa de infecciones de transmision sexual, como el hecho de iniciar precozmente la actividad sexual. Cada dia es mas precoz, llegandose al caso de jovenes por debajo de 14 años. Esto se traduce en un drama individual ya que su estructura mental no esta madura, no esta preparada para los avatares que surgen de las relaciones sexuales, y con esto se dificulta la transmision del mensaje educativo ya que se lo estamos dando a personas que consideran que ‘se lo saben todo’ y no necesitan que nadie venga a decirles como hacer. A esto se une que esa misma inexperiencia e inmadurez los lleva al consumo de drogas y al consumo de bebidas alcoholicas que se ha convertido en parte del ser ‘joven venezolano’, lo que hace que los metodos anticonceptivos recomendados como por ejemplo el preservativo, no se cumpla por no estar en ‘completo dominio racional de la situacion’ por efectos de las drogas o del alcohol.

Por otro lado si ya el joven utiliza el preservativo, éste podria tambien ser una causa de aumento de la exposicion a las ITS incluyendo el VIH, ya que la ‘sensación de seguridad’ los hace asumir riesgos innecesarios que muchas veces no se superan y el joven se contagio entonces con una ITS. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, en estos momentos en embarazo precoz, Venezuela esta en primer lugar en toda Sudamerica, y el tercero de todo el continente solo por detrás de Nicaragua y República Dominicana. Según datos de la Organización de Naciones Unidas, 91 de cada 1.000 gestantes tiene menos de 18 años. Un problema asociado principalmente a familias disgregadas y de bajos recursos que se repite generación tras generación y que el Gobierno venezolano asume como el segundo gran problema de salud sexual, siendo sus cifras diez veces mayor que hace diez años, lo que habla a favor de una inoperancia gubernamental en cuestiones de educacion sexual a la poblacion joven venezolana. El embarazo precoz acarrea también repercusiones sociales y económicas ya que contribuye al fortalecimiento de pobreza. Dos de cada cinco embarazadas abandonan los estudios y continúan teniendo hijos a pesar de su corta edad. Las adolescentes no suelen usar métodos anticonceptivos en sus primeras relaciones sexuales y, a pesar de que nueve de cada diez los conoce, solo 1 de cada diez los usa, según datos de la Encuesta Nacional de Población y Familia(El Mundo.es 29 de Enero 2011, Periodista Paula Vilella)

Con el propósito de difundir una campaña educacional que incluya a niños, adolescentes y padres, la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, SVPP firmó un Convenio con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, que permita atender el preocupante tema de la prevención del embarazo en adolescentes venezolanas, según lo expresó Huníades Urbina-Medina. presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría.(Febrero 2009. http://bitacoramedica.com/weblog/2009/02/venezuela-es-el-pais-con-mayor-indice-de-embarazo-precoz-en-latinoamerica/)

 

 

PAPEL DE LA RELIGION COMO ‘CREADORA Y VIGILANTE DE VALORES’ EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA

            Siendo la religión de cualquier naturaleza un tema por si solo tremendamente profundo y con innumerables facetas, nos limitaremos al papel que ella tiene como inculcadora de preceptos morales que serán de gran utilidad para ‘crear’ en cada ser humano un patrón de conducta que le asegure una vida lo más sana posible, desde todo punto de vista. Es  el precepto hecho norma y la norma hecha conducta. De ésta manera abarcaremos algunos conceptos esgrimidos por teóricos de la religión y sobre todo mencionaremos algunos conceptos del ‘Evangelio de la Vida’ del Papa Juan Pablo II, sin duda alguna una de las figuras mas importantes y trascendentes en el curso de la historia de la Iglesia cristiana (Carta encíclica Evangelium Vitae-Evangelio de la Vida) sobre el valor y el carácter inviolable de la vida humana de Juan Pablo II.

            E.Durkheim (1858-1917) sociologo francés, fundador de la moderna sociología de las religiones, refería que “una sociedad sin un patrimonio de valores comunes está destinada al suicidio” . Para él la consagración de los valores, es decir su transformación en ‘obligaciones morales’ en cada individuo es sin duda una misión de la religión (Las formas elementales de la vida religiosa, 1912). La religión es un producto de la sociedad y por lo tanto sobrevivirá mientras haya sociedades humanas.

             W.R Smith refería que en cada una de las religiones existentes “el elemento esencial es el sentido de dependencia a los principios que aseguran el bienestar personal y la integración social” (Lecciones sobre la religión de los semitas 1907).

C Geertz definió la religión como “un sistema de símbolos que actúa para instaurar comportamientos y motivaciones consistentes, omnipresentes, duraderas mediante la elaboración de conceptos relativos a un orden general de la existencia, y que aporta a dichos conceptos un sentido de positividad tal que hace aparecer dichos comportamientos y dichas motivaciones como los unicos reales” (La religión como sistema cultural 1966). (Enciclopedia Garzanti di Filosofía. Garzanti editori 1987).

            Sigmund Freud (1856-1939) el padre del psicoanalisis, refería en sus libros “El malestar en la cultura” y “El futuro de una ilusión” que la religión contribuía a hacer posible la civilización a pesar de los ‘aspectos oscuros’ en el curso de la historia del hombre. Sin la religión, sostenía Freud, “la vida en sociedad sería imposible, a menos que todo el mundo estuviese educado para comportarse moralmente” (Atlas de las Religiones del Mundo, Edit.Debate 1993)

            Volviendo a la carta enciclíca ‘Evangelium Vitae o Evangelio de la Vida’, mencionaremos parrafos que dejarán al lector motivos de reflexión que serán útiles para el desarrollo de la presente monografía. En el aparte # 21 del capitulo 1, dice  cito textualmente: “Es necesario llegar al centro del drama vivido por el hombre contemporaneo: el eclipse del sentido de Dios y del hombre, caracteristico del contexto social y cultural dominado por el secularismo, que con sus tentáculos penetrantes no deja de poner a prueba, a veces, a las mismas comunidades cristianas. Quien se deja contagiar por ésta atmósfera, entra facilmente en el torbellino de un terrible circulo vicioso: perdiendo el sentido de Dios, se tiende a perder tambien el sentido del hombre, de su dignidad y de su vida. A su vez la sistemática violación de la ley moral, especialmente en el grave campo del respeto a la vida humana y su dignidad, produce una especie de progresiva ofuscación de la capacidad de percibir la presencia vivificante y salvadora de Dios”. “Viviendo como si Dios no existiera, el hombre pierde no sólo el misterio de Dios, sino tambien el del mundo y el de su propio ser”.

            En el aparte # 23 del mismo capítulo 1 dice, cito textualmente: “El eclipse del sentido de Dios y del hombre conduce inevitablemente al materialismo práctico, en el que proliferan el individualismo, el utilitarismo y el hedonismo. Asi los valores del ser son sustituidos por los del tener. El único fin que cuenta es la consecución del propio bienestar material. La llamada calidad de vida se interpreta principal o exclusivamente como eficiencia económica, consumismo desordenado, belleza y goce de la vida física, olvidando las dimensiones más profundas, relacionales, espirituales y religiosas de la existencia”. “El cuerpo humano se reduce a pura materialidad: está simplemente compuesto de órganos, funciones y energías que hay que usar según criterior de mero goce y eficiencia. por consiguiente tambien la sexualidad se despersonaliza e instrumentaliza: de signo, lugar y lenguaje del amor, es decir del don de sí mismo y de la acogida del otro según toda la riqueza de la persona, pasa a ser, cada vez más, ocasión e instrumento de afirmación del propio yo y de satisfacción egoísta de los propios deseos e instintos. Así se deforma y falsifica el contenido originario de la sexualidad humana y los dos significados, unitivo y procreativo, innatos a la naturaleza misma del acto conyugal, son separados artificialmente. En la perspectiva materialista expuesta hasta aqui, las relaciones interpersonales experimentan un grave empobrecimiento”

           

“La conciencia moral, tanto individual como social, está hoy sometida a causa tambien del fuerte influjo de muchos medios de comunicación social, a un peligro gravísimo y mortal, el de la confusión entre el bien y el mal en relación con el mismo derecho fundamental a la vida”. “Cuando la conciencia, éste luminoso ojo del alma (cf.Mt 6,22-23) llama ‘al mal bien y al bien mal’; ‘que dan oscuridad por luz y luz por oscuridad’ (Is 5,20), camina ya hacia su degradación más inquietante y hacia la más tenebrosa ceguera moral”.

           

En el aparte #75 del capitulo 3 refiere, cito textualmente: “Los mandamientos de Dios nos enseñan el camino de la vida. Los preceptos morales negativos, es decir, los que declaran moralmente inaceptable la elección de una determinada acción, tienen un valor absoluto para la libertad humana: obligan siempre y en toda circunstancia, sin excepción. Indican que la elección de determinados comportamientos es radicalmente incompatible con  el amor a Dios y la dignidad de la persona, creada a su imagen”.

            En el aparte #87, 88 7 89 del capitulo 3 menciona, cito textualmente: “El servicio de la caridad a la vida debe ser profundamente unitario. Todo supone una paciente y valeinte obra educativa que apremie a todos y cada uno a hacerse cargo del peso de los demás (cf.Ga 6.2), exige una continua promoción de vocaciones al servicio, particularmente entre losjóvenes: implica la realización de proyectos e iniciativas concretas, estables e inspiradas en el Evangelio”.  Comunidades de recuperación de drogadictos, las residencias para menores o enfermos mentales, los centros de atención y acogida para enfermos de SIDA y las cooperativas de solidaridad sobre todo para incapacitados son expresiones elocuentes de lo que la caridad sabe inventar para dar a cada uno razones nuevas de esperanza y posibilidades concretas de vida”. Y en éste aspecto la educación sexual a los jóvenes no se aparta de éstos objetivos, ya que ayudarían a formar un individuo mejor y mas sano desde el punto de vista moral y ciudadano.

            Refiere Juan Pablo II en el aparte #92 del capitulo III, cito textualmente: “Dentro del ‘pueblo de la vida y para la vida’ es decisiva la responsabilidad de la familia: es una responsabilidad que brota de su propia naturaleza, la de ser comunidad de vida y amor, fundada sobre el matrimonio y de su misión de `custodiar, revelar y comunicar el amor’. La familia es verdaderamente  ‘el santuario de la vida’, por esto el papel de la familia en la edificación de la cultura d ela vida es determinante e insustituible. Como iglesia domestica, la familia está llamada a anunciar, celebrar y servir el Evangelio de la Vida. Con la palabra y el ejemplo en las relaciones y decisiones cotidianas y mediante gestos y expresiones concretas, los padres inician a sus hijos en la autentica libertad, que se realiza en la entrega sincera de sí, y cultivan en ellos el respeto del otro, el sentido de justicia, la acogida cordial, el dialogo, el servicio generoso,la solidaridad y los demás valores que ayudan a vivir la vida como un don. La tarea educadora de los padres cristianos debe ser un servicio a la fe de los hijos y una ayuda para que ellos cumplan la vocación recibida de Dios”. Y entre los aspectos resaltantes a la luz de la presente monografía no escapan en éstas enseñanzas, la actitud hacia los aspectos de la sexualidad humana, de tanta importancia para la calidad de vida de cada ser humano.

            Por ultimo mencionaremos el aparte #97 que refiere, cito textualmente: “ A la formación de la conciencia está vinculada estrechamente la labor educativa que ayuda al hombre a ser cada vez más hombre, lo intoduce siempre mas profundamente en la verdad, lo orienta hacia un respeto creciente por la vida, lo forma en las justas relaciones entre las personas. Es una ilusión pensar que se puede construir una verdadera cultura de la vida humana, si no se ayuda a los jovenes a comprender y vivir la sexualidad, el amor y toda la existencia segun su verdadero significadoy en su intima correlación”.  “La sexualidad, riqueza de toda la persona, manifiesta su significado intimo al llevar a la persona hacia el don de sí misma en el amor”. “Por tanto no se nos puede eximir de ofrecer sobre todo a los adolescentes y a los jovenes la autentica educación de la sexualidad y del amor, una educación que implica la formación de la castidad, como virtud que favorece la madurez de la persona y la capacita para respetar el significado ‘esponsal’ del cuerpo. En sintesis, podemos decir que el cambio cultural deseado aqui exige a todos el valor de asumir un nuevo estilo de vida que se manifieste en poner como fundamento de las decisiones concretas, a nivel personal, familiar, social e internacional, la justa escala de valores, la primacía del ser sobre el tener, de la persona sobre las cosas”.

 

EPIDEMIOLOGIA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JOVENES

            Una tercera parte de los adolescentes que tienen una infección de transmisión sexual por Chlamydia trachomatis y/o por Neisseria gonorrhoeae serán asintomáticos, es decir no demostrarán síntoma alguno que haga sospechar la enfermedad en ninguno de los integrantes de la pareja(s).

Un 3% de los adolescentes que no se traten una enfermedad gonocócica desarrollarán infección gonocócica diseminada, con o sin septicemia, afectaciones articulares como poliartralgias, artritis séptica  y tenosinovitis, lesiones de piel dolorosas y purpúricas, o afectación del área prostatovesicular en el varón que muchas veces altera definitivamente la calidad de vida urinaria, sexual, y existencial del paciente afectado, quedando con prostatitis crónica para toda la vida.. En las hembras: enfermedad pélvica inflamatoria, fiebre, escalofríos, con sus consecuencias.

 

La mitad de los adolescentes en Norteamerica son sexualmente activos a los 16 años y sus porcentaje de infeccion por ITS son las mas altas tomando en cuenta cualquier grupo etario, aparte de que por ENCIMA del 50% tienen mas de una pareja sexual al mismo tiempo, esto pareciera corresponderse a las cifras en nuestro pais.

 

En las cifras epidemiológicas de las naciones desarrolladas, tanto los porcentajes de promiscuidad como los de embarazos no deseados se ven aumentados, no es raro entonces, que los abortos y los casos de infecciones de transmisión sexual aumenten también. Entre 1970 y 1985 en los EE.UU los abortos entre las adolescentes han aumentado en un 333% y las ITS en un 245%.

Hoy en día la larga lista de las infecciones de transmisión sexual está haciendo estragos entre la juventud. Estados Unidos de Norteamérica no es el único país donde la educación sexual que promueve la planificación familiar ha experimentado este fracaso. En dicho país, los embarazos fuera del matrimonio han aumentado en un 103% entre 1970 y 1985. Los países europeos por su parte también han sufrido el mismo revés. En Dinamarca se instituyó este tipo de educación sexual desde 1970, sin embargo, para 1985 los embarazos fuera del matrimonio, así como las infecciones de transmisión sexual y los abortos se habían duplicado, a pesar de la disponibilidad de preservativos y de otros anticonceptivos (Educación Sexual y el aborto. http://providafamilia.org/doc.php?doc=doc66604).

Inclusive Roye en su trabajo de 1998 referente al uso de preservativo en mujeres adolescentes hispánicas y afroamericanas se consiguió que las adolescentes que usaban contraceptivos orales eran poco propensas a utilizar preservativos en su relación intima a menos que hubieran adquirido previamente una infección de transmisión sexual. Las cifras de su trabajo mencionaban que solo un 19% usaban siempre preservativo, y 47% referían que en las últimas 4 semanas por lo menos una vez no habían usado preservativos. Esto hace imprescindible que el medico que prescriba contraceptivos orales a una adolescente le dé suficiente información para disminuir el riesgo potencial de adquirir una infección de transmisión sexual. También entre los adolescentes australianos se apreció el mismo problema como lo demuestra  Lindsay J y colaboradores en su trabajo de investigación  Conflicting advice? Australian adolescents use of condoms or the pill. Fam Plann Perspect;31(4):190-4, 1999 Jul-Aug.

No podemos culpar al aspecto económico en relación a fondos del estado o de entes privados para la promoción de campañas educativas ya que desde 1971 a 1981 hubo un aumento del 306% en los gastos del gobierno de los EE.UU en la planificación familiar, y curiosamente los estados en que se destinó más dinero para métodos de barrera mostraron la mayor incidencia de abortos (1970-1979).

La PPFA (Federación de Planificación de la Familia de EE.UU ó Planned Parenthood Federation of America) recibe del gobierno más de 100 millones de dólares al año. En otros países, incluyendo los que están en vías de desarrollo, las asociaciones miembros de la IPPF (International Planned Parenthood Federation) también ganan mucho dinero promoviendo la planificación familiar a través de la educación sexual, venta de preservativos entre otras actividades.

 

En 1973 el Dr. Alan Guttmacher, dirigente de la IPPF, predijo, cito: "El único camino que tienen la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) y sus aliados, para ganar la batalla al aborto, es la Educación Sexual"

 

Hay más de 350 millones de casos nuevos por año de ITS que pudieran ser curables, lo que las hace candidatas a ser pesquisadas y tratadas. Si a ésta cifra se le suman las no curables, como la Hepatitis B, el virus de inmunodeficiencia humana, el virus papiloma humano, el virus del Herpes simple genital, serían mil millones de casos nuevos por año en todo el mundo.

Una de cada cinco adolescentes padecerá infecciones de transmisión sexual no diagnosticadas. Un 18% de ITS fueron halladas en adolescentes que dieron muestras vaginales durante 2 años de recolección de datos en un trabajo de investigación. El 13% de adolescentes que nunca habían tenido un examen ginecológico resultaron positivas para ITS y el 51% de estudiantes infectadas no tuvieron exámenes positivos de ITS a través de exámenes tradicionales ginecológicos (Wiesenfeld)

En un estudio con 228 estudiantes femeninas entre 15 a 19 años, 10% tenían Tricomonas vaginales, 8% tenían Chlamydia trachomatis y 2% tenían Neisseria gonorrhoeae. Es digno mencionar que la Chlamydia trachomatis, es la infección de transmisión sexual mas común de los Estados Unidos de Norteamérica con un 13% de afectación.

La frecuencia de ITS en población general va del 0.1 al 0.5% y en poblaciones de alto riesgo va del 0 al 20%. La franja poblacional más afectada es entre 18 y 24 años y la relación hombre-mujer es de 7-10: 1

Gong y colaboradores publicaron en 1998 un interesante trabajo sobre los hallazgos epidemiologicos de las ITS entre jovenes por debajo de 15 años entre los años 1987 y 1996 en China, que son de interés ya que podriamos extrapolarlos facilmente a otras latitudes.

Las caracteristicas epidemiologicas dieron como hallazgos que la rata de incidencia de ITS ascendió de año en año de un 0.51/100.000 en el año 1987 a un 8.62/100.000 en el año 1996.

La gonorrea fue la enfermedad más frecuente en un 85.58% de manera global pero la proporción está disminuyendo con aumento de las uretritis no gonocócicas (UNG) y de sífilis. La incidencia en las hembras fue mayor que en los varones con un radio de 2.35:1. La incidencia en áreas urbanas fue mayor que en áreas rurales.

Beltrami  y colaboradores de la Universidad de Bologna en Italia publicaron un interesante trabajo titulado “Sexually-transmitted infections in adolescents and young adults in a large city of Northern Italy: a nine-year prospective survey” y publicado en New Microbiol; 26(3):233-41, Jul 2003, donde hicieron un estudio en adolescentes para determinar caracteristicas demograficas, epidemiologicas y clinicas ademas de los factores de riesgo en ITS en adolescentes y adultos jovenes vistos en un centro de ITS del norte de italia. Dichos pacientes tenian entre 13 y 20 años y presentaban ITS diagnosticada desde el año 1991. Los adolescentes demostraron un riesgo apreciable aumentado de ITS, representando 3.6 a 13.3% de pacientes anualmente diagnosticados en un periodo de 9 años.  Más del 10% de pacientes estaban por debajo de 18 años y 96.7% no reportaron el uso de preservativo en los 6 meses previos al diagnostico. Desde 1993 hubo un incremento en el sexo femenino, ayudado por la inmigración de prostitutas que declararon la utilizacion frecuente de preservativo. Mientras que los hombres homosexuales y drogadictos representaban una minoría.  Excluyendo a la población en actividades de prostitución, por arriba del 50% de los pacientes declararon solo 0-1 pareja sexual durante los ultimos 6 meses pero hubo periodos donde se observó más promiscuidad (por ejemplo en los años 1997-1999). Dos tercios de los adolescentes nunca utilizaron preservativo previo al diagnostico de ITS y el incremento en su uso segun ellos se debió a la reciente inmigración de prostitutas.

La no utilizacion de preservativo estuvo asociado al sexo masculino y a un bajo nivel educativo. ITS no gonococcicas e infección por virus papiloma humano tuvieron una incidencia de más del 60% considerando todas las enfermedades, mientras que la infección por molusco contagioso, enfermedades por Chlamydia se presentaron en el 6.1 a 7.4% y la sifilis, sarna, tricomoniasis e infección por VIH se presentaron entre un 1.3 a 4.7% de nuestro estudio.  Tanto las ITS no-gonococcica como la sifilis se incrementaron en el tiempo, sobre todo en las prostitutas a pesar del uso del preservativo. Inmigración reciente, difusion de la prostitucion, aumento de la promiscuidad sexual, uso infrecuente del preservativo, son factores de riesgo persistentes.

Es importante, por tanto, monitorear permanentemente ITS en poblaciones jóvenes para garantizar un diagnostico a tiempo y un apropiado tratamiento, del mismo modo planear estrategias preventivas hacia ésta franja poblacional.

Aun cuando la prevalencia de infección por VIH en la etapa juvenil no se conoce, la incidencia se ha incrementado año tras año desde 1982. Si se toma en cuenta que el periodo de latencia para que se inicien las manifestaciones de SIDA posterior a ser infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana va de 2 a 11 años, numerosos adultos jóvenes entre 20 y 29 años de edad con SIDA podrían haber sido infectados durante su periodo adolescente (Villaseñor Sierra A. Adolescencia. VIH-SIDA, UIESSA (Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del adolescente) año 1 Nº2 Marzo-Abril Méjico, 1996)

Según la doctora Blanca González Gabaldón de la Universidad de Sevilla, cito textualmente “La adolescencia sigue siendo ese período de transición y aprendizaje en el que a menudo es difícil acceder a una demanda de información/educación sexual y en el que se encuentra el individuo con serios obstáculos para acceder a los anticonceptivos y métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual. Debido a un conjunto de razones. el adolescente tiene una baja conciencia del riesgo, tanto de embarazo como de contagio de enfermedades. Recogido a menudo por los medios de comunicación, las consecuencias que acarrea una peor entrada en el mundo de las relaciones sexuales. son bien conocidas y alarmantes: el número creciente de embarazos no deseados en menores de edad, matrimonios apresurados, abandono del proceso educativo, alto riesgo de desempleo y un sinfín de consecuencias que el impacto psicológico del embarazo no deseado implica personal y familiarmente. Sumado a esto. el riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual como el SIDA y la Hepatitis B constituye un factor importante en la determinación de la gravedad de esta cuestión”

            Son muchos los investigadores que se han dado a la tarea de explicar los motivos del aumento de riesgo de embarazos no deseados así como de contagio de infecciones de transmisión sexual, entre los adolescentes de todo el mundo, entre ellos vemos a Beltrami 2003, Oliva 1992, CDCP 1996, Meredit 1987, Nelda 1989, Cheng 1993, Regt 1986, Ehrhardt 1996, Cvetkovich 1981, entre otros.

Consideramos a la educación como un proceso esencial al ser humano que lo involucra en su totalidad, en lo individual y en lo social, a través del cual incorpora valores y desarrolla la capacidad analítica, crítica, creativa y productiva.

Esta concepción se sustenta en la idea de una educación integral, continua y permanente como objetivo de la sociedad, concebida ella como espacio educativo. Debe ser además permanente, promoviendo el desarrollo de acciones ordenadas y sistematizadas, evitando charlas o campañas aisladas que no propician la necesaria continuidad de un programa de prevención.

Para que toda acción sea preventiva debe suponer la participación de los mismos beneficiarios del programa. Esto implicaría involucrar a la comunidad como protagonista, permitiéndoles ser creadores de propuestas y dándoles la oportunidad de capacitarse como agentes multiplicadores.

El principal objetivo de una política para la adolescencia y juventud debiera ser  incrementar en ellos/ellas la capacidad de comportarse como actores sociales, o sea de modificar su entorno social para que puedan elaborar y realizar proyectos personales.

            Muchas veces para el adolescente “tiempo libre” se traduce en “ dedicarlo a actividades intimas-sexuales o a actividades ilícitas” (abuso de drogas, ingesta alcoholica, entre otras), por lo cual es indispensable promover actividades que llenen constructivamente ese tiempo libre como deportes, actividades culturales, actividades sociales para la comunidad y el desarrollo de habilidades.

           

Los factores para una conducta preventiva en los adolescentes se basa en perseguir fundamentalmente tres objetivos (J. Madrid Gutierrez 2000), que son: despertar en el adolescente su autoestima y su fuerza potencial como grupo; aportarle al joven instrumentos para analizar los factores de riesgo con los que conviven y descubrir con ello la necesidad de ‘tomar correctivos’ para modificar éstas situaciones; y por ultimo ayudarlos a obtener los recursos y conocimientos necesarios para ‘tomar el control’ de su propia salud y la de su comunidad.

           

Para la prevencion de las infecciones de transmision sexual es importante impactar la emocionalidad del adolescente con informacion adecuada y lograr en él cambios de actitud hacia todo lo concerniente al área sexual lo que originará cambios sustanciales en la pareja con mayores niveles de madurez y de realidad, sobre todo para asumir los retos que dicha actividad ocasiona en hombre y mujeres del siglo XXI.

            Las campañas de salud sexual tienen errores que se repiten de pais en pais. Uno de ellos es la negacion de la evidencia de que existe una alta incidencia de ITS que usualmente vienen en combinación de varias (‘combos’), de embarazos juveniles no deseados, de abortos, de VIH/SIDA, fracaso de las campañas de salud orquestadas por los gobiernos, error de no darle mas respaldo economico a los organismos no gubernamentales que desde hace mas de 20 años han demostrado ser muy eficientes en el manejo del problema. Existe tambien una negación a difundir las consecuencias a largo plazo de las ITS. Y uno de los mas dañinos errores es la trivializacion y banalizacion de un grave problema sanitario. Pareciera que los ‘costos politicos’ estan por encima de la salud de la comunidad.

 

MOTIVOS DE AUMENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL Y DE EMBARAZOS NO DESEADOS

 

1.             Poseer información confusa sobre metodos de contracepción, planificación familiar, embarazo, infecciones de transmisión sexual, motivada por numerosas razones personales, culturales y socio-educativas

 

2.             DistoRsionar de la información por bases poco sólidas y no confiables

 

3.             Cambio de valores y actitudes de la sociedad actual en relación a temas de sexualidad, planificación familiar, contracepción, infecciones de traNsmisión sexual, relaciones de pareja, mensajes contradictorios de la familia, de los amigos, de la sociedad y de los institutos educativos, que los deja a merced de su propia decisión y encerrados en una duda no aclarada.

 

4.             Idealización Dela sexualidad por falta de información y de charlas educativas en colegios, liceos, institutos docentes, universidades, para poder ‘aclarar dudas’  (amor y sexualidad, uso de anticonceptivos, uso de preservativos, machismo y preservativos, machismo e ingesta alcoholica, machismo y maltrato a la pareja, pornografía y sexualidad), por nombrar solo algunas de las dudas ‘eternas’ existentes en los jóvenes de todo el mundo.

 

5.             Dificultades en aceptar la propia sexualidad

 

6.             Temor de aceptar ser sexualmente activos, por prejuicios personales, familiares, sociales .

 

7.             Desconocimiento de la información existente en la web principalmente  sobre todo por carecer de direcciones serias y reconocidas en el mundo cientifico acerca de ITS  Ya que la información existente en bibliotecas, colegios, institutos universitarios son de muy poca utilidad por el bajísimo nivel de lectura de éstas generaciones jovenes.  Este sería uno de los puntos por los cuales habría que incentivar la información seria y juiciosa por internet, recomendada por padres y profesores de los jóvenes.

 

8.             Por la personalidad del adolescente que hace dificil que le lleguen mensajes educativos.

 

9.             Carencia de madurez que disminuye la obtención de material educativo. El joven “vive al día”, la planificación le quita “sabor a la vida”.

 

10.           Razones como edad, nivel educativo, estrato social al que pertenece el jóven, estabilidad afectiva de los padres, nivel cultural de los padres y de la familia, nivel de religiosidad de la familia, tipo de amistades y valores etico-morales, conllevan un riesgo conocido de contraer ITS asi como tener embarazos no deseados.

           

            En un excelente articulo de prensa de la periodista Giuliana Chiappe aparecido en el diario El Universal el 15-10-2006 sobre las “Niñas madres” se revelan datos que son preocupantes y deben conocerse lo mejor posible.

            Venezuela segun la OMS es el país suramericano con mayor tasa de embarazos adolescentes. Una de cada cuatro partos en los ultimos cinco años han sido en madres cuyas edades oscilan entre 15 y 19 años. Es igualmente el pais de Suramerica con mayor tasa de adolescentes embarazadas 98 x 1.000 embarazos (entre 15 y 19 años). Continentalmente sólo estamos superados por Guatemala y Nicaragua. En éstos numeros juega un papel fundamental, las condiciones socioeconomicas que representan el comun denominador en todos los paises con un nivel de pobreza critica como lo tiene Venezuela.

            Según la directora de AVESA (Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa) la Dra Mercedes Muñoz, la coincidencia entre embarazos adolescentes y pobreza es inequivoca, ya que la incidencia mayor se vé en jovenes que no pueden estudiar, viendose en todos los grupos socioeconomicos. Hay una discrepancia entre el temor de embarazarse y la utilización de métodos barrera como los anticonceptivos u otro método, ya que se sabe que aproximadamente un 80% no utiliza dichos métodos y el otro 20% utiliza métodos no plenamente confiables como el método de Ogino-Knaus o método del ritmo o coitus interruptus.

            El embarazo en una adolescente es un reto que muchas veces no se puede enfrentar de manera adecuada, por razones nutricionales, económicas, sociales y existenciales, ocasionando en ella secuelas psicológicas intensas que afectarán el desarrollo de toda su vida. Son las madres adolescentes las que representan el mayor índice de desocupación. La doctora Muñoz de AVESA refiere, cito textualmente:  ‘una madre adolescente tiene el doble de probabilidades de salir embarazada  nuevamente antes de cumplir los 19 años, que una joven de la misma edad, que no es madre”. En Venezuela segun AVESA 33% de las mujeres que hoy cuentan entre 20 y 24 años se iniciaron antes de los 18 años y más del 50% antes de los 19 años. Un 10% lo hizo antes de los 15 años. Pero en las zonas de nivel socioeconomico bajo el 30% de las jovenes inició su actividad sexual antes de los 15 años y el 70% antes de los 19 años.

Según la Dra Muñoz en éstos temas, cito textualmente:“prevalece la falta de información, la ineficiencia de la educación preventiva y las limitaciones en el acceso a servicios específicos, asi como falta de coordinación en los programas gubernamentales para evitar embarazos en adolescentes”.

            Es de resaltar el aporte de excelencia que hace AVESA que desde 1995 y con el apoyo financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas promocionando la salud sexual y reproductiva en la población adolescente. Buscan educar para la sexualidad a través de una practica completa e integral, no sólo informativa. “Llaman la atención que la sexualidad de los adolescentes está problematizada por la contradicción existente entre la erotización consumista y los valores de la moral puritana, a lo que se le suma la exclusión de los adolescentes de los servicios de salud reproductiva y la dificultad de tener un dialogo sincero con padres y educadores”. Esta asociación permite a los jovenes exponer abiertamente el tema de la sexualidad y con ello comenzar un proceso formativo de toma de conciencia que los conducirá a adoptar hàbitos y conductas ‘responsables’ de bajo riesgo en lo referente a su sexualidad y con ello servir de factores de cambio social que llevará a una mejor y mas madura sociedad.

            Sacar la sexualidad responsable de las ‘consignas’ para integrarlas a normas habituales de conducta, y al desarrollo de potencialidades honestas y creativas, caracteristicas de los jòvenes de hoy en día. Suplir la falta de una politica nacional de prevención y atención en dicha área con enfoques en los planos culturales y educativos del joven venezolano es lo que propone AVESA para el control del problema. Proponen tres etapas, la primera es trascender la simple sensibilización para generar concientización, que cambien valores y actitudes asociadas a la sexualidad.  La segunda etapa es la creación de promotores juveniles de salud sexual y reproductiva adolescente para ‘liderizar acciones comunicacionales y educativas dirigidas a adolescentes escolarizados y no escolarizados. La tercera etapa es que los jovenes ya formados como promotores juveniles participaran en la elaboración de una publicación juvenil que se divulgue por los medios de comunicación (radio, cine, prensa, television), siendo los jovenes los que general, elaboran y promueven las ideas a divulgar y AVESA les ofrece apoyo tecnico profesional. La sección de AVESA juvenil, cito textualmente: “Potenciará la capacidad y efectividad de los jovenes para crear y transmitir mensajes a otros jovenes, generandose reflexión y transformación cultural”

 

ASPECTOS QUE DEBEN CONOCERSE DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

1. Se adquieren fundamentalmente por las relaciones intimas-sexuales

 

2. Las ITS ocasionan consecuencias devastadoras a corto, mediano y largo plazo, si no son atendidas adecuadamente no solo al que las sufre sino también a su (s) pareja(s).

 

3. Las infecciones transmitidas sexualmente pueden ocasionar infertilidad a la pareja, ocasionar defectos congénitos al feto infectado in útero, podrían aumentar las probabilidades de embarazos ectópicos, inflamación pelviana aguda y crónica, favorecer el desarrollo de cáncer, entre algunas de las más importantes consecuencias, así como ocasionar la muerte en el caso de VIH, Hepatitis B/C y sífilis.

 

4. Las ITS pueden ser sintomáticas o asintomáticas, lo cual es tremendamente problemático para hacer seguimiento y pesquisa de ITS en la población general, ya que un buen número de personas infectadas no tendrán síntoma alguno. Como es el caso del varón portador de virus del Herpes simple genital, el cual muchas veces ni siquiera tiene manifestaciones clínicas y sin embargo puede contagiarlo a su(s) pareja(s).

 

5. Las adolescentes son una franja poblacional de alto riesgo porque combinan muchas características como tener relaciones intimas-sexuales sin la debida protección o barrera (preservativo), usualmente secundario a consideraciones de tipo cultural y educativo. Además biológicamente son mas susceptibles a las infecciones (por labilidad hormonal que produce a nivel de cuello uterino muchos cambios en el epitelio) y tienen mas probabilidad de contraer infecciones asintomáticas debido además a las características anatómicas de su aparato reproductor que dificulta la exteriorización de signos y síntomas que pudiesen ser fácilmente reconocibles, siendo por otra parte renuentes a la consulta medica lo que limita mucho más el dignóstico. La precocidad de su comienzo o debut sexual, el cambiar de pareja con mucha frecuencia, la propensión a usar tratamientos empíricos para evitar que la familia o su pareja se enteren, todo esto hace que sea difícil de control epidemiológico a ambos integrantes de la pareja. La consecuencia es que usualmente sufrirán complicaciones tardías y no recuperables.  El trabajo de Crosby y colaboradores del Departamento de Ciencias del Comportamiento y Educación Sanitaria de Atlanta titulado “Associations between sexually transmitted disease diagnosis and subsequent sexual risk and sexually transmitted disease incidence among adolescents” publicado en Sex Transm Dis; 31(4):205-8, 2004 Apr” cita: “Cuando el adolescente tiene una ITS pero tiene una sola pareja sexual, él adoptará un cambio positivo en su conducta sexual, pero lamentablemente cuando el adolescente tiene varias parejas, ésta modificación de sus conductas equivocadas en el area sexual no podrá ser corregida”

 

6. En la actualidad, las infecciones de transmisión sexual están en franco aumento, en particular entre la gente joven que conforma el grupo etario de 15 a 25 años. En parte porque en las últimas décadas la edad de inicio sexual se ha adelantado y por consiguiente, ha aumentado el número de parejas sexuales que las personas tienen a lo largo de su vida, sobre todo en épocas juveniles y de adultez temprana (antes de los 30 años).

 

7. Se han identificado más de veinte ITS, entre ellas VIH, sífilis, Herpes simple genital, virus papiloma humano, Citomegalovirus, Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, Trichomonas vaginalis, Gardnerella vaginalis, pediculosis y escabiosis.

 

8. El 90% de todas las infecciones por Neisseria gonorrhoeae ocurrirán entre los 15 y 34 años, pero la mayoría ocurrirán entre 15 y 24 años, entendiendose entonces la importancia que tiene en nuestro pais, donde un porcentaje significativo de nuestra población tiene menos de 25 años.

 

9. Las infecciones por Chlamydia trachomatis son las ITS  más reportadas de los Estados Unidos de Norteamérica (197 casos por 100.000 habitantes para 1997). En jóvenes sexualmente activos la incidencia puede llegar al 20%. En el resto del mundo se manejan cifras de 50 millones de casos nuevos al año. Mas de 4.5 millones de casos anuales son reportados con Chlamydia trachomatis en el área genitourinaria en Norteamérica. Lo más preocupante es que la mayoría de las infecciones son sintomáticas (tanto en hombres como en mujeres), lo cual hace que al detectarlos tardíamente se conviertan en potenciales transmisores y propagadores de las ITS en una determinada sociedad.

 

10. Uno de cada tres individuos puede tener ITS con manifestación clínica a través de ulceras genitales. La etiología del primer episodio de ulceras genitales  incluye en 5 a 30% al virus del Herpes simple genital tipo 1.  En Norteamérica  56 millones, (más de 1 de cada cinco americanos están infectados con ITS viral no SIDA). Cada año 12 millones de nuevas infecciones de ITS se presentan en Norteamérica y 500.000 de ellas son casos nuevos de virus del Herpes simple genital. 

 

11. Los gastos del sector salud en Estados Unidos de Norteamérica considerando tres ITS particulares como Chlamydia trachomatis, Neisseria Gonorrhoeae y Herpes simple genital  son de 5 mil millones de dólares al año.

 

12. El VIH es la infección por transmisión sexual más peligrosa que afecta a personas de cualquier edad. Ahora es la quinta causa más importante de muerte en Norteamérica en personas entre 25 y 44 años. Se cree que cada año unas 40.000 personas en los Estados Unidos de Norteamérica resultan infectadas. Han ocurrido más de 700.000  casos reportados. Existe un millón de casos nuevos al año con una prevalencia entre 20 y 50 millones.

 

13. La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) ocasiona gastos en Norteamérica por 5 billones de dólares anuales y considerando que usualmente van acompañadas de una ITS podríamos tener las secuelas de una infección de transmisión sexual asintomático como son: embarazo ectópico, infertilidad, peri hepatitis, endometritis postpartum, e infecciones en el feto como: conjuntivitis y neumonitis, entre otras.

 

14. La YRBS (2001) (Youth Risk Behavior surveillance system) YRBS Sheds Light on Youth Sexual Behavior  (SIECUS PUBLICATIONS) http://63.73.227.69/pubs/fact/fact0020.html. Grunbaum A et al., "Youth Risk Behavior Surveillance-United States, 2001, Surveillance Summaries," June 28, 2002, Morbidity and Mortality Weekly Report, 2002: vol. 51, no. SS-4, pp. 1-64; Laura Kann, Ph.D., et al., "Youth Risk Behavior Surveillance- United States, 1995, Surveillance Summaries," September 27, 1996, Morbidity and Mortality Weekly Report, 1996, vol. 45, no. SS-4, pp. 1-83; http://www.cdc.gov/nccdphp/dash es publicado por el Centro Norteamericano de Control y Prevención de Enfermedades y mide en el joven norteamericano, el comportamiento sexual, incluyendo historia de relaciones sexuales, numero de parejas y uso de farmacos anticonecpetivos, el uso de bebidas alcoholicas y otras drogas, habito tabaquico, comportamientos dieteticos inadecuados, inactividad fisica, comportamiento que contribuyan a la violencia. El YRBS lo realizan cada 2 años estudiantes entre el 9º y el 12º grado en todo el pais. Como datos de sumo interés el YRBS del año 2001 consiguió que:

 

En relación a las relaciones sexuales:

1. 45.6% de estudiantes de bachillerato (48.5% de hombres y

   42.9% de hembras) reportaron que habían tenido relaciones

   sexuales. 60.5% de los estudiantes de 12º grado, 51.9% de 11º

   grado, 40.8% de 10º grado y 34.4% de 9º grado reportaron

   haber tenido relaciones sexuales. De ellos 60.8% de

   estudiantes negros, 48.4 % de estudiantes hispanos y 42.3% de

   estudiantes blancos (caucásicos) reportaron haber tenido

   relaciones sexuales. 

2. 33.4% de los estudiantes estaban activos sexualmente

   (relaciones sexuales en los tres meses precediendo el

   estudio)

3. 6.6% de los estudiantes reportaron haber iniciado sus

   relaciones sexuales antes de los 13 años de edad. Mas

   especificamente 16.3 % de estudiantes negros, 7.6% de

   estudiantes hispanos, 4,7% de estudiantes blancos.

 

En relacion a las parejas sexuales:

1.     14.2% de los estudiantes (17.2% de hombres y 11.4% de mujeres) reportaron haber tenido relaciones sexuales con 4 o más parejas.

2.     21.6% de los estudiantes de 12º grado, 15.2% de los de 11º grado, 12.6% de los de 10º grado y 9.6% de los de 9º grado reportaron haber tenido relaciones sexuales con 4 o más parejas. Mas especificamente 26.6% d estudiantes negrosm 14.9% de estudiantes hispanos y 12% de estudiantes blancos reportaron haber tenido relaciones sexuales con 4 o más parejas.

 

En relación al uso de bebidas alcoholicas y drogas en su ultima relación sexual

            Entre estudiantes sexualmente activos 25.6% (30.9% de hombres y 20.7% de mujeres) reportaron uso de drogas o de bebidas alcoholicas en su ultima relacion sexual.  Más especificamente 25.4% de estudiantes de 12º grado, 24.7% de estudiantes de 11º grado y 27.7% de estudiantes de 10º grado y 24% de estudiantes de 9º grado.  Fueron 17.8% de estudiantes negros, 24.1% de estudiantes hispanos y 27.8% de estudiantes blancos que utilizaron drogas o bebidas alcoholicas en su ultima relación sexual.

 

15. El Estudio Longitudinal Nacional sobre la Salud del Adoslecente (National Longitudinal Study on Adolescent Health)  http://63.73.227.69/pubs/fact/fact0020.html, examina los comportamientos del adolescente y otros factores que influencian su salud (P. Bearman, Reducing the Risk: Connections That Make a Difference in the Lives of Youth, (Bethesda, MD:1997:14), consiguió que:

            1. 17% de estudiantes de 7º y 8º grado  reportaron haber tenido relaciones sexuales.

            2. 49.3% de estudiantes de 9º grado hasta 12º grado reportaron haber tenido relaciones sexuales

            3. 39.9% de hembras y 37.3% de hombres adolescentes desde el 7º grado hasta el 12º grado habian tenido relaciones sexuales.

            4. 11.8% de niñas experimentadas sexualmente de 7º grado y 8º grado y 19.4% de niñas experimentadas sexualmente de 9º a 12º grado habian reportado haber estado embarazadas.

 

16. La Campaña Nacional para la Prevención de Embarazo juvenil (National Campaign to prevent teen pregnancy: New Study on adolescent sexual behavior) en su reciente publicación ”Fourteen and Younger: The Sexual Behavior of Young Adolescents” reportó lo siguiente:

Relaciones sexuales

1.     1 de cada 5 adolescentes había estado involucrada en una relación sexual antes de sus 15 años de edad

2.     Jovenes de 14 o menos años de edad son ligeramente mas propensos a haber tenido relaciones sexuales que las hembras de la misma edad

3.     Adolescentes de 14 años o menos quienes han tenido relaciones sexuales no están activos sexualmente en el momento de la entrevista

4.     Más de 1 de cada 10 jovenes que habian tenido su primera relacion sexual antes de los 15 años describió la relación como “no voluntaria” y muchas otras como inclusive ‘obligadas sin quererlo’.

 

Uso de Contraceptivos

1.     Entre 50 y 75% de jovenes de 12 a 14 años que reportaron haber tenido relaciones sexuales usaron contraceptivos la primera vez que tuvieron  sexo.

2.     Alrededor del 50% de las adolescentes hembras entre 12 y 14 años y 75% de los varones d el amisma edad quienes reportaron haber tenido relaciones sexuales. dijeron haber usado alguna forma de contracepción en la más reciente relacion sexual.

 

 

17. Entre mujeres en edad reproductiva, 10 a 15% tienen uno o más episodios de Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI). Un millón de casos al año son diagnosticados solo en Norteamérica (USA).  Después de un episodio de EPI el riesgo de embarazo ectópico aumenta 6% y el riesgo de infertilidad aumenta 8%. Después de tres o más episodios, la infertilidad aumenta a 45%. Entre 10 a 14 años las mujeres están 7 veces más propensas a tener EPI que las de 20-29 años.

 

18. Una ITS podría adquirirse sin tener relaciones íntimas. Si nos preguntamos qué es tener relaciones de un modo amplio es recibir gratificaciones corporales, emocionales y espirituales a través de una gama muy amplia de juegos íntimos, de los cuales el coito-penetración es solo uno de ellos, por lo cual es digno aclarar que no necesariamente se debe tener un coito-penetración para adquirir una ITS. En los juegos precoitales con roces de piel, genitales, boca o recto con secreciones del cuerpo, se puede adquirir una infección de transmisión sexual.  Si a esto le sumamos que muchas veces los pacientes no experimentarán síntomas o molestias aun teniendo la enfermedad, el riesgo de exposición a ITS se duplica y se  hace imperativo el uso de campañas de información como intimas-sexuales, podríamos especificar que uno de los aliados más importantes en la lucha contra las mismas.

 

19. La Fundación Kaiser para la Familia (The Kaiser Family Foundation) recientemente publicó el National Survey of Adolescents and Young Adults: Sexual Health Knowledge, Attitudes, and Experiences donde se  tomaron entrevistas a más de 1.800 jovenes  en tres grupos de edades: adolescentes jóvenes 13 a 14 años, adolescentes de 15 a 17 años y adultos jóvenes de 18 a 24 años. Se estudiaron cocnocimientos y actitudes hacia la sexualidad, experiencia sexual, sexo oral, intimidad. (T. Hoff, et al, National Survey of Adolescents and Young Adults: Sexual Health Knowledge, Attitudes, and Experiences, Menlo Park, CA: Henry Kaiser Family Foundation, 2003:14). Los resultados fueron los siguientes:

 

En relación a las relaciones sexuales

1. 37% de los adolescentes de 15 a 17 años (42% de hombres y 33%

   de mujeres) habian tenido relaciones sexuales

2. 80% de adultos jovenes entre 18 a 24 años (83% de hombres y

   78% de mujeres) reportaron haber  tenido relaciones sexuales

3. Adolescentes entre 15 a 17 años con experiencia sexual, 11%

   reportaron haber tenido su primera relación  a los 12-13

   años, 44% a los 14-15 años y 37% a los 16-17 años.

4. Adultos jovenes entre 18 y 14 años con experiencia sexual, 2%

   reportaron haber tenido su primera relación a los 11 años o

   más jovenes, 6% entre 12 y 13 años, 23% entre 14 y 15 años y

   41% a los 16-17 años y 25% a los 18 años o mas tarde.

5. Entre adolescentes de 15 a 17 años con experiencia en

   relaciones sexuales, 42% reportaron haber tenido una sola

   pareja sexual, 39% dos a 5 parejas sexuales, 7% 6 a 9 parejas

   sexuales y 4% 10 ó más parejas sexuales.

6. Entre adultos jovenes de 18 a 24 años con experiencia en

relaciones sexuales 20% reportaron 1 pareja sexual en su vida, 39% reportaron 2 a 5 parejas sexuales, 13% reportaron 6 a 9 parejas sexuales y 14% reportaron 10 o más parejas sexuales.

 

En relación a la practica de sexo oral

1.     36% de adolescentes de 15 a 17 años (40% de hombres y 32% de mujeres) reportaron haber tenido sexo oral

2.     66% de adultos jovenes entre 18 y 24 años (73% de hombres y 58% de mujeres) reportaron haber tenido sexo oral.

3.     61% de adolescentes blancos y adultos jovenes (de 15 a 24 años), 41% de adolescentes afroamericanos  y adultos jovenes, 47% de adolescentes latinos y adultos jovenes y 40% de adolescentes asiaticos y adultos jovenes reportaron haber tenido sexo oral.

4.     82% de adolescentes y adultos jovenes (de 15 a 24 años) con experiencia sexual reportaron haber tenido sexo oral como hicieron 12% de adolescentes y adultos jovenes que no habian tenido relaciones sexuales.

5.     24% de adolescentes entre 15 a 17 años (18% de varones y 33% de hembras) reportaron haber tenido sexo oral para evitar tener relaciones sexuales.

 

En relación a la Intimidad

1.     56% de adolescentes (15 a 17 años) (65% varones y 47% hembras) reportaron haber ‘estado con alguien en intimidad o de una manera sexual’ (incluyendo pero no limitado a la relacion sexual)

2.     85% de adultos jovenes de 18 a 24 años (87% de hombres y 84% de mujeres) reportaron haber ‘estado con alguien en intimidad o de una manera sexual’ (incluyendo pero no limitado a la relacion sexual)27% de adolescentes y adultos jovenes (15 a 24 años) quienes no habian tenido relaciones sexuales reportaron haber ‘estado con alguien en intimidad o de una manera sexual’ (incluyendo pero no limitado a la relacion sexual)

 

 

PREVENCION DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

            Los principios y estrategias que se deben diagramar para el control de las infecciones de transmisión sexual comienzan con la interrupción de la cadena de transmisión, mediante la detección de la infección (enfoque sindrómico) y el inmediato y preciso tratamiento, de acuerdo al tipo de enfermedad tanto del paciente como de su(s) pareja(s) sexual(es).

Esto reducirá la capacidad infectante del individuo y por ende disminuirá la incidencia y prevalencia de las infecciones en una determinada comunidad. Posteriormente debe seguirse con la prevención de nuevas recurrencias infecciosas por campañas de información de todo tipo y a través de todos los canales posibles (prensa, radio, televisión, conferencias, charlas a pequeñas, medianas y grandes poblaciones, bien sea de empresas, ministerios, colegios, universidades, tecnológicos o inclusive en comunidades ciudadanas bien organizadas), esto tendrá como objetivo primordial la eliminación de costumbres que hagan propensas a las parejas a adquirir nuevas infecciones y a su vez los lleve a la adopción de practicas sexuales seguras y confiables.

            En relación al enfoque sindrómico sabemos como guía para una orientación diagnostica que las vaginitis usualmente con secreción vaginal lo originan las Trichomoniasis (la cual también dará disuria o dolor-molestia al orinar), la vaginosis bacteriana (con dolor coital o dispareunia agregada) y la candidiasis. Las cervicitis las tendremos usualmente en la gonorrea y en la infección por Chlamydia trachomatis, ésta última podría ocasionar también secreción uretral per se o asociada a infección gonocóccica. (con componente disúrico importante, con urgencia y frecuencia urinaria).

Tenemos tres niveles de prevención de las infecciones de transmisión sexual.

La prevención primaria en la cual se evita la exposición a la infección, evitando las relaciones intimas, lo cual como se supone es bastante difícil de implementar como objetivo en grandes masas de población.

En referencia a la prevención primaria, la OMS en 1992 refiere que “Sólo la abstinencia sexual o la mutua fidelidad de por vida entre parejas no infectadas eliminará totalmente el riesgo de infecciones de transmisión sexual”, es la que menos costos implica, y necesitará implementar un comportamiento íntimo de bajo riesgo para minimizar la posibilidad de contagio de ITS Se hace indispensable tener de base una excelente educación sexual basada en los valores éticos de la familia, en la educación impartida en los colegios y en una aceptación concienzuda y madura de los riesgos de una sexualidad no responsable.

 

‘Es importante mencionar que las influencias pro-relaciones intimas-sexuales, de la  sociedad actual son múltiples, empezando en el propio medio escolar, por la escala de valores actuales de los adolescentes, por las influencias de los medios de comunicación social (cine, prensa, radio, televisión), por la poca colaboración de los padres y de la familia, donde nos conseguimos que “está de moda que los muchachos lleguen tarde a casa”, ya que “no se puede estar tan encima de ellos porque crecerían agobiados”, “no es bueno limitarlos porque crecen sin una adecuada expansión de su personalidad”, “nosotros fuimos como fuimos y ellos no tienen que ser como nosotros”, entre otras frases utilizadas y con ello lo que estamos logrando es facilitando y adelantando la iniciación sexual en edades no aptas, cuando no se comprenden a cabalidad, ni el alcance ni las consecuencias de tales actividades’ (Potenziani 2004)

 

Numerosas encuestas han demostrado que aproximadamente el 16% de las jóvenes que tuvieron su primera relación sexual antes de cumplir los 16 años fue involuntaria y no planeada.

 La prevención secundaria la realizan los profesionales de la salud bien sea venereólogos, dermatólogos, urólogos, gineco-obstetras, internistas e infectólogos que estén al frente de consultas médicas que tengan que ver con el tratamiento, prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. Fundamental no es sólo examinar y hablar con el paciente, sino que debemos llegar de ser posible a la pareja o contacto del mismo. Este último detalle es bastante difícil, habida cuenta de la facilidad de desplazamiento que tienen hoy en día las personas en general y sobre todo los jóvenes y a la facilidad con la cual se pueden tener contactos íntimos-sexuales, lo que hace casi imposible la misión.

En cuanto a la presencia de úlceras en la zona genital, de manera didáctica debemos pensar en sífilis, en chancro blando, en herpes genital y en linfogranuloma venéreo. Cuando hay dolor abdominal bajo sobre todo en la mujer, unido a secreción vaginal debemos pensar en gonorrea, Chlamydia trachomatis y/o anaerobios mixtos, sobre todo si además se acompaña de fiebre y de signos de inflamación pelviana aguda. Cuando tenemos inflamación-dolor escrotal-epididimario (específicamente en la región de la cabeza del epidídimo) pensar en gonorrea, Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealitycum o en infección por colibacilos provenientes de relaciones anales.  Cuando tengamos la presencia de verrugas genitales pensar en papilomas por virus papiloma humano (VPH), o molusco contagioso.

Por ultimo es importante “notificar” las infecciones de transmisión sexual ya que de alguna manera siempre ha existido un subregistro en países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Las razones de dicho subregistro es en primer lugar una falta autentica de notificación por parte de servicios de salud, privados o públicos, que no pareciera obedecer a un plan preestablecido, sino que no se ha entendido la gran importancia que tiene hacerlo, ya que si contáramos con las cifras reales de las ITS de nuestra comunidad y país, haríamos lo imposible por disminuir las tasas de incidencia, y prevalencia. 

Otras de las causas esgrimidas para la subnotificación es que numerosos pacientes están asintomáticos, o no tienen signos clínicos de enfermedad, sobre todo en la población femenina, lo cual lleva a no buscar atención médica, y así la imposibilidad de reportarlo. Una tercera causa es que numerosos pacientes no van al médico o a unidades sanitarias al momento de presentar una infección de transmisión sexual, ni tampoco se hacen por si solos exámenes que puedan ayudar a detectarla, básicamente por ignorancia  o por el miedo que los “etiqueten” como enfermos de infecciones de transmisión sexual “que podrían estar escondiendo un SIDA”.

En la asesoría que demos a nuestros pacientes es indispensable que tomemos en cuenta las necesidades y sentimientos-emociones de cada uno de ellos. Es fundamental que ‘capten’ lo que es una enfermedad de trasmisión sexual, cómo se transmite, cómo se puede prevenir, cómo se puede tratar y la trascendencia personal y de pareja que ella encierra. Es importante en ésta asesoría que él o ella, o ambos, entiendan que  como pacientes deben ser eficaces y puntuales en su tratamiento y sobre todo en sus controles. Es igualmente relevante que aprendan a reconocer “cuando están en riesgo” de contraer una infección de trasmisión sexual y de qué manera pueden protegerse eficazmente.

Debemos inculcarle el valor de los métodos anticonceptivos disponibles, entre los cuales, el preservativo tiene la mayor importancia. Refieren todos los investigadores que existen dos componentes básicos en la entrevista a éste tipo de pacientes: la primera es mostrarle un genuino interés con la correcta confidencialidad que el caso requiere y con el respeto al ser humano que merecen, evitando las críticas y el erigirnos en jueces, ya que no es nuestra función. Proyectarle a nuestros pacientes sinceridad y comprensión para que logremos `llegarle’ con nuestro mensaje, siempre y cuando proporcionemos una información clara, sencilla y de fácil entendimiento.

No debemos “dar charlas magistrales”, debemos ser magistrales en nuestro mensaje de manera genuina y humilde.

Con los adolescentes tenemos un problema en lo referente a la prevención secundaria y es que cuando tienen infecciones de transmisión sexual y presentan contactos “fortuitos”, no consideran necesario, en la gran mayoría de los casos, notificarle a dicho contacto que son portadores de una determinada infección de trasmisión sexual, debido a que no se sienten emocionalmente ligados a dicha pareja y al hecho de que en numerosas oportunidades no volverán ni siquiera a verla. Esto representa un problema epidemiológico ya que el tratamiento de los contactos es imprescindible para reducir el número de contagios en los diferentes estratos etarios.

La prevención terciaria es aquella que tiene como finalidad disminuir las consecuencias orgánicas y psicológicas de las infecciones de transmisión sexual. Es importante para el médico saber que aun cuando ya se tiene la enfermedad, todavía es útil impartir normas y estrategias para desarrollar relaciones sexuales seguras. No olvidemos además que cada paciente con el cual disertemos sobre infecciones de transmisión sexual se convertirá en un potencial agente de prevención y difusión de información para otros miembros dentro de su comunidad.

Es muy importante que recomendemos a nuestros pacientes con secuelas inflamatorias crónicas en el área genital, que hacer con su modo de vida, con sus hábitos íntimos y de comunicación interpersonal, para de ésa manera minimizar el impacto que las enfermedades de transmisión sexual tienen sobre la parte orgánica y psicológica de los pacientes afectados.

            La prevención del contagio con enfermedades de transmisión sexual requiere diversas medidas de salud pública. Hay diversas creencias y prácticas acerca de la sexualidad, la identidad social y las relaciones de poder que avivan el fuego de la tragedia. El contagio de esas enfermedades es por lo general más fácil del hombre a la mujer que de la mujer al hombre. En el caso del VIH/SIDA, las probabilidades de que una mujer se contagie durante las relaciones sexuales con un hombre es muchas veces superior a las posibilidades de que ella transmita la enfermedad a su compañero.

La preocupación de los hombres acerca del contagio con el VIH ha conducido a un aumento de la explotación sexual de las muchachas jóvenes, pues se presume que es menos probable que estén infectadas. Las condiciones económicas y las inequidades por motivos de género también contribuyen a aumentar los riesgos que corre la mujer. Los hombres que emigran hacia las ciudades para obtener trabajo y están separados de sus familias crean una demanda de servicios sexuales. Los hombres que se niegan a utilizar condones como parte de las relaciones sexuales comerciales propagan las enfermedades de transmisión sexual y las llevan de vuelta a sus esposas. Las expectativas culturales en cuanto a la pasividad y la obsequiosidad de las mujeres para con los hombres, el escaso control que las mujeres tienen sobre el comportamiento sexual de sus compañeros y la imposibilidad de negociar la utilización de condones, son factores contribuyentes a la susceptibilidad de las mujeres a este tipo de infecciones, sean éstas esposas o prostitutas.

Tal vez no tengan ningún síntoma de infección (la mitad de las mujeres infectadas son asintomáticas), o tal vez no reconozcan los síntomas que sí tienen. Tal vez no soliciten atención médica por temor a ser rechazadas por los agentes de salud o calificadas de prostitutas o tal vez, simplemente, no dispongan de servicios de ningún tipo. En lo concerniente a las relaciones sexuales, se tienen muy poco en cuenta los deseos y las preocupaciones de la mujer. Con frecuencia se considera que las esposas son un bien sexual de propiedad de sus esposos y deben acatar los deseos de éstos, o correr riesgo de desaprobación: el castigo por rehusarse a tener relaciones sexuales puede ser el divorcio, la violencia o algo peor. Incluso una mujer cuyo compañero habitual tiene relaciones con otras mujeres puede verse imposibilitada de pedirle que use un condón con ella. Al mismo tiempo, la pobreza puede impulsar a las mujeres a encontrar compañeros sexuales fuera del matrimonio, como medio de encontrar marido o asegurarse un ingreso. Esas mujeres corren mayores riesgos de enfermedad, malos tratos y repudio social (Derechos y Salud Reproductiva a. Derechos y salud reproductiva Síntesis de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo Capitulo VII. El Cairo Sept 1994. http://www.pnud.org.ve/cumbres/cumbres05.html)

Sin duda al principio la calidad de vida cambia, la lucha de los pacientes para adaptarse a su condición post-infecciosa a veces es dura y requiere de tiempo y asesoramiento médico y muchas veces de supervisión psicológica. Vemos con frecuencia consecuencias psicológicas importantes de las ITS en jóvenes, ya que su sexualidad podría quedar afectada de por vida, ya que en muchas ocasiones son las primeras relaciones o las primeras experiencias las que dejan la secuela de una enfermedad incurable creándole una inseguridad que impedirá una vida sexual sana, plena y responsable.

 

‘es importante eliminar en lo posible el sexo casual, con parejas diversas, e inclusive con parejas desconocidas, ya que de hacerlo es altamente probable adquirir una ITS que podria dejar secuelas definitivas o inclusive llevar a la muerte a la persona infectada, a su pareja o a su descendencia’.

 

A las parejas jóvenes siempre hay que mencionarles, que a la vista de una generación mas vieja, luciría preocupante, fuera de lugar y a todas luces precoz, que a las consultas vayan parejas adolescentes; pero paradójicamente, que no sólo es loable, sino utilizarlo como argumento eficaz para combatir dichas enfermedades al reforzarles que en la vida de una pareja la fidelidad es un argumento esencial en la lucha contra las ITS y sus secuelas, advirtiéndoles en lo posible la peligrosidad de la promiscuidad sexual, que hoy en día es tan frecuente.

La capacidad fecundativa de las adolescentes tendrá importancia unido al tema de las ITS ya que una parte de las infecciones adquiridas durante el sexo, repercutirá negativamente sobre la esfera de la fertilidad y esto determinará cambios individuales y colectivos en las comunidades de nuestros países.

Basándonos en encuestas latinoamericanas  el 17% de las mujeres de 15 a 19 años ya han tenido hijos o están embarazadas de su primer hijo; a los 19 años 4 de cada 10 mujeres es madre o estará embarazada y entre ellas hay un 9% que ya tiene por lo menos dos hijos. La mitad de las mujeres ha tenido su primera relación sexual antes de los 20 años, en promedio casi un año antes del establecimiento de la primera unión(Encuesta de demografia y salud-Endsa 2003) www.healthinlatinamerica.org/alis/healthinlatinamerica.portugues/word/D_2.3_Requirements_Bolivia_esp..doc)

Estas cifras en nuestro país, Venezuela, ha cambiado dramaticamente. Nuestras adolescentes empiezan a tener relaciones sexuales antes de llegar muchas veces a la educaciòn secundaria o liceo (12 años como promedio). Los embarazos son muy precoces, de hecho tenemos actualmente la verguenza de ser el primer pais en Latinoamerica en embarazos precoces no deseados. Y esto muchisimas veces sucede antes de los catorce años. Todo esto encaja perfectamente al estar el país practicamente a la deriva en educación sexual.

           

CONSIDERACIONES CON LOS ADOLESCENTES y las INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

            Debido a que el 50% de la población mundial es de 15 a 45 años, la ITS tienen una tendencia ascendente. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que anualmente ocurren alrededor de 333 millones de casos nuevos curables de ITS en el mundo en población de 15 a 49 años de los cuales aproximadamente 12 corresponden a sífilis, 62 a gonorrea, 89 a Chlamydia trachomatis, 7 a Haemophylus ducreyi y 170 a Trichomona vaginalis (World Health Organization press release, WHO/64,  Sexually transmitted diseases: tree hundred and thirty tree million new curable cases in 1995. Geneva: World Health Organization, 1995); (World Health Association / Global Program on AIDS : Global prevalences and incidences of selected curable sexually transmitted diseases: overview and estimates)

            Cifras que evidencian que actualmente estamos frente a la más grande generación de jóvenes en la historia, situación de retos enormes, uno de ellos ineludible: la educación sexual.

            El nivel de educación es una variable clave en las situaciones demográficas y de salud reproductiva; sin embargo, se calcula que en la región mientras a los 10 años de edad el 70% asiste a la escuela, a los 15 años sólo lo hace el 50%. El porcentaje varía según desarrollo, género y equidad social: es menor en zonas rurales, en regiones pobres, entre indígenas y en mujeres.

            Seis de cada diez mujeres en la región inician relaciones sexuales en la adolescencia y siete de cada diez antes del matrimonio, siendo el matrimonio adolescente una práctica común y aceptada. En México la edad promedio de la primera unión es de 19 años.

            Muchas adolescentes manifiestan que su primera relación no fue deseada y en muchos casos fue producto de violación sexual. Se empieza a reconocer el abuso y la comercialización sexual de menores como un problema social y de salud, aun cuando es casi nula la estadística al respecto.

            Una de cada nueve adolescentes carece de protección anticonceptiva para evitar un embarazo no deseado.

            Cada año 14 millones de adolescentes dan a luz en el mundo, el 60% de estos nacimientos no fueron planeados, repercutiendo en las cifras de abortos y morbimortalidad materno-infantil.

            Las madres adolescentes carecen en gran medida de educación, servicios de salud y apoyo social para enfrentar el embarazo, parto y crianza de sus hijos.

            Cada año millones de adolescentes contraen alguna enfermedad de transmisión sexual (ITS). En México para 1993 las ITS más frecuentes fueron candidiasis, tricomoniasis y gonorrea. Se calcula que la mitad de las infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ocurrieron en personas menores de 25 años. (Villaseñor Farias M. Adolescencia. Educación Sexual, UIESSA-Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del adolescente. Año 2 Nº 10 Octubre-Diciembre Méjico, 1997), (OPS Consejo directivo, OMS Comité Regional. Salud de los Adolescentes. Plan de Acción para el período 1998-2001. Tema 5.10 del programa provisional. CD40/21 (Esp). Septiembre de 1997, Washington, DC); (The Alan Guttmacher Institute. Descuidar las Necesidades de Salud Reproductiva de las Jóvenes Amenaza el Progreso Mundial).

“Hacen falta servicios educativos, de anticoncepción y de salud” (Informe). Mayo de 1998, New York y Washington); (Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar 1995-2000. Poder Ejecutivo Federal. México, Mayo de 1995)

Sabemos que hay infecciones de transmisión sexual que son frecuentes entre adolescentes como es el caso de la Chlamydia trachomatis y de la Neisseria gonorrhoeae.

Mujeres de 15 a 19 años tienen la mayor incidencia de ambas entidades. Los adultos jóvenes tienen la preponderancia en lo referente al virus del Herpes simple genital.

            El 9% de los adolescentes que tienen Hepatitis B, han tenido contacto sexual con un enfermo crónico o con múltiples parejas, o han comenzado a adoptar una conducta homosexual.

Debido a su poca experiencia el adolescente está en el grupo de alto riesgo para drogadicción y alcoholismo, además su inexperiencia y falta de previsión (preservativo) en las relaciones sexuales aunado a múltiples parejas sexuales, los torna mas propensos a las infecciones (además se sabe que lo son biológicamente) agravado por que les cuesta mucho mas aceptar acudir a un centro medico especializado.

 

No hay duda que hay que DISEÑAR “a la medida del adolescente” programas de información de ITS, foros, charlas en centros estudiantiles, conferencias con participación en mesas redondas de representaciones del estudiantado juvenil, programas de radio en emisoras de alta sintonía juvenil, programas de televisión, para que el nivel de penetración de dichas actividades se logre a cabalidad, educación sexual para padres e hijos por internet (www) y con ello logremos “modificar” las conductas en el área de la sexualidad del joven de hoy en día.

 

INTERNET Y EDUCACION SEXUAL

 

“Mientras los adultos hablan de la sexualidad de los jóvenes, los jóvenes están haciendo el amor”

Sexualidad y afectividad en los jóvenes uruguayos: prácticas y representaciones.

Soc. Juan José Meré- Soc. Mónica Guchin, Soc. Laura Latorre

 

            Las repercusiones de la navegación en Internet (world wide web) en la vida diaria de cada individuo es inconmesurable.

            Desde todo punto de vista ha transformado para siempre la historia de la comunicación humana y con ello, se conocerán consecuencias que iremos descubriendo poco a poco. Una de las más importantes consecuencias se refiere a la relación humana desde el punto de vista intimo-sexual.

            No hay duda que los tiempos han cambiado y ahora inclusive es posible acercarce intima y sexualmente a una persona a distancia, a través de internet, transformando el mágico momento del acercamiento corporal, a un ‘virtual enlace’, distorsionando los viejos conceptos de la sexualidad.

            Esto para un adulto es importante, pero podríamos decir que su ‘trascendencia’ estará individualmente limitada por el caracter, educación y personalidad del adulto involucrado en tales incursiones pornográficas en la web.

            Pero para un adolescente, éstas navegaciones por Internet en lo concerniente a pornografia, podría trastornar toda la edificación de su personalidad intima-sexual y establecer parámetros falseados y no convenientes para todo el resto de su vida intima. 

            La amplitud del material pornográfico que está abierto a ellos, resultará nocivo y perjudicial en muchos aspectos, ya que lo que antes tomaba años e incluso toda una vida ‘conocer’, para luego de analizado individual y colectivamente, poderlo descartar de nuestras mentes y de nuestras vidas, ahora toca a las puertas de un joven que está apenas saliendo a conocer el mundo con toda la gama de oportunidades, buenas y malas.

            Para un joven manejar la información recibida visualmente en lo concerniente a la sexualidad, puede resultar impactante,  y aunado a caracteristicas propias del caracter del adolescente en ésos ‘àños dificiles’,  facilitará en el joven la adopciòn de creencias y actitudes no cónsonas con una vida sexual saludable y feliz. 

            Lo que podría haber sido un buen momento para acercarse a los padres y analizar conductas, creencias, paradigmas y consejos útiles, se transformará por la libertad extrema del ofrecimiemto de material pornografico por la web, en un aislamiento peligroso con consecuencias definitivas para ése joven internauta.

            Por tal motivo creemos que por la misma via del  Internet se pueden alcanzar niveles de ‘penetración informativa’ amplios y considerables, y nos estamos refiriendo basicamente a Programas de Educación Sexual para Padres e Hijos a través de pàginas web que estén al alcance de todos, desde comunidades educativas (elementales, secundarias), universitarias, religiosas, hasta instituciones gubernamentales, para que de ése modo, sea la educación la que corrija errores y enmiende conductas de alta peligrosidad para el adolescente en formación.

            La educación sexual deberá integrar los programas educativos de colegios, bachilleratos y universidades, desde edades tan tempranas como 10 años, con toda una estrategia dirigida a ir ‘educando progresiva y ordenamente’ al joven en todos los aspectos referentes a su sexualidad.

            Se lograrán sin duda resultados positivos, ya que quedarán atrás, aspectos como ‘desinformación, improvisación, errores de interpretación, y tabues’ para dar paso a una información diáfana y programada, debiendo obtenerse con éste proceder, resultados saludables para el individuo y para la sociedad a la que pertenece.

            Fué la Dra Paulina Luisi la que pronunció el año 1923 en Paris en el Congreso Internacional de Higiene Social la frase que decía: “...misterio, prohibición, engaños.... ¿Qué acicate más fuerte puede pedirse para estimular la atención del niño hacia lo que se pretende acultar?. Es precisamente ésta falsa noción pedagógica la que pide ser rectificada...

            Esta frase de la Dra Luisi es una de las claves que abre las puertas de la educación sexual a través de la justa y ‘programada-supervisada’ información al joven que está en formación.

            Como lo refiere el Dr Alvaro Arroyo, consultor de salud de UNICEF-Uruguay, extraido de Seminario de propuestas ‘Educación sexual en Uruguay. La materia pendiente’ en el capitulo ‘Apertura’ en la dirección web:  www.iniciativalatinoamericana.org/pdf/INLATINA_Public_Ed-Sexual.pdf, cito textualmente: “La educación sexual debe ser vista como la concreción de ése derecho que todas las personas tienen a acceder a información respecto de su sexualidad. Información que debe ser precisa, de calidad, en lugar y forma oportuna, con perspectiva de género, para asi poder tener la oportunidad de tomar decisiones positivas para la salud a lo largo de toda su vida.  Este derecho está establecido claramente en la Convención de los Derechos del Niño, en el articulo 24 referido al derecho a la salud y al acceso a los servicios de salud.

            La UNICEF como organismo internacional, respalda las acciones en favor de la educación sexual como forma de posibilitar que niños, niñas y adolescentes puedan tener información y la oportunidad de una actitud proactiva y positiva respecto a su salud.

            La UNICEF dá prioridad a todas las acciones que buscan incorporar en el ámbito educativo la enseñanza de habilidades para la vida y en particular para la salud. la educación sexual no puede ser separada de las demás acciones dirigidas a educar y promover la salud. No es posible pensar en educación sexual en forma separada de la educación en relación con la salud”.

 

PAPEL DE LA FAMILIA EN RELACION A LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

 

Desde el momento que nace la familia como un nucleo de personas con circunstancias afectivas y existenciales comunes, nace tambien la responsabilidad de sus conductores, en lograr un comportamiento personal, familiar y social de sus descendientes, acorde con los patrones culturales y morales de cada época historica en particular’(Potenziani 2004).

 

Entre estos patrones culturales-morales se incluye por supuesto el aspecto sexual, el cual ha variado enormemente de época en época.

 

‘La religión cumple una misión moralizadora sobre las masas, evitando conductas que serían negativas para la salud, en relación a promiscuidad, prostitución, precocidad sexual, infidelidad, entre otros.   Ajeno al hecho de que se haya logrado o no una mejoria en el “freno de dichas conductas irreflexivas”, tanto la familia como la religión, seguirán siendo armas fundamentales en el combate contra las infecciones de transmisión sexual’.

 

Esto lo vemos reflejado en el trabajo de McCree y colaboradores de la Emory University en Atlanta titulado “Religiosity and risky sexual behavior in African-American adolescent females” J Adolesc Health; 33(1):2-8, Jul 2003,  ellos refieren que la asociación entre religiosidad (entendida por la frecuencia de realizar e involucrarse en actividades religiosas-espirituales) y el comportamiento sexual de adolescentes afroamericanas en su actitud hacia el sexo y la habilidad de tener actividad sexual con protección, es un hecho. Estudiaron 1130 adolescentes entre 1996 y 1999 en un trabajo de prevención de ITS y VIH.

De ellas 64% tenían scores de alta religiosidad basado en cuestionarios que se les daba para su contestación. Estas tenían más posibilidades de saber comunicarse adecuadamente con su pareja en asuntos sexuales, referente a infecciones de transmisión sexual, VIH y prevención de embarazos, rechazando la practica de sexo sin protección o inseguro. Fueron también más propensas a iniciar su actividad sexual más tarde con una actitud mas positiva hacia el uso de preservativo. Esto concluye que sin duda alguna la religión fue, es y será una aliada extraordinaria en la ayuda que los padres deben tener, en ésta sociedad llena de falsos paradigmas e iconos inconsistentes.

La familia establece valores morales que inducen a un determinado tipo de conducta “reflexiva” (ética de comportamiento). En el seno de la misma se deben abordar sin tabúes, los temas mas variados de la vida sexual. Los padres deben instruirse e impartir la educación necesaria a sus hijos en variados temas como los del área sexual, para que no se cometan errores que puedan dejar secuelas definitivas en la pareja y en los hijos.

Precocidad e inicio en las relaciones intimas, tendencias homosexuales, fidelidad matrimonial, embarazos no deseados, practica de abortos, incesto, exhibicionismo, virginidad, normas religiosas, noviazgos, relaciones prematrimoniales, libertad sexual en todos los grupos etarios, son temas importante para tratarlos en familia, con lo cual se crea una especie de foro que resultará siempre muy positivo para los adolescentes que la presencian.

En todo momento es imprescindible “estar” con el joven, no dejarlo abandonado a su suerte, porque “es más fácil y la verdad es que ya estoy bastante cansado con mi trabajo, para amargarme  la existencia con los problemas de mis hijos”. Escucharlos, atenderlos, advertirles con toda la paciencia del mundo, no porque tengamos siempre la razón, sino porque hemos pasado ya por circunstancias parecidas a las que el pueda estar viviendo y además necesita saber que “debe cumplir con una serie de normas éticas familiares” que se han establecido desde muchos años atrás.

Darles toda la facilidad de lectura y material audiovisual posible, que le sirva de apoyo a ellos y a sus amigos. Estaremos sacando de un área “oculta” temas que ayudarán al joven a comportarse mejor ante las circunstancias que la vida le hará vivir.

 

PAPEL DE LOS INSTITUTOS EDUCATIVOS EN LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

            La responsabilidad de los entes educativos en la formación del niño, joven y universitario es trascendental, ya que en numerosas oportunidades y circunstancias, serán los únicos en ejercer tal acción, por fallas en la familia. Vivimos en un pais donde el problema de las madres solteras y las madres que crian solas a sus hijos es alta, por lo cual a ellas se les hace ‘cuesta arriba’ llegar a sus hijos que muchas veces no tienen escolaridad, con mensajes educativos en el plano de educacion sexual, que tampoco ella posee.

            Y el padre cuando existe, es un padre usualmente machista, que no considera que debe estropearle con ‘discursos educativos y etico-morales’ la sexualidad al hijo, ya que el siguió ese modelo y no vé motivos para corregirlo. Se hipersexualiza al hijo y se trata de hipercontrolar a la hija, lo que conlleva a problemas de enfrentamientos que muchas veces son insalvables. 

La fascinación que por otro lado tiene sobre el joven los acontecimientos de su colegio o de su universidad, en contraste con la pérdida de “confianza y credibilidad” que tienen los padres cuando sus hijos son adolescentes, podría facilitar la acción educativa de dichos institutos, siempre y cuando sean  personas adecuadas las que transmitan el mensaje educativo.

             Las enseñanzas de colegios y universidades deberán modular, rectificar y reforzar comportamientos en todas las áreas del individuo, incluyendo el área sexual.  Los cambios conductuales del joven en el área sexual, basados en charlas, videoconferencias, material de apoyo audiovisual, monografía y folletos al respecto, impartidos por sus colegios se deberían ver reforzados por el ejemplo de padres y representantes, pero si esto no fuera así, toda la responsabilidad recaerá en la eficacia con que los institutos docentes impartan la información requerida.

 Es por ello que el plantel educativo debe reforzar la plantilla profesoral con psicólogos y terapeutas infanto-juveniles que con la adecuada sapiencia y frescura logren, de verdad, “penetrar” la coraza juvenil y llegarle con fuerza a la credibilidad del joven que como sabemos es bastante particular.

En el articulo ‘La Falsa y la Autentica Educación Sexual’ http://www.iespana.es/revista-arbil/(19)sexu.htm, cito textualmente : En Gran Bretaña se ha revisado, desde 1994, la forma de impartir enseñanza sobre la sexualidad a nivel nacional. El ministro británico de educación John Patten declaró que: "La educación sexual se impartirá con un conjunto de valores fundamentales ampliamente compartidos, como: confianza en uno mismo y disciplina, respeto a la autoridad legítima, sentido de la responsabilidad, altruismo y necesidad del dominio de sí, dignidad y respeto a uno mismo y a los demás, lealtad y fidelidad, capacidad de mirar al futuro, disfrutar del presente y aprender del pasado".  Y sigue diciendo, cito textualmente: “El Programa Británico está dando excelentes resultados pero también está dejando en evidencia que algunos profesores no se consideran calificados moral o profesionalmente. Ellos mismos son fruto de la revolución sexual de los sesenta, y se encuentran en una situación incómoda al tener que decir a sus alumnos algo que ellos no practicaron. Pero nunca se sabe, muchas veces quien tropieza es el que mejor puede indicar por dónde no se debe ir”

Es importante que se involucre totalmente al joven en las actividades que el Instituto implemente en el área sexual. Se debe trabajar con los jóvenes, lo cual se denomina “protagonismo juvenil” ya que es importante tomar en cuenta como enfoca el joven los diferentes aspectos de la sexualidad, relación de parejas, alcoholismo-drogadicción-tabaquismo, abarcando inclusive aspectos tan actuales como la violencia juvenil. Se cree que logrando la capacitación del joven en la interacción con sus compañeros de colegio, las actividades orientadores tendrán sin duda alguna, mejores resultados.

Cuántos de nosotros en nuestra adultez tenemos todavía conceptos  errados en el área sexual que fueron “aprendidos” en nuestros colegios y nos ha costado toda una vida “entender” que estábamos equivocados, por lo cual es importante que los colegios aclaren conceptos y establezcan una comunicación constante, cómoda en éste terreno, y que de alguna manera haya siempre alguna   cátedra que toque temas de ética en todos los campos incluyendo el tema intimo-sexual.

 

La mayoría de los transtornos de la sexualidad en el hombre nacen USUALMENTE de conceptos errados “obtenidos” en la etapa juvenil.

 

El joven deberá sentir confianza en sus maestros-guía para poder contarle todo tipo de experiencia(s) que esté teniendo en el aspecto sexual con todas sus posibles consecuencias y saber que podrá obtener una “orientación” que ayude a que la situación determinada tenga un desenlace adecuado, compartiendo dicha orientación con la participación de los padres del joven. Debemos reforzar la autoestima del joven y la adopción responsable de sus propias conductas.  

No olvidemos que “orientación” es “prevención”y en el área sexual es de vital importancia. Y si unimos orientación más normas ético-morales se modificará sustancialmente el comportamiento de la población juvenil y de los adultos jóvenes y con ello se logrará no solo evitar determinadas situaciones en el ámbito del contagio de infecciones de transmisión sexual sino que por extensión se lograrán otras metas en áreas como estabilidad matrimonial con mayor fidelidad, mejor relación padres-hijos, mejores paradigmas en el área familiar, etc;  lo que redundará en una mejor calidad de vida de todos los integrantes de la familia.

En un excelente articulo de Ma Inés Zavala consejera en establecimientos educativos en Chile titulado ¿Cómo, dónde y cuándo tienen relaciones sexuales los adolescentes?, refiere textualmente “los embarazos en adolescentes, el SIDA, el ejercicio precoz  y temprano de la sexualidad, así como el consumo de alcohol y drogas, la desinformación e incomunicación en los hogares, se entrelazan para crear problemas de inserción de los jóvenes en ésta sociedad”

Esto no es un problema exclusivo de una nación o un continente en particular, es de verdad, un fenómeno global, preocupante, que afecta a millones de seres humanos y que trastorna las vidas de muchos millones más, ya que se trata no de un fenómeno aislado de una determinada patología médica, sino que es más bien una consecuencia de una serie de errores y falta de previsión, educación y de valores morales que está sucediendo en todas las sociedades de nuestro mundo, incluyendo sociedades de países desarrollados.

Por lo tanto debemos sin duda profundizar mucho sobre las verdaderas raíces del problema, ya que las infecciones de transmisión sexual son solamente la consecuencia de un enfoque de vida equivocado, en la cual pareciera que la autodestrucción es la norma y no vemos claro al final del túnel, lo cual implica que debemos unir esfuerzos en todos los continentes y en todo tipo de sociedad, de la mano con instituciones que deben regir la moral y ética de la sociedad para poder ver resultados positivos a nuestra gestión.

            Refiere John Baines (Moral para el siglo XXI Sistral Editores 2000) cito textualmente:

 

"El remedio consiste en promover la creación de una nueva sociedad mediante el expediente de implementar un sistema educativo que permita el desarrollo de la consciencia individual superior, valiendose del aprendizaje no memorista, realizado en una condición de vigilia superior, proceso en el cual predomine la comprensión y el criterio por sobre la mera información"

 

 

ASPECTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROL-PREVENCION DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

1)     Se debe impartir Educación Sexual y Recomendaciones inherentes a la sexualidad, a todo tipo de poblaciones, en especial, las de alto riesgo de contagio de ITS (como por ejemplo adolescentes y adultos jóvenes) para que tengan una vida sexual lo mas sana y segura posible                             

2)     Se deberá lograr en lo mejor posible la identificación de pacientes asintomáticos y sintomáticos con ITS para que ambos busquen asesoramiento, diagnóstico y tratamiento adecuados

3)     Se deberá realizar la evaluación, diagnostico y tratamiento con las recomendaciones pertinentes a los contactos de pacientes con ITS

4)     En lo posible someter a poblaciones expuestas a las ITS a planes de vacunación en las enfermedades que sean prevenibles y vacunables, como por ejemplo la Hepatitis B.

5)     Los médicos deberán utilizar su consulta diaria (tanto pública como hospitalaria) para difundir educación sexual y lograr cambios de hábitos en sus pacientes en el área sexual. No olvidar la facilidad actual de tener actividad sexual con una o varias parejas (libertad sexual, ofertas por medios de comunicación, Internet, clubes tipo Spa, centros nocturnos). Nunca estará demás difundir información y educación sexual a todos los estratos sociales y etarios (desde adolescentes hasta personas mayores, inclusive personas de la tercera edad) ya que como hemos dicho antes la trascendencia personal, familiar y social de las ITS es significativa. Hoy en día con los avances en los tratamientos de la disfunción erectil, hasta pacientes de la tercera edad están expuestos a los mismos riesgos de contagio de ITS.

6)     Pacientes con ITS o con contactos bajo tratamiento, deberán ser advertidos de no tener relaciones íntimas.

7)     La pareja sexual deberá someterse a exámenes que descarten ITS antes de comenzar su actividad sexual, o inclusive llevarlo a un nivel muy polémico como es el de realizar exámenes prematrimoniales, para diagnosticar y tratar cualquier presencia de ITS en la pareja y con ello evitar daños ulteriores. Esto por supuesto es controversial pero no deja de tener basamento lógico y científico, sobre todo desde el punto de vista epidemiológico.

 

 

Debemos recordar que para cada paciente tendremos una orientación individualizada en lo referente a las infecciones de transmisión sexual ya que las circunstancias y hábitos que rodean a cada paciente son tan variables que hacen que cambie nuestro discurso al transmitir el mensaje educativo-preventivo, de acuerdo a cada paciente como individuo.

Los médicos debemos identificar los factores de riesgo de cada paciente y recomendar en consecuencia los cambios conductuales que se tengan que hacer para disminuir la posibilidad de contagio de I.T.S.

No debemos dejar de mencionar la relación existente entre prevalencia de desórdenes psiquiátricos en pacientes con I.T.S y el riesgo aumentado de adquirir o transmitir una infección de transmisión sexual.

Esto quedó demostrado por Erbelding y colaboradores quienes publicaron en su trabajo titulado "The prevalence of psychiatric disorders in sexually transmitted disease clinic patients and their association with sexually transmitted disease risk" publicado en Sex Transm Dis; 31(1):8-12, Jan 2004, quienes refieren que los desórdenes psiquiatricos podrían limitar el éxito de las estrategias para modificar comportamientos de alto riesgo en lo referente a las ITS. Estudiaron 201 pacientes en una consulta de ITS, de éstos 45% tenían un desorden de personalidad tipo I, usualmente caracterizado por abuso de sustancias nocivas y 29% tenían un desorden de personalidad tipo II, caracterizado por conducta antisocial (29.4% en los hombres). Esta última denominada en los paises anglosajones como ASPD se asoció con ITS, donde los pacientes tienen una compleja psicopatología que aumentaría el riesgo de adquirir VIH y comprometer las estrategias preventivas. Por lo cual en éste grupo es fundamental un manejo interdisciplinario, con especialistas en el área, para poder tener un mejor resultado final.

 

 

CONDUCTAS DE LA PAREJA ANTE UNA INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL

1. La actitud que debería tener un adolescente ante la posibilidad de una ITS es acudir inmediatamente a un medico que tendrá como misión descartar a la brevedad posible la presencia de dicha infección.

 

2. Evitar automedicarse o tratarse, incluso a la pareja, bajo la prescripción de personas no autorizados.

 

3.  No ocultar (se) la enfermedad

 

4. Avisar a la(s) pareja(s) que tiene una ITS y esta bajo tratamiento y de la posibilidad de haberla contagiado, incluso si no presentara síntomas

 

5. La pareja del infectado deberá tomar las precauciones adecuadas.

 

6. Seguir las instrucciones y prescripciones de su médico.

 

7. Evitar cualquier contacto sexual con su pareja o con otras parejas, hasta que esté seguro de no transmitir la ITS y de haberse curado de la infección motivo del tratamiento.

 

8. Los adolescentes que muestran conductas de riesgo como la promiscuidad sexual, suelen ser atrevidos en otras actividades, como por ejemplo a la ingesta de bebidas alcohólicas, las drogas y el habito tabáquico, por la cual deberán abstenerse de dichas practicas. El 25% de los jóvenes que deciden tener relaciones sexuales de manera promiscua lo harían bajo los influjos del alcohol o de las drogas, por lo cual entran dentro de los grupos de alto riesgo que deben ser ayudados con campañas de educación ciudadana, campañas impartidas por centros educativos, universidades, empresas, que enfoquen su objetivo en la eliminación de dichos vicios o hábitos para que secundariamente podamos obtener resultados en el área intima.

A tal punto Morrison y colaboradores en su trabajo (Frequency of alcohol use and its association with STD/HIV-related risk practices, attitudes and knowledge among an African-American community-recruited sample. Int J STD AIDS; 9(10):608-612, Oct 1998) revela la asociación en los adultos afroamericanos entre ingesta alcohólica e infecciones de transmisión sexual/ VIH. Demostraron que la ingesta frecuente de bebidas alcohólicas estaba asociada significativamente a historia de infecciones de transmisión sexual, no utilización de preservativos, riesgo elevado de adquirir VIH y sexo con múltiples parejas; por lo tanto, es importante tomar éste factor en cuenta para los Programas de Prevención de ITS.

 

¡Qué bueno sería si tuvieramos una Sociedad sexualmente sana, ya que sus criterios estan más que definidos, como vemos a continuación:

 

CARACTERISTICAS DE UNA SOCIEDAD SEXUALMENTE SANA

(http://www.sexarchive.info/GESUND/ARCHIV/SPANISCH/SALUD.HTM#cont44)

Las sociedades que protegen y dan prioridad a la salud sexual de sus miembros muestran las siguientes características:

1.     Compromiso político. El Estado reconoce que la salud sexual es un derecho fundamental del ser humano y se hace responsable de la promoción de la salud sexual.

2.     Políticas explícitas. Las instituciones sociales, entre ellas las entidades gubernamentales, formulan, desarrollan y ponen en práctica políticas públicas que comprenden instrucciones claras y precisas destinadas a la protección y promoción de la salud sexual como derecho humano fundamental.

3.     Legislación. Para la promoción de la salud sexual es indispensable que haya leyes vigentes destinadas a proteger los derechos sexuales. Es fundamental contar con leyes que protejan de la explotación a las personas vulnerables (por ej., prohibición de la prostitución infantil); reconocer los derechos de todas las personas a la integridad del cuerpo (por ej., protección contra la mutilación genital); proteger a las minorías sexuales para que se respeten sus derechos humanos tan fundamentales como educación, salud y empleo (por ej., legislación contra la discriminación); y promover la igualdad en todos las dimensiones sexuales (por ej. legislación relativa a la igualdad de oportunidades).

4.     Buena educación. Un elemento necesario de una sociedad sexualmente sana es el acceso universal a la educación sexual integral acorde con la edad, a todo lo largo de la vida.

5.     Infraestructura suficiente. A objeto de garantizar el acceso de las personas a los servicios, es necesario contar con una infraestructura de profesionales y para profesionales especializados en la resolución de problemas e inquietudes de índole sexual. Esto incluye ofrecer a los profesionales programas de especialización en salud sexual.

6.     Investigación. Una sociedad comprometida con la salud sexual de los miembros que la integran apoya las investigaciones adecuadas y concretas destinadas a abordar las inquietudes clínicas, educativas y de salud pública. Esto abarca la investigación relativa a las inquietudes emergentes (por ej., nuevas infecciones) y la vigilancia para estimar la extensión y tendencias de condiciones que afectan la salud y que pueden ser prevenidas (por ej., tasas de relaciones sexuales peligrosas en poblaciones de alto riesgo, tasa de violencia sexual, prevalencia de disfunciones sexuales, entre otros).

7.     Vigilancia adecuada. La vigilancia es necesaria para supervisar los indicadores biomédicos y de comportamiento que miden las inquietudes y los problemas de salud sexual.

8.     Cultura. Es necesario lograr una cultura de apertura hacia la salud sexual que a la vez asigne a ésta la prioridad que le corresponde. Algunos indicadores tales como calidad de la información suministrada por los medios sobre las inquietudes relativas a la salud sexual, y el grado en que pueden promoverse abiertamente los mensajes sobre salud pública atinentes a las graves amenazas a la salud sexual, pueden servir para medir la cultura.

 

 

Conocemos suficientemente las recomendaciones para reducir el contagio de las infecciones de transmisión sexual, como:

 

1)CONOCER Y LIMITAR EL NUMERO DE PAREJAS SEXUALES

2)USAR SIEMPRE PRESERVATIVO Y/O ESPERMICIDA

3)EVITAR PRACTICAS SEXUALES RIESGOSAS SIN PRESERVATIVO (ANAL)

4)VACUNACION (HEPATITIS, VPH)

5)‘CUIDAR Y CONTROLAR’ A LA MUJER GESTANTE (PAREJA Y ORG. SANITARIOS)

6)CONTROL DE AMBOS MIEMBROS DE LA PAREJA ES IMPORTANTE (COMUNICARSE)

7)CAMPAÑAS CONTRA LA VIOLENCIA JUVENIL (UNIDA A FACTORES DE RIESGO PARA I.T.S)

8)TRATAR DE NO CONSUMIR BEBIDAS ALCOHOLICAS O DROGAS PREVIO A LA RELACION SEXUAL

9)EVITAR EL SEXO ‘CASUAL’

10)TRATAR DE ‘ACLARAR’ DUDAS CON LOS PADRES Y/O CON EL INSTITUTO EDUCATIVO

11)EVITAR EL USO DE ‘CASAS DE SEXO’ LAS CUALES NO TIENEN SUPERVISION SANITARIA

12)‘SABER QUE LA HEMBRA QUE ESTA BUENA, LO ESTA PARA TODOS LOS HOMBRES’

 

 

            Conocemos suficientemente las conductas de alto riesgo para adquirir una infección de transmision sexual, como:

Los grupos de alto riesgo incluyen a hombres homosexuales o bisexuales, con drogadicción endovenosa o de cualquier naturaleza, prostitutas, personas promiscuas (más de tres parejas diferentes al año), parejas sexuales de personas que se incluyen en los grupos de alto riesgo, niños que nacen de madres con una ITS, y personas que recibieron transfusiones de sangre o cualquier derivado sanguíneo antes de las normativas anti-VIH

 

1. Tener parejas sexuales múltiples al mismo tiempo o en sucesión

2.Tener  historia pasada de cualquier ITS.

3.Tener una pareja con una historia pasada de cualquier ITS.

4.Tener una pareja con una historia desconocida sin poder precisar antecedentes

  sexuales.

5.Situaciones que hagan propensa la practica de intimidad sexual sin ningún tipo de

  prevención en la pareja como trastornos de drogadicción, alcoholismo, disturbios

  psicológicos no diagnosticados.

6.Tener relaciones homo u heterosexuales "promiscuas".

7.Sexo anal con o sin protección

8.Tener una relación sexual sin protección (preservativos) en el varón o en la

  hembra, con una pareja desconocida.

9.Ingesta alcohólica o consumo de drogas aumenta el riesgo de contagio de ITS ya

  que modifica el comportamiento de ambos integrantes de la                pareja, llevando a la

  práctica sexual de alto riesgo.

10.Tener usualmente contacto sexual con prostitutas

11.Tener tabúes, prejuicios culturales o individuales en el uso del preservativo,

   tanto del hombre como de la mujer, frecuente en países subdesarrollados, podría

   ser conducta de alto riesgo.

12.Recibir transfusiones sanguíneas sin la debida protección y normativa

13.Sexo oral sin protección, con heridas bucales o gingivitis.

14.Intercambio de aditamentos o juegos sexuales con presencia de sangre contaminada

      15.Roce genital, si existieran lesiones genitales

16.Drogadicción endovenosa compartiendo agujas.

17.Contacto con superficies contaminadas con virus como el virus del papiloma

   humano (baños, piscinas, jacuzzi, baños sauna o con ropa contaminada por el

   virus)

 

            Conocemos suficientemente los comportamientos de vida del adulto sexualmente sano,(Sexuality Information and Education Council of the United States) (http://www.siecus.com/pubs/cnct/cnct0002.html),como:

1.     Valora su propio cuerpo.

2.     Busca información sobre la reproducción según sea necesario.

3.     Afirma que el desarrollo del ser humano comprende el desarrollo sexual, el cual puede o no incluir la reproducción o la experiencia sexual genital.

4.     Interactúa con ambos géneros de una manera respetuosa y adecuada.

5.     Afirma su orientación sexual y respeta la orientación sexual de los demás.

6.     Expresa su amor e intimidad en forma apropiada.

7.     Establece y mantiene relaciones significativas.

8.     Evita toda relación basada en la explotación y la manipulación.

9.     Toma decisiones con conocimiento de causa respecto a opciones de familia y estilos de vida.

10.   Muestra destrezas que mejoran las relaciones personales.

11.   Se identifica y vive de acuerdo con sus propios valores.

12.   Es responsable de sus propios actos.

13.   Practica la toma de decisiones eficaz.

14.   Se comunica de manera eficaz con su familia, sus compañeros y su pareja.

15.   Disfruta y expresa su sexualidad durante el transcurso de su vida.

16.   Expresa su sexualidad de manera congruente con sus propios valores.

17.   Es capaz de reconocer los comportamientos sexuales que realzan la vida y los que son perjudiciales para sí mismo o para los demás.

18.   Expresa su sexualidad a la vez que respeta los derechos de los demás.

19.   Busca información nueva que le permita mejorar su sexualidad.

20.   Utiliza métodos anticonceptivos de manera eficaz a fin de evitar embarazos no deseados.

21.   Evita el abuso sexual.

22.   Busca atención prenatal oportuna.

23.   Evita contraer o transmitir infecciones de transmisión sexual, ente otras el VIH.

24.   Practica comportamientos que promueven la salud, tales como reconocimientos médicos regulares, autoexámenes de los testículos o de los senos, e identificación oportuna de posibles problemas.

25.   Muestra tolerancia hacia personas con diferentes valores y modos de vida sexuales;

26.   Ejerce sus responsabilidades democráticas a objeto de tener influencia en la legislación relativa a los asuntos sexuales.

27.   Evalúa la repercusión de los mensajes familiares, culturales, religiosos, de los medios de comunicación y de la sociedad en los pensamientos, sentimientos, valores y comportamientos personales relacionados con la sexualidad.

28.   Promueve los derechos de todas las personas a tener acceso a información fidedigna acerca de la sexualidad.

29.   Evita los comportamientos que conllevan prejuicio e intolerancia

30.   Rechaza los estereotipos respecto de la sexualidad de las diversas poblaciones.

 

 

Conocemos suficientemente las Pautas para una educación sexual integral (S.I.E.C.U.S(Sexuality Information and Education Council of the United States) http://www.siecus.org/school/sex_ed/guidelines/guide0000.html), como:

 

1.     Más que la simple adquisición de conocimientos y contenidos, la educación sobre sexualidad debería guiar hacia al desarrollo del pensamiento crítico conducente al logro de actitudes positivas hacia la sexualidad

2.     Fomentar el proceso por medio del cual el individuo pueda reconocer, identificar y aceptarse como un ser sexuado y sexual a todo lo largo del ciclo de vida, libre de toda ansiedad, temor o sentimiento de culpa

3.     Fomentar el desarrollo de roles de género que promuevan el respeto y las relaciones justas entre seres humanos dentro de un marco de valores basado en los derechos humanos

4.     Promover el valor de los vínculos y del componente afectivo de las relaciones humanas más allá de las relaciones de pareja

5.     Promover el autoconocimiento en relación con el cuerpo como un factor de autoestima y de atención a la salud

6.     Fomentar el comportamiento sexual libre, responsable, consciente y placentero hacia si mismo y los otros

7.     Promover la comunicación dentro de la pareja y la familia, al fomentar relaciones equitativas, independientemente del sexo y la edad

8.     Promover un comportamiento responsable compartido en relación con la planificación familiar, crianza de los hijos y el uso de métodos anticonceptivos

9.     Promover decisiones responsables para la prevención de las infecciones de transmisión sexual

 

 

Conocemos suficientemente las Estrategias en Planes de Salud, (http://www.sexarchive.info/GESUND/ARCHIV/SPANISCH/SALUD.HTM#cont44) como:

 

1.     Crear estrategias y planes nacionales específicos sobre salud sexual

2.     Promover la formulación de leyes que garanticen la viabilidad de las estrategias nacionales de salud sexual

3.     Incluir un enfoque sobre salud sexual en los programas de salud existentes

4.     Crear indicadores de salud sexual para utilizarlos en la formulación y evaluación de políticas y programas

5.     Propiciar el consenso en la definición y clasificación de los problemas sexuales

6.  Crear pautas para prácticas adecuadas para los problemas sexuales

 

 

Conocemos suficientemente Metas en Salud Sexual para los organismos e Instituciones gubernamentales y no gubernamentales, incluido el sector salud de la region de las Americas(http://www.sexarchive.info/GESUND/ARCHIV/SPANISCH/SALUD.HTM#cont44), como:

1.     Meta 1. Promover la salud sexual, con especial énfasis en la eliminación de barreras a la salud sexual.

2.     Meta 2. Ofrecer educación sexual integral a todos los sectores de la población.

3.     Meta 3. Dar educación, capacitación y apoyo a los profesionales que se desempeñan en campos relacionados con la salud sexual.

4.     Meta 4. Desarrollar y dar acceso a servicios integrales de atención de salud sexual y brindar a la población el acceso a dichos servicios.

5.      Meta 5. Promover y auspiciar la investigación y evaluación en materia de sexualidad y salud sexual, así como la difusión del conocimiento resultante.

 

 

Por lo tanto es primordial fortalecer en primer lugar la familia, base de todo pais que quiera crecer, mejorar el nivel educativo del pueblo en general, pero sobre en lo que nos atañe, mejorar el nivel educativo de los profesores y pensum de estudios, diseñar cursos obligatorios de ITS en niveles primarios y secundarios de educacion, comprender que hay que educar mas que informar. Crear foros publicos y privados de informacion de las ITS. Capacitar al personal medico de todas las instituciones privadas y publicas y a los Centro de Salud a diagnosticar y tratar las ITS y ayudar a ‘formar la conciencia preventiva del joven’. Mantener al joven instruido al maximo en todos los aspectos concernientes a las ITS y a la Salud en general. Debemos como medicos pensar en las ITS, de ese modo se hara mas facil diagnosticarlas.

            Es una excelente medida para nuestros hijos, sean varones o hembras retardar al maximo su ‘primera relación sexual’

  

‘CADA MEDICO VENEZOLANO QUE TENGA LA OPORTUNIDAD, DEBERA SER UN FACTOR DE CONCIENTIZACION DEL ADOLESCENTE Y ADULTO JOVEN, EN EL AFAN DE DISMINUIR LA INCIDENCIA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN VENEZUELA Y CON ELLO ASEGURAR UNA SALUD SEXUAL ADECUADA DE LA POBLACION EN GENERAL’ (Potenziani 2004).

 

            El destacado infectologo venezolano Manuel Guzman Blanco en una de sus charlas sobre ITS (2009), mencionaba lo que significaba educar en el amor. Refería que el primer paso de una adecuada educación sexual es la valoración de la persona. ¿Quién soy? ¿Cuánto valgo?. Conocerse a sí mismo. El que se conoce, se cuida. Desarrollar en el joven la virtud del pudor. Hacer conocer pronto el valor trascendente de la sexualidad, con sus componentes unitivo y reproductivo.

Decía Guzman Blanco, hemos permitido que se confunda "amor" con sólo su componente sexual: "hacen el amor". Rescatemos el sentido profundo de la palabra y recordemos que, amar a otra persona es "ver la cara de Dios". El amor es exclusivo, fiel, fecundo, para siempre. Saber esperar. Retrasar el inicio de la sexualidad hasta el momento del matrimonio.

Guzman Blanco mencionaba al Papa Benedicto XVI en su ‘Deus Caritas est’, Un tratado sobre el amor, que "El amor promete infinidad, eternidad, una realidad más grande y completamente distinta de nuestra existencia cotidiana. Pero, al mismo tiempo, se constata que el camino para lograr esa meta no consiste simplemente en dejarse dominar por el instinto. Hace falta una purificación y maduración, que incluyen también la renuncia. Eso no es rechazar el eros ni "envenenarlo", sino sanearlo para que alcance su verdadera grandeza."

Refiriéndose al Cantar de los Cantares, afirma: "el término agapè expresa la expresión del amor que ahora ha llegado a ser verdaderamente descubrimiento del otro. Ahora el amor es ocuparse y preocuparse del otro. Ya no se busca a sí mismo, sumirse en la embriaguez  de la felicidad, sino que ansía más.. el bien del amado"

Hay que tener el coraje de hablar de castidad. Es una virtud para los valientes, para los que tienen dominio de si mismos, para los que tienen capacidad de sacrificio. No olvidemos dar cabida al mensaje de: Abstinencia/Retraso del inicio de la sexualidad/Fidelidad. Enseñemos a los demas a crecer sanos y virtuosos.

 

¿Qué se entiende como vigilancia epidemiológica y vigilancia de salud pública?

La vigilancia epidemiológica, según la definió Alexandre Langmuir en 1963, "esla observación continua de la distribución y tendencias de la incidencia de las enfermedades mediante la recolección sistemática, compilación y evaluación de informes de morbilidad y mortalidad, así como de otros datos relevantes y la diseminación de esas informaciones a los que necesitan conocerlas".

La vigilancia de salud pública es la herramienta que los servicios de salud pública utilizan para monitorear el estado de salud de las poblaciones. Su propósito es el de proveer las bases para que de la manera más adecuada posible, las instituciones establezcan prioridades de salud pública, desarrollen planes de Trabajo y tomen acciones para promover y proteger la salud de la población.

De hecho, la vigilancia de salud pública se ejecuta mediante la recolección, análisis, interpretación y diseminación continua de datos de salud…. Esto lamentablemente no se está haciendo en nuestro pais.

 

REFLEXION Sobre la sexualidad humana

Alan Gregg de la Fundación Rockefeller que financió la investigación de Kinsey en 1948 refiere, publicado en el J Sex Med 2010;7(suppl 5):246-247‘Ciertamente ningún aspecto de la biología humana en la civilización actual tiene mas necesidad de conocimiento científico y una valiente humildad que el aspecto sexual…  Mientras se trate el sexo con la confusión actual de ignorancia y sofisticación, negación e indulgencia, supresión y estimulación, castigo y explotación, secreto y  visualización, estará asociada con una duplicidad y una indecencia que no llevará ni a honestidad intelectual ni a dignidad humana alguna’

 

Se hace entonces indispensable es impostergable las entidades gubernamentales encargadas de la salud venezolana se pongan en sintonía con el pais evitando operativos de salud populistas e inútiles en el control y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual que padece nuestra población, las cuales representan un autentico problema de salud publica.

 

Como propuesta formal propongo a las Sociedades Venezolanas de Pediatria, Infectologia, Urologia, Ginecologia, Medicina Interna, Medicina Familiar,y Epidemiologia y Salud Publica a traves de sus paginas web a que se conviertan en recolectoras de data epidemiologica de infecciones de transmisión sexual. Resulta simple que cada médico de las especialidades arriba mencionadas, al final de cada jornada de trabajo se tome la tarea de llenar formatos de ITS para llevar una estadisticas justa y acertada que se convierta en la base de proyectos y programas de salud que redunden en beneficio de la colectividad. Esto es una necesidad en virtud de la inoperancia y fracaso de los organismos publicos estatales venezolanos del campo de la salud.

 

 

 

 

DEFINICIONES DE IMPORTANCIA PARA EL PRESENTE TEMA

 

ACTIVIDAD SEXUAL  (Pan American Health Organization, 2000 WHO)

Es una expresión conductual donde el componente erotico-sexual es el mas evidente. Buscan el erotismo y es sinonimo de comportamiento sexual.

 

Adherencia bacteriana

Habilidad de la bacteria de adherirse a las mucosas de la vagina, uretra y vejiga por la presencia de fimbrias. Las fimbrias tipo I se ven en todas las especies de Escherichia coli, pero de difícil adherencia al urotelio. Las fimbrias tipo 2 se adhieren al urotelio y están presentes solo en algunas cepas de Escherichia coli y son las imputadas en la colonización y desarrollo de las infecciones urinarias tanto bajas como altas. Estas ultimas se ven aprox. en el 30% de las mujeres.

 

ARTICULOS DE LA LEY ORGANICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE’  2/10/1998      http://www.ops-oms.org.ve/adolec/adolec/leyes/lopna.htm

 

                Artículo 2°. Definición de Niño y de Adolescente. Se entiende por niño toda persona con menos de doce años de edad. Se entiende por adolescente toda persona con doce años o más y menos de dieciocho años de edad

 

                Artículo 50. Salud Sexual y Reproductiva. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos.  El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios y programas de atención de salud sexual y reproductiva a todos los niños y adolescentes. Estos servicios y programas deben ser accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los niños y adolescentes y respetar su libre consentimiento, basado en una información oportuna y veraz. Los adolescentes mayores de 14 años de edad tienen derecho a solicitar por si mismos y a recibir servicios. 

 

ADOLESCENCIA  (Pequeño Larousse Ilustrado 2002)(Cothran 2002)

Periodo de vida entre la pubertad y la edad adulta (Pequeño Larousse Ilustrado 2002). Adolescencia es un periodo de desarrollo fisico, cognitivo, psicosocial y moral, que con frecuencia resulta en la adopción de comportamientos de alto riesgo. (Cothran 2002). Hay organismos que la clasifican entre 15 y 19 años.

ADOLESCENCIA (OMS/WHO, 1994 Turbay C)

Adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años

Paralelamente con este tenemos también la juventud que comprende el periodo entre 15 y 24 años de edad, es una categoría sicológica que coincide con la etapa post-puberal de la adolescencia ,ligada a los procesos de interacción social ,de definición de identidad y a la toma de responsabilidad, es por ello que la condición de juventud no es uniforme, varia de acuerdo al grupo social que se considere.

La adolescencia es una etapa del ciclo vital de desarrollo humano que se caracteriza por el crecimiento y maduración biológica, fisiológica, sicológica y social del individuo. Su inicio lo marca la capacidad biológica de reproducirse y su final la capacidad social de reproducirse. Durante este proceso el adolescente se humaniza, se apropia y recrea las características y atributos de la historia social de su gente, se individualiza e independiza, transforma el entorno y el mundo que habita a la vez que éste los transforma a ellos

 

DEFINICION DE ADOLESCENCIA

Norma tecnica para la detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años. (Hace parte de la Resolución # 00412 del 2000. Servicio de Salud Colombia        www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/ntjoven.htm

 

Adolescencia temprana o inicial  10 - 13 años

En esta etapa el adolescente se ajusta a los cambios puberales, los cuales marcan el inicio de la misma. Este se encuentra ambivalente sobre separarse de sus padres o no y Prefiere socializar con "pares" del mismo sexo. Conserva un pensamiento concreto con planes hacia el futuro vagos. En esta etapa inicia la curiosidad sexual principalmente a través, pero no exclusivamente, de la masturbación. Se centra mucho en sí mismo y explora qué tan rígido o flexible es el sistema moral de sus padres o figuras de autoridad.

 

Adolescencia media   14 - 16 años

En este período, es más marcado el distanciamiento afectivo con los padres. Explora diferentes imágenes para expresarse y para que lo reconozcan en la sociedad, así mismo diversos roles de adultos. Socializa con pares de diferente sexo e inicia actividad sexual con quien identifica como su pareja sexual. Se fascina por la capacidad de pensar diferente y el descubrir la abstracción de nuevos conceptos. El riesgo de vincularse a actividades colectivas que suplan su necesidad de encontrar identidad y reconocimiento social y cultural es mayor durante esta etapa.

 

Adolescencia final o tardía   17 - 21 (El límite superior depende del criterio de cada país para otorgar el estatus de mayoría de edad)

En este grupo el adolescente es independiente y capaz de integrar su imagen corporal con su identidad o personalidad. Este establece y consolida relaciones que se basan en el cuidado y el respeto por la autonomía y por la intimidad de los otros. Prefiere relaciones sociales más con individuos que con grupos o colectividades. Define planes y metas específicas, viables y reales. Es capaz de abstraer conceptos, define su sistema de valores e ideología.

 

Adulto Joven

Según la O.M.S a este grupo pertenecen las personas entre 21 y 24 años de edad y corresponde con la consolidación del rol social.

 

 

ADULTEZ TEMPRANA  (Adulto joven)

                Periodo de edad comprendido entre los 19 y los 24 años.

 

AGENTE INFECCIOSO  (CET)

                Microorganismo (virus, rickettsia, bacteria, hongo, protozoario o helminto) con capacidad de producir una infección o enfermedad infecciosa

 

Atención Integral

Conjunto de acciones de salud para la promoción, prevención, orientación, tratamiento y rehabilitación integral de la persona afectada.

 

ATENCION EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

                "La atención en salud sexual y reproductiva, se define como el conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud, al bienestar reproductivo y a evitar o resolver los problemas relacionados" (Proyecto Municipal de educación sexual.http://www.col.opsoms.org/Municipios/Cali/03EducacionSexual.htm)

 

Bacteriuria asintomática

 Presencia de bacterias en la orina en número variable de acuerdo a si es significativa (105 UFC x ml) o no significativa, sin estar asociada a sintomatología clínica urinaria.

Bacteriuria significativa sin sintomas de infección del sistema urinario en mujeres en edad reproductiva con una prevalencia del 5% (Bengtsson 1998, Hooton 2000)

 

Bacteriuria significativa (Gupta 2001 Ann Med Int)

Cuando estaban presente uropatógenos (Escherichia coli, otros microorganismos Aerobicos gram negativos, Enterococos o Staphylococcus saprophytus en cantidades de 102 o más UFCxml. Y con Streptococcus del grupo B considerados patógenos si sus concentraciones en el urocultivo eran de 105 UFCxml o más.

 

Calidad de vida (OMS/WHO)

                Bienestar físico, mental y social que pudiera tener el paciente y no enfocado solamente en la eliminación del factor patológico (enfermedad o condición nosológica que sufra el paciente). Representa la respuesta individual a los efectos de la enfermedad sobre la esfera física, mental y social del paciente sobre su vida diaria que tendrá influencia sobre la satisfacción personal de cada persona en relación a las circunstancias de su vida (Bowling 1997)

 

CARACTERISTICAS DE UNA SOCIEDAD SEXUALMENTE SANA

(http://www.sexarchive.info/GESUND/ARCHIV/SPANISCH/SALUD.HTM#cont44)

Las sociedades que protegen y dan prioridad a la salud sexual de sus miembros muestran las siguientes características:

1.     Compromiso político. El Estado reconoce que la salud sexual es un derecho fundamental del ser humano y se hace responsable de la promoción de la salud sexual.

2.     Políticas explícitas. Las instituciones sociales, entre ellas las entidades gubernamentales, formulan, desarrollan y ponen en práctica políticas públicas que comprenden instrucciones claras y precisas destinadas a la protección y promoción de la salud sexual como derecho humano fundamental.

3.     Legislación. Para la promoción de la salud sexual es indispensable que haya leyes vigentes destinadas a proteger los derechos sexuales. Es fundamental contar con leyes que protejan de la explotación a las personas vulnerables (por ej., prohibición de la prostitución infantil); reconocer los derechos de todas las personas a la integridad del cuerpo (por ej., protección contra la mutilación genital); proteger a las minorías sexuales para que se respeten sus derechos humanos tan fundamentales como educación, salud y empleo (por ej., legislación contra la discriminación); y promover la igualdad en todos las dimensiones sexuales (por ej. legislación relativa a la igualdad de oportunidades).

4.     Buena educación. Un elemento necesario de una sociedad sexualmente sana es el acceso universal a la educación sexual integral acorde con la edad, a todo lo largo de la vida.

5.     Infraestructura suficiente. A objeto de garantizar el acceso de las personas a los servicios, es necesario contar con una infraestructura de profesionales y para profesionales especializados en la resolución de problemas e inquietudes de índole sexual. Esto incluye ofrecer a los profesionales programas de especialización en salud sexual.

6.     Investigación. Una sociedad comprometida con la salud sexual de los miembros que la integran apoya las investigaciones adecuadas y concretas destinadas a abordar las inquietudes clínicas, educativas y de salud pública. Esto abarca la investigación relativa a las inquietudes emergentes (por ej., nuevas infecciones) y la vigilancia para estimar la extensión y tendencias de condiciones que afectan la salud y que pueden ser prevenidas (por ej., tasas de relaciones sexuales peligrosas en poblaciones de alto riesgo, tasa de violencia sexual, prevalencia de disfunciones sexuales, entre otros).

7.     Vigilancia adecuada. La vigilancia es necesaria para supervisar los indicadores biomédicos y de comportamiento que miden las inquietudes y los problemas de salud sexual.

8.     Cultura. Es necesario lograr una cultura de apertura hacia la salud sexual que a la vez asigne a ésta la prioridad que le corresponde. Algunos indicadores tales como calidad de la información suministrada por los medios sobre las inquietudes relativas a la salud sexual, y el grado en que pueden promoverse abiertamente los mensajes sobre salud pública atinentes a las graves amenazas a la salud sexual, pueden servir para medir la cultura.

 

CET-Control de Enfermedades Transmisibles

 

CONDUCTAS DE ALTO RIESGO RELACIONADAS AL SEXO

Son todos aquellos comportamientos relacionados al area intima-sexual, tendencias homosexuales, practica de sexo anal, sexo con prostitutas, promiscuidad sexual, multiples parejas, mal uso del preservativo, habitos alcoholicos acentuados, drogadicción, que aumentarán el riesgo de contagio de una infección de transmisión sexual

 

CONDUCTAS SEGURAS (de bajo riesgo) RELACIONADAS AL SEXO

Son todos aquellos comportamientos relacionados con el area íntima-sexual,en relación a precauciones y habitos que se adoptan por parte de la pareja sexual, que originarán una disminucion del riesgo de transmisión y adquisición de infecciones de transmisión sexual.

 

CONTACTO (CET)

                Persona o animal cuya asociación con un individuo o animal infectado o con un ambiente contaminado haya creado la posibilidad de contraer la infección

 

CONTAMINACION (CET)

                Presencia de agente infeccioso en la superficie del cuerpo, tambien en vestimenta, ropa de cama, juguetes, instrumentos quirurgicos, apositos u otros objetos inanimados o sustancias incluidos el agua y los alimentos

 

Cistitis recurrente (Criterio Potenziani-Pradella 1997)

                Cuadro clinico caracterizado por sintomas urinarios de llenamiento y vaciamiento vesical en grados diversos  que se repiten en el tiempo, que afecta considerablemente la calidad de vida de las mujeres afectadas y que pueden tener en el urocultivo contajes bacterianos de 102,103,104,105 o más UFC x ml, con microorganismos habituales (coliformes) o con microorganismos no habituales (Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealitycum, Neisseria gonorrhoeae, Gardnerella vaginalis, Mycoplasma hominis Mobiluncus curtisii, sp de Candidas, Trichomona vaginalis, entre otras)  o inclusive sin crecimiento bacteriano, causada por persistencia bacteriana (cepa idéntica a la cepa causante de la infección precedente) o por reinfección (cepa diferente a la cepa causante de la infección precedente) y debida usualmente a factores de riesgo (condicionantes) plenamente identificados como nuevas parejas sexuales, frecuencia sexual aumentada, promiscuidad sexual, historia previa de infecciones urinaria, utilización de diafragmas como métodos anticonceptivos, uso de tampones, uso de geles espermicidas, uso de preservativos no lubricados, uso de ropa íntima sintetica, antecedentes de vulvovaginitis a repetición, antecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS) en ambos integrantes de la pareja, ingesta de cítricos aumentada, ingesta de productos lácteos aumentada, pobre ingesta líquida, elevada ingesta alcohólica, excesiva higiene vaginal, tipo de penetración peneana (a ciegas), práctica de coitos anales, hábitos miccionales anormales (retencionista, orinadoras frecuentes, y orinar antes y/o después de la relación sexual).

 

COMPORTAMIENTOS SEXUALES RESPONSABLES (Pan American Health Organization, 2000 OMS/WHO)

Comportamiento sexual reponsable es expresado individual, interpersonal y a nivel comunitario. Se caracteriza por autonomia, mutualidad, honestidad, respeto, consentimiento, protección, persiguiendo el placer y el bienestar. La persona que exhibe un comportamiento responsable no entiende causar daño de ningun tipo, manipulación, discriminación, explotación u hostigamiento o acoso. Una comunidad promovera conductas sexuales responsables cuando provea al individuo de la información y el conocimiento necesarios, que le darán al individuo los recursos y los derechos individuales necesarios para adoptar estas practicas.

 

COMPORTAMIENTOS DE VIDA DEL ADULTO SEXUALMENTE SANO  (SIECUS) (Sexuality Information and Education Council of the United States) (http://www.siecus.com/pubs/cnct/cnct0002.html)

 

Una persona adulta sexualmente sana, tiene 30 caracteristicas que son:

1.     Valora su propio cuerpo.

2.     Busca información sobre la reproducción según sea necesario.

3.     Afirma que el desarrollo del ser humano comprende el desarrollo sexual, el cual puede o no incluir la reproducción o la experiencia sexual genital.

4.     Interactúa con ambos géneros de una manera respetuosa y adecuada.

5.     Afirma su orientación sexual y respeta la orientación sexual de los demás.

6.     Expresa su amor e intimidad en forma apropiada.

7.     Establece y mantiene relaciones significativas.

8.     Evita toda relación basada en la explotación y la manipulación.

9.     Toma decisiones con conocimiento de causa respecto a opciones de familia y estilos de vida.

10.   Muestra destrezas que mejoran las relaciones personales.

11.   Se identifica y vive de acuerdo con sus propios valores.

12.   Es responsable de sus propios actos.

13.   Practica la toma de decisiones eficaz.

14.   Se comunica de manera eficaz con su familia, sus compañeros y su pareja.

15.   Disfruta y expresa su sexualidad durante el transcurso de su vida.

16.   Expresa su sexualidad de manera congruente con sus propios valores.

17.   Es capaz de reconocer los comportamientos sexuales que realzan la vida y los que son perjudiciales para sí mismo o para los demás.

18.   Expresa su sexualidad a la vez que respeta los derechos de los demás.

19.   Busca información nueva que le permita mejorar su sexualidad.

20.   Utiliza métodos anticonceptivos de manera eficaz a fin de evitar embarazos no deseados.

21.   Evita el abuso sexual.

22.   Busca atención prenatal oportuna.

23.   Evita contraer o transmitir infecciones de transmisión sexual, ente otras el VIH.

24.   Practica comportamientos que promueven la salud, tales como reconocimientos médicos regulares, autoexámenes de los testículos o de los senos, e identificación oportuna de posibles problemas.

25.   Muestra tolerancia hacia personas con diferentes valores y modos de vida sexuales;

26.   Ejerce sus responsabilidades democráticas a objeto de tener influencia en la legislación relativa a los asuntos sexuales.

27.   Evalúa la repercusión de los mensajes familiares, culturales, religiosos, de los medios de comunicación y de la sociedad en los pensamientos, sentimientos, valores y comportamientos personales relacionados con la sexualidad.

28.   Promueve los derechos de todas las personas a tener acceso a información fidedigna acerca de la sexualidad.

29.   Evita los comportamientos que conllevan prejuicio e intolerancia

30.   Rechaza los estereotipos respecto de la sexualidad de las diversas poblaciones.

 

 

DECLARACION DE LOS DERECHOS SEXUALES. ASOCIACION MUNDIAL DE SEXOLOGIA (WAS)

(http://www.sexarchive.info/GESUND/ARCHIV/SPANISCH/SALUD.HTM#cont44)

 

(Asociación Mundial de Sexología. Declaración de los Derechos sexuales. Versión revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología (WAS) el 26 de agosto de 1999, durante el 14 Congreso Mundial de Sexología, celebrado en Hong Kong, República Popular China)

 

                La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor.

                La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.

                Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico. Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios. La salud sexual es el resultado de un ambiente que reconoce, respeta y ejerce estos derechos sexuales:

 

1.     El derecho a la libertad sexual.

2.     El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.

3.     El derecho a la privacidad sexual.

4.     El derecho a la equidad sexual.

5.     El derecho al placer sexual.

6.     El derecho a la expresión sexual emocional.

7.     El derecho a la libre asociación sexual.

8.     El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.

9.     El derecho a información basada en el conocimiento científico.

10.   El derecho a la educación sexual integral.

11.   El derecho al atención de la salud sexual.

 

DERECHOS SEXUALES

                "El derecho al disfrute de la sexualidad en la multiplicidad de sus potencialidades es un derecho humano inalienable, como el derecho a la vida, la libertad, la educación y el trabajo, entre otros"

 

DERECHOS SEXUALES ( http://www.sexarchive.info/GESUND/ARCHIV/SPANISCH/SALUD.HTM)

                Los derechos humanos son inherentes a los seres humanos; empero, el reconocimiento de los derechos inherentes no crea derechos per se.

 

 

EDUCACION PARA LA SALUD   (CET)

                Proceso mediante el cual individuos o grupos de personas aprenden a fomentar, proteger o reestablecer la salud.

 

EDUCACION SEXUAL (Cristina de Vollmer. http://www.el-universal.com/1997/08/10/10105DD.shtml )

I.             "La Educación Sexual, consiste en todos aquellos conocimientos que una persona tiene que adquirir desde que nace, para poder vivir una vida en pareja que sea feliz y permanente'. Hemos constatado que esta definición satisface al mayor número de personas. Pero no es todo. Por lógica hay que continuar. Para vivir en armonía con otra persona, feliz y permanentemente, hay que aprender a practicar la lealtad, la generosidad, la justicia, la comprensión, la compasión, consideración, la veracidad, fidelidad, responsabilidad, el perdón, el auto-control, respeto, trabajo en equipo, el don de sí, el saber dar y recibir, y una cantidad de virtudes más"

 

II.             "Conjunto de orientaciones desarrolladas de forma no sistemática sobre sexualidad, global, no intencional, que involucra toda la acción ejercida sobre el individuo, en su cotidianeidad, desde el nacimiento, con repercusión directa o indirecta en su vida sexual, a lo largo de la vida (Multirio)

 

III.            "Conjunto de teorías o prácticas, formales o informales, que aborda, con niños y adolescentes, desde una perspectiva educativa, aspectos de la sexualidad humana".

 

Enfermedad pelvica inflamatoria femenina

Sindrome causado por microorganismos que invaden al aparato genital femenino a nivel de ovarios, trompas uterinas y útero produciendo en ocasiones toque del estado general con postración, fiebre, signos variables de inflamación peritoneal, y con secundarismos como endometritis, salpingitis, anexitis, abscesos tuboováricos, peritonitis, sepsis e inclusive muerte.

 

 

ENFERMEDAD TRANSMISIBLE O INFECCIOSA  (CET)

                Cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso especifico o sus productos toxicos que se manifiesta por la transmision del mismo agente o sus productos de una persona o animal infectados o de un reservorio inanimado a un huesped susceptible en forma directa o indirecta por  medio de un huesped intermediario de naturaleza vegetal o animal de un vector o del ambiente inanimado.

 

Enfermedad Transmisible

                La que puede trasmitirse directamente de una persona a otra, o de un animal a una persona.

 

EROTISMO   (Pan American Health Organization, 2000 OMS/WHO)

                Es la capacidad humana pata experimentar respuestas subjetivas que disparan fenomenos fisicos percibidos como deseo sexual, excitación y orgasmo y usualmente identificado con placer sexual. El erotismo se construye a nivel individual y social con significados simbolicos y concretos que unen ésto a otras dimensiones humanas.

 

Factores de riesgo (OMS/WHO)

Según la OMS "Se consideranb factores de riesgo a cualquier caracteristicas o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas asociadas con el aumento de probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesta a un proceso mórbido".

 

Flora vaginal normal

Compuesta por 105-107 microorganismos por ml de flujo vaginal, donde habrá un 75-90% de species de Lactobacilos, Difteroides, Staphylococcus epidermidis, anaerobios como el Propionibacterium, Veillonella, Eubacterium, Gardnerella vaginalis, Levaduras, Corynebacterias y Streptococcus

 

GENERO  (Pan American Health Organization, 2000 OMS/WHO)

                Es la suma de valores culturales, actitudes, roles, practicas y caracteristicas basadas en el sexo.

 

IDENTIDAD SEXUAL  (Pan American Health Organization, 2000 OMS/WHO)

Identidad sexual es la autoindentidad sexual en su totalidad, lo cual incluye como el individuo se identifica como masculino, femenino, hombre, mujer o combinaciones de éstos asi como la orientación sexual que posee. Es el entramado interno construido en el curso del tiempo que permite al individuo organizar un autocoencepto basado en él o en ella, en el genero en la orientación sexual y realizarse socialmente con respecto a éstas capacidades percibidas.

 

INFECCION URINARIA FEMENINA

                Es la entidad clínica caracterizada por la presencia de bacteriuria significativa 102,103,104,105 o más UFC x ml (unidades formadoras de colonia por mililitro) concomitantemente con la presencia de síntomas urinarios irritativo-obstructivos, hoy llamados síntomas de llenamiento y de vaciamiento vesical, como ardor urinario (disuria), frecuencia urinaria, urgencia urinaria, incontinencia urinaria de urgencia, nocturia, y dolor suprapubico, peso en el vientre (hipogástrico) y en ocasiones fiebre y sangramiento urinario (hematuria), ocasionada por causas variadas entre las que destaca la colonización vaginal (introito vaginal), por gérmenes coliformes que llegan allí desde el área perineal-anal y luego colonizan el interior de la vejiga.

 

Infección urinaria no complicada

Infección urinaria aguda que ocurre usualmente en poblaciones jovenes, con o sin la sintomatologia urinaria clásica, pero con un aparato urinario normal, sin anomalias estructurales ni trastornos funcionales, orgánicos y/o endocrino-metabólicos.

 

Infección urinaria recurrente

Aquellas que se repiten numerosamente alternadas con períodos de esterilidad urinaria (es decir sin crecimiento bacteriano) causada o por persistencia bacteriana (cepa idéntica a la cepa causante de la infección precedente) o por reinfección (cepa diferente a la cepa causante de la infección precedente).

 

Infección urinaria  (Bent JAMA 2002)

Inflamación del aparato urinario secundaria a agentes infecciosos con la presencia de bacterias en numero de 105 o más UFCxml con síntomas urinarios como frecuencia urinaria, urgencia urinaria, tenesmo, nocturia, incontinencia urinaria, hematuria, fiebre, cefalea y malestar general.

 

                En mujeres con síntomas de cistitis o uretritis (infección urinaria baja) el  mejor criterio diagnostico es la detección en el urocultivo de un uropatógeno en concentraciones de 102 o más UFC xml.

 

Infección urinaria (otros criterios)

En pacientes neurologicamente afectados con vejigas neurogenicas que se realicen cateterismos vesicales intermitentes tener contajes bacterianos de 102 ó más UFCxml se considerará infección urinaria.

En pacientes con alteración de la continuidad de su sistema urinario con derivaciones urinarias continentes o no continentes tener  contajes bacterianos de 104 o más UFCxml se considerará infección urinaria.

En pacientes con orinas recolectadas por aspiración suprapúbica tener contajes bacterianos de más de 0 UFCxml se considerará infección urinaria.

 

Infección urinaria complicada

Infección urinaria aguda y/o crónica que ocurre en todas las edades, con sintomatología urinaria clásica unida a fiebre, postración del estado general, de tratamiento difícil y con un aparato urinario superior o inferior con anomalias funcionales y/u orgánicas y/o endocrino-metabólicas.

Es una infección del sistema urinario en un individuo con anormalidades funcionales y/u orgánicas de dicho sistema urinario (incluyendo una historia de enfermedad renal poliquistica, nefrolitiasis, vejiga neurogénica, diabetes mellitus,, inmunosupresión, embarazo, presencia de catéteres urinarios, o reciente instrumentación urológica y puede tener alto riesgo de fracaso del tratamiento (Hooton 1991)

 

Infección Urinaria Definitiva (Gupta)

Episodios sintomaticos asociados con bacteriuria (>102 UFCxml) de un uropatogeno detectado en urocultivo pretratamiento.

 

Infección Urinaria Probable (Gupta)

Episodios sintomaticos sin bacteriuria significativa pero con piuria (10 leucocitos o más por campo de alto poder de resolución-HPFxml) sin tener otro diagnostico establecido.

 

Incidencia Acumulada (Encuesta-Estudio Prospectivo "Expert" 2000-2001)

                Se considera incidencia acumulada, la proporción de individuos sanos que desarrollan la enfermedad a lo largo de un año.

 

IDENTIDAD DE GENERO   (Pan American Health Organization, 2000 OMS/WHO)

                La identidad de genero define el grado al cual cada persona se identifica como hombre, mujer o alguna combinación. Es el entramado interno construido en el tiempo el cual permite a un individuo organizar un autoconcepto y a realizarse socialmente en consideración a su sexo percibido y a su genero.La identidad determina la manera individual que se experimenta su genero y contribuirá a que el individuo tenga sentido de individualidad, pertenencia e identidad.

 

ITS

Sigla que corresponden a infecciones de transmisión sexual.

 

INFESTACION  (CET)

                Se entiende por infestación de personas o animales el alojamiento, desarrollo y reproducción de artrópodos en la superficie del cuerpo o en la ropa.

 

Infectado

                Persona contagiada de microorganismos o virus.

 

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

I.  Las infecciones de transmisión sexual son todas aquellas patologías que se contagian a través del contacto intimo-sexual, en todas sus variantes, afectando no sòlo a los integrantes de la pareja sino a su posible descendencia.

 

II. Las infecciones de transmisión sexual son entidades infecto-contagiosas que se adquieren por vía sexual, que involucran al individuo, la pareja, la familia y la sociedad, que producen un elevado costo personal y social, con enfoque epidemiológico especial en el adulto joven y parejas semiestables, ligadas a conductas sexuales de riesgo, con una prevalencia elevada en países pobres y en desarrollo, donde su detección y tratamiento se complica por el costo de estas medidas, habiendo además subpoblaciones discriminadas en atención, por razones tanto sociales como económicas, como son las mujeres, los niños e inclusive los adolescentes.

 

MODO DE TRANSMISION

                Mecanismo por el cual el agente infeccioso se extiende y alcanza al ser humano. Puede ser directo, indirecto y aerógeno.

 

MMWR

Morbidity and Mortality weekly report 

 

ORIENTACION SEXUAL

Es la organización del erotismo de un individuo y/o sus atracciones o enlaces emocionales con referencia al sexo, genero de la pareja involucrada en la actividad sexual. Puede ser manifestada en una o varios de los comportamiento sexuales a través de fantasías o deseos.

 

PAUTAS PARA UNA EDUCACION SEXUAL INTEGRAL. SIECUS

http://www.siecus.org/school/sex_ed/guidelines/guide0000.html

La información integral sobre sexualidad tiene las siguientes metas principales:

1.     Más que la simple adquisición de conocimientos y contenidos, la educación sobre sexualidad debería guiar hacia al desarrollo del pensamiento crítico conducente al logro de actitudes positivas hacia la sexualidad.

2.     Fomentar el proceso por medio del cual el individuo pueda reconocer, identificar y aceptarse como un ser sexuado y sexual a todo lo largo del ciclo de vida, libre de toda ansiedad, temor o sentimiento de culpa.

3.     Fomentar el desarrollo de roles de género que promuevan el respeto y las relaciones justas entre seres humanos dentro de un marco de valores basado en los derechos humanos.

4.     Promover el valor de los vínculos y del componente afectivo de las relaciones humanas más allá de las relaciones de pareja.

5.     Promover el autoconocimiento en relación con el cuerpo como un factor de autoestima y de atención a la salud.

6.     Fomentar el comportamiento sexual libre, responsable, consciente y placentero hacia si mismo y los otros.

7.     Promover la comunicación dentro de la pareja y la familia, al fomentar relaciones equitativas, independientemente del sexo y la edad.

8.     Promover un comportamiento responsable compartido en relación con la planificación familiar, crianza de los hijos y el uso de métodos anticonceptivos.

9.     Promover decisiones responsables para la prevención de las infecciones de transmisión sexual.

 

 

PERIODO DE INCUBACION   (CET)

                Intervalo que transcurre entre la exposición inicial a un agente infeccioso y la aparición de síntomas de la enfermedad de que se trate.

 

Intervalo variable que puede ir de horas, dias o semanas, entre la exposición inicial a determinado agente infeccioso y la aparición del primer signo o sintoma de la infección 

 

PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD  (CET)

Lapso variable que puede ir de horas, dias o semanas, en el cual se transmite el agente infeccioso directa o indirectamente de una persona infectada a otra, de una animal infectado a los seres humanos o de una persona infectada a los animales o artropodos

 

Piuria

En el hombre,  la presencia en el sedimento urinario de al menos 5 leucocitos por campo de alto poder de resolución (x400) y en la mujer a la presencia de mas de 20 leucocitos por campo de alto poder de resolución (x400).

 

PORTADOR  (CET)

                Persona o animal infectado que alberga un agente infeccioso especifico de una enfermedad sin presentar signos o sintomas clinicos de ésta y que constituye una fuente potencial de infección

 

PRACTICA SEXUAL    (Pan American Health Organization, 2000 OMS/WHO)

                                                                                                                                                                                    Es un patrón de actividad sexual que es exhibido por un individuo o una comunidad con suficiente consistencia para ser considerada un comportamiento.

 

Preservativo o condón

Recubierta cilíndrico de goma que se coloca en el área genital masculina o femenina, para evitar que el producto del eyaculado masculino, es decir el semen, entre directamente en contacto con las mucosas de la mujer. Util para evitar embarazos y para evitar las ITS (no totalmente)

 

 

REGISTRO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN LOS SERVICIOS DE SALUD

                Actividad que consiste en llevar, uniforme y ordenadamente el numero de personas tratadas por ITS en un servicio de salud

 

RELACIONES SEXUALES

                Al definir que signfica tener relaciones intimas-sexuales, podriamos especificar que de manera amplia "es recibir gratificaciones corporales, emocionales y a través de una gama muy amplia de juegos intimos, de los cuales el coito-penetración es solo uno de ellos.

 

RESERVORIO

                Cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia ( o una combinación de éstos) donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia y donde se reproduce de manera que pueda ser transmitido a un huesped susceptible.

 

SALUD SEXUAL

I.              "Es el completo estado de bienestar físico, mental y social mas allá de la ausencia de enfermedades o dolencias, que permite a un individuo relacionarse, sentir y expresar afecto, formar pareja, experimentar placer y ejercer libremente su identidad sexual; contempla dimensiones comunicativas, afectivas, placenteras y reproductivas que se reflejan en su conducta, actitudes y prácticas frente a las diferentes experiencias de la vida" (Proyecto Municipal de educación sexual.  http://www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/03EducacionSexual.htm )

II.             "La Salud Sexual es multidimensional. Abarca diferentes necesidades y expresiones en las distintas etapas del ciclo de vida. Implica un nivel personal de gozo y bienestar y la habilidad para lidiar con ansiedades sobre los aspectos físicos y emocionales de la sexualidad. Promueve los derechos de los seres humanos a las condiciones sociales, económicas, legales, políticas, educacionales y culturales óptimas en las cuales puedan expresar su sexualidad"

III.            "La salud sexual se define como la integración de los aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, de maneras que son positivamente enriquecedoras, y que realzan la personalidad, la comunicación y el amor ... cada persona tiene el derecho de recibir información sobre asuntos sexuales y de considerar la aceptación de relaciones sexuales tanto por placer como para la procreación" (OMS/WHO)

IV.            La salud sexual, es la "integración del ser humano en lo somático, lo emocional, lo intelectual y lo social, para que la conducta sexual favorezca el dar y recibir amor". Organización Mundial de la Salud (OMS /WHO)

 

 

SALUD SEXUAL     (Pan American Health Organization, 2000 OMS/WHO)

                Es la experiencia del bienestar fisico, psicologico y sociocultural relacionados con la sexualidad. No es meramente la ausencia de disfuncion sexual y/o enfermedad.

 

SALUD SEXUAL  (http://www.sexarchive.info/GESUND/ARCHIV/SPANISCH/SALUD.HTM)

                El término "salud sexual" se refiere a la experiencia del proceso continuo de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.

 

 

SALUD SEXUAL EN LOS PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA

(http://www.sexarchive.info/GESUND/ARCHIV/SPANISCH/SALUD.HTM#cont44)

 

                Son numerosas las pruebas científicas que indican que las inquietudes y problemas relativos a la salud sexual pueden abordarse más fácilmente si las medidas preventivas y el tratamiento se integran a programas de salud más amplios. Si bien es necesaria la adopción de medidas específicas en ciertos programas, es indispensable incluir la salud sexual en los programas de salud pública.

                En tal sentido, se identificaron las siguientes medidas específicas como parte de esta estrategia:

   

1.     Crear estrategias y planes nacionales específicos sobre salud sexual.

2.     Promover la formulación de leyes que garanticen la viabilidad de las estrategias nacionales de salud sexual.

3.     Incluir un enfoque sobre salud sexual en los programas de salud existentes.

4.     Crear indicadores de salud sexual para utilizarlos en la formulación y evaluación de políticas y programas.

5.     Propiciar el consenso en la definición y clasificación de los problemas sexuales.

6.     Crear pautas para prácticas adecuadas para los problemas sexuales.

 

 

METAS EN SALUD SEXUAL PARA LOS ORGANISMOS E INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES, INCLUIDO EL SECTOR SALUD DE LA REGION DE LAS AMERICAS (http://www.sexarchive.info/GESUND/ARCHIV/SPANISCH/SALUD.HTM#cont44)

 

6.     Meta 1. Promover la salud sexual, con especial énfasis en la eliminación de barreras a la salud sexual.

7.     Meta 2. Ofrecer educación sexual integral a todos los sectores de la población.

8.     Meta 3. Dar educación, capacitación y apoyo a los profesionales que se desempeñan en campos relacionados con la salud sexual.

9.     Meta 4. Desarrollar y dar acceso a servicios integrales de atención de salud sexual y brindar a la población el acceso a dichos servicios.

10.   Meta 5. Promover y auspiciar la investigación y evaluación en materia de sexualidad y salud sexual, así como la difusión del conocimiento resultante.

 

SALUD REPRODUCTIVA

"Es un estado general de bienestar físico, mental, social y no de mera ausencia de enfermedades y dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos" (Proyecto Municipal de Educación Sexual)

 

Seropositivo

Persona que tiene en el suero anticuerpos contra una infección o enfermedad.

 

SEXO    

                Suma de caracteristicas biologicas que definen el espectro de los humanos tanto hembras como varones.

 

SEXO SEGURO   (Pan American Health Organization, 2000 OMS/WHO)

Termino utrilizado para especificar la practica sexual y los comportamientos sexuales que reducen el riesgo de contraer y transmitir infecciones de transmisión sexual , especialmente virus de inmunodeficiencia humana.

 

 

SEXUALIDAD  (Pan American Health Organization, 2000 OMS/WHO)

Se refiere a la dimension intrinseca de ser humano, lo cual incluye sexo, genero o sexo, identidad sexual, orientación sexual, erotismo, ataduras emocionales-amor, y reproducción. Experimentado o expresado en pensamientos, fantasias, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, practicas, roles, relaciones.     

                La sexualidad es el resultado de una interaccion de factores biologicos, psicologicos, socioeconómicos, culturales, eticos y religioso-espirituales.

                La sexualidad podría incluir todos estos aspectos, pero no necesariamente pueden ser experimentadas o expresadas. Nuestra sexualidad es experimentada y expresada en todo lo que nosotros somos,sentimos, pensamos y hacemos

 

SEXUALIDAD (http://www.sexarchive.info/GESUND/ARCHIV/SPANISCH/SALUD.HTM)

                El término "sexualidad" se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. Basada en el sexo, incluye el género, identidades de sexo y género, orientación sexual, erotismo, vínculo emocional, amor, y reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos. En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos

 

SEXUALIDAD    (OMS/WHO Europe, Copenhague 1986)

                Sexualidad es una parte integral de la personalidad de cada quien: hombre, mujer y niño. Es una necesidad básica, y un aspecto del ser humano que no puede ser separado de otros aspectos de la vida. La sexualidad no es sinónimo de coito, no tiene que ver con que tengamos orgasmos o no y tampoco es la suma de nuestras vidas eroticas. Es la energia que nos motiva a encontrar amor, contacto, calidez e intimidad. Se expresa por la manera que nosotros sentimos, nos movemos, tocamos; es algo acerca de ser sensual asi como ser sexual. Influencia los pensamientos, los sentimientos, las acciones e interacciones y por lo tanto tiene relación con nuestra salud mental y fisica.  (Langfeldt T, Porter M. Sexuality and family planning: Report of a consultation and research findings. World Health Organization. Regional Office for Europe. Copenhagen, 1986)

 

Sedimento urinario "anormal"

Encontraremos 5 o más eritrocitos por campo de alto poder de resolución (x400), y/o el hallazgo de 5 o más leucocitos por campo de alto poder de resolución (x400) (ver piuria a continuación)

 

SIDA

Sigla correspondiente a síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

 

Síndrome Uretral   (Potenziani-Pradella 1997)

Síndrome urinario visto sobre todo en mujeres en edad sexual activa y principalmente jóvenes, caracterizado por presentar frecuencia urinaria, ardor urinario, polaquiuria, nocturia, dolor suprapúbico, dolor uretral sobre todo miccional,con urocultivos standares negativos con la presencia de microorganismos atípicos (muchos clasificados como ocasionadores de infecciones de transmisión sexual-I.T.S), y con sedimento urinario con leucocitos, hematies, piocitos y mucina en cantidad leve o moderada, con relajación incompleta del rabdoesfinter unido a una falta de relajación del piso pélvico muscular (disfunción del piso pélvico muscular) que podría añadirle al sindrome dispareunia, micciones dificultosas y cuadros variables de constipación fecal y unido a una afectación variable de la calidad de vida de la paciente.

 

SINDROME URETRAL  (Franz-Horl 1999)

                "El comienzo agudo de sintomas urinarios sin bacteriuria llamado en el pasado síndrome uretral y mas recientemente "bacteriuria de bajo contaje" puede ser una fase transicional de una infección urinaria en la cual la uretra es el sitio primario de colonización e inflamación. La mitad de éstas pacientes tienen infección vesical por lo cual estará totalmente indicada la terapia antimicrobiana. 

                El llamado Síndrome Uretral refiere Franz (1999), es indistinguible clínicamente de una uretritis causada por una infección de transmisión sexual (I.T.S) causada por Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae o virus del Herpes simple, o de una infección vaginal  por Candida o Trichomonas vaginalis, o de una infección vesical por microorganismos no usuales como el Ureplasma urealyticum, lactobacilos u otros microorganismos aeróbicos, estos ultimos controversiales en su papel como causantes de infecciones urinarias (Common errors in diagnosis and management of urinary tract infection II. Clinical management 1999)

 

SINDROME DE PROSTATITIS (Potenziani 2001)

Los sindromes de prostatitis, entidad clinica caracterizada por la inflamación o no, en un amplio rango de edad (desde la juventud hasta la senescencia),  del componente epitelial de la glándula próstatica, y con afectación secundaria en el componente estromal de la glandula prostatica (hipertonía musculo liso), con alcance clínico sobre cuatro áreas que son, el área del dolor, el área urinaria, el área sexual y el área de la fertilidad, con una presentacion clínica extremadamente variable, que puede ocurrir en cualquier momento de la vida del paciente, desde el comienzo de su actividad sexual-adolescencia, en la adultez temprana, la adultez tardía, hasta la vejez inclusive, donde se hace mucho más frecuente, con hallazgos de laboratorio variables, Test de Meares-Stamey (1968), analisis del liquido prostatico posterior a masaje, pesquisa microbiologica del aparato urogenital masculino (Carmona), los cuales aparte de poder precisar el microorganismo responsable del sindrome de prostatitis en caso de ser de la variedad bacteriana,  podrían detectar la presencia de leucocitos > 10x HPF, como diagnostico de las variedades no bacterianas en general asi como microorganismos no usuales en las pruebas standard (Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum, Neisseria gonorrhoeae, Mycoplasma hominis, Mobiluncus curtisii, Trichomonas vaginalis, virus herpes simple, virus papiloma humano, entre otros),  siendo un sindrome de etiologia variada (organica y funcional) con disfunción del piso pelvico muscular sobre todo en las variedades no bacterianas, inflamatorias o no, que será objeto de terapia de medicina fisica y rehabilitación afectando la calidad de vida del paciente, siendo necesario aplicar Cuestionarios de Sintomas de Prostatitis, asi como Cuestionarios de Calidad de vida en relación a los sintomas prostaticos (QOL)

 

Tratamiento Antirretroviral

Grupo de medicamentos que actúan específicamente contra la replicación de retrovirus.

 

UNION EMOCIONAL    (Pan American Health Organization, 2000 OMS/WHO)

Es la capacidad humana para establecer enlaces con otros seres humanos , construido y mantenido a través de las emociones.El amor representa una clase especialmente deseable de union emocional.

 

UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas. Declaración sobre la Misión de UNFPA

                El UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, es una agencia de cooperación internacional para el desarrollo que promueve el derecho de cada mujer, hombre y niño a disfrutar de una vida sana, con igualdad de oportunidades para todos. El UNFPA apoya a los países en la utilización de datos socio-demográficos para la formulación de políticas y programas de reducción de la pobreza, y para asegurar que todo embarazo sea deseado, todos los partos sean seguros, todos los jóvenes estén libres de VIH/SIDA y todas las niñas y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto.

http://www.unfpa.org/spanish/about/index.htm

 

Vaginosis Bacteriana

Estado vaginal donde el contaje de microorganismos se incrementará hasta 1011 de microorganismos por gramo de flujo vaginal, ya que al haber supresión de los lactobacilos habrá un incremento secundario del pH vaginal y ésto a su vez creará el medio propicio para el crecimiento desproporcionado de microorganismos patogenos y no patogenos.

 

VIH

Sigla correspondiente a virus de la inmunodeficiencia humana, causante del SIDA

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

Abdullah AN, Drake SM, Wade AA, Walzman M. Balanitis (balanoposthitis) in patients attending a department of genitourinary medicine. Int J STD AIDS 3:128-129, 1992

 

Alan Guttmacher Institute 120 Wall Street, New York, NY 10005, (212) 248-1111. http://www.agi-usa.org/

 

Alazate, H.. Sexualidad Humana. Editorial Temis. Santa Fe de Bogotá, Colombia (1997).

 

Antología de la Sexualidad Humana Vol 1. CONAPO, México 1994. The Future of Sex Research and the Meaning of Science. Journal of Sex Research. 30: 3-11, 1993.

 

Alfonzo B, Lozada E, Correnti M et al. Detección del Virus Papiloma Humano en muestras Cervicales de una población de estudiantes de la Universidad Central de Venezuela. RFM 26(2):120-126,Jul 2003. 

 

Amabili M de P, Michelli P, Castellanos A, Arteaga A, De Suárez L del Hospital de Niños "J.M de los Ríos", Venezuela. Estudio molecular de la infección por el Virus Papiloma Humano (V.P.H) en niños. Tipificación y correlación clínico-patológica.presentado en el XII Congreso de la Asociación panamericana de Infectología, VI Congreso Venezolano de Infectología, II Simposio Latinoamericano y del Caribe de Infecciones de Transmisión sexual efectuado del 15 al 18 de Mayo del año 23005 en Caracas y disponible en la pagina http://caibco.ucv.ve

 

American Medical Association, Council on Scientific Affairs. (1993) Confidential Health Services for Adolescents Council Report. The Journal of the American Medical Association, 169(11), 1420-1424.

 

Andreeva PM, Omar HA. Effectiveness of current therapy of bacterial vaginosis. Int J Adolesc Med Health; 14(2):145-148, Ap-Jun2002

 

Arumainayagam JT, Sumathipala AHT. Value of performing biopsies in genitourinary clinics. Genitourin Med 1990, 66:407.

 

Associated Press. Sex education that teaches abstinence wins support. New York Times. A19, Jul 23 1997

 

Beltrami C, Manfredi R, D'Antuono A, Chiodo F, Varotti C. Sexually-transmitted infections in adolescents and young adults in a large city of Northern Italy: a nine-year prospective survey. New Microbiol; 26(3):233-41, Jul 2003

 

Bergin C. Genitourinary Infection. Ch 17:247-268. Manual of Urology Siroky MB, Edelstein RA, Krane RJ.  Edts. Lippincott Williams&Wilkins 1999.

 

Beutner KR, Ferenczy A. Therapeutic approaches to genital Warts. Amer J Med 1997; 102:28-37.

 

Birley HDL, Walker MM, Luzzi GA, Bell R, Taylor-Robinson D, Byrne M, Renton H D L Birley, M M Walker, G A Luzzi, R Bell, D Taylor-Robinson, M Byrne,A M Renton. Clinical Features and management of recurrent balanitis; association with atopy and genital washing. In  Genitourinary medicine, 69 (5): 400-403, October 1993

 

Bishop C, Osthelder X. Sexually Transmitted Diseases pag42-43. in Sexualia  From Prehistory to Cyberspace. Koneman 2001 Germany.

 

Bloch, I. The Sexual Life of Our Time. Translated by Eden Paul, New York: Allied Book Company 1908.

 

Blomer R, Bruch K, Klose U. Ofloxacin in the treatment of gonococcal and chlamydial urethritis. Clin Ther 10:263-265, 1988

 

Block Grant Guidance for the Abstinence Education Provision of the 1996 Welfare Law P.L. 104-193. For more information, contact: Department of Health and Human Services, PHS/HRSA/MCHB/OD/CB-18-20, 5600 Fishers Lane, Rockville, MD 20857, (301) 443-0205, http://www.os.dhhs.gov/hrsa/mchb

 

Browder JF, Araujo OE, Myer NA. The interferons and their use in condyloma acuminata. Ann Pharmacoter 26:42-45,1992

 

Carne C. Recent advances: sexually transmitted infections. BMJ 317: 129-132, Jul 11 1998.

 

Carpiniello V, Sedlacek TV, Cunnane M, Schlecker B, Malloy T, Wein AJ. Magnified penile surface scanning in diagnosis of penile condyloma. Urology 28 (3):190-192, Sep 1986

Carrasco A. En busca de la moral perdida. Publicos 83 (invierno 2001) Premio "Simón Boliva de la Academia John Baines, Madrid España 2001.

 

Centers for Disease Control and Prevention. External Consultants Meeting on Antiretroviral Therapy for Potential Non-occupational Exposures to HIV; July 24-25, 1997; Spallanzani, Rome, Italy. Available at http://www.cdc.gov/hiv/conferences/hiv99/abstracts/515.pdf

 

Centers for Disease Control and Prevention. Youth risk behavior surveillance-United States, 1995. Morbidity and Mortality Weekly Report. 45(No. SS-4):1-86, 1996

 

Centers for Disease Control and Prevention, Division of Adolescent and School Health, 4770 Buford Highway, NE MS-29, Chamblee, GA 30341, (770) 488-3251. http://www.cdc.gov/nccdphp/dash/

 

Centers for Disease Control and Prevention. 1998 Guidelines for treatment of sexually transmitted diseases. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 47: RR-1, 1998

 

Cerrutti, S.1993 Salud y Sexualidad desde una Perspectiva de Género. Global Reproductive Health Forum: http://www.hsph.harvard.edu/grhf/Spanish/course/sesion1/saludsexual.html

 

Champion JD, Shain RN. The context of sexually transmitted disease: life histories of woman abuse. Issues Ment Health Nurs; 19(5):463-79, 1998 Sep-Oct. 

 

Cheng T, Savageau J, Sattler A.L, DeWitt T.G.  Confidentiality in health care: A survey of knowledge, perceptions and attitudes among high school students. The Journal of the American Medical Association, 269(11), 1404-1407, 1993

 

CDC. National Center for HIV, STD and TB Prevention. Division of Sexually Transmitted Diseases. (1998). 1998 Sexually Transmitted Disease Surveillance. Section 8-STDs in Adolescents and Young Adults. Available at http://www.cdc.gov/nchstp/dstd/Stats_Trends/1998_Surv_Rpt_main_pg.htm.[2000, October 20].

 

Chin James. El Control de las Enfermedades Transmisibles. XVIIa edición,2001 Informe Oficial de la Asociación Estadounidense de Salud Publica. Publicación Cientifica y Tecnica Nº 581. Organización Panamericana de la salud. American Health Association 2000.

 

Clarke P. Los efectos psicosociales del herpes genital. Revista del IHMF 1(1) abril 1994

 

Cohen MS: Biological interactions of STI and HIV: Implications for transmission (Symposium I). Thirteenth Meeting of the International Society for Sexually Transmitted Diseases Research, July 11-14, 1999, Denver, Colorado

 

Cohen DA, Farley TA, Taylor SN, Martin DH, Schuster MA. When and where do youths have sex? The potential role of adult supervision. Pediatrics; 110(6):e66, Dec 2002

 

Coleman E. (1998). Promoting Sexual Health: The Challenges of the Present and Future. In J J. Borras Valls & Conchillo,M. P. (Ed.). Sexuality and Human Rights. Valencia, Spain.

 

Connor EM, Sperling RS, Gelber R. Reduction of maternal-infant transmission of human immunodeficiency virus type 1 with zidovudine treatment. N Engl J Med. 331:1173-1180, 1994.

 

Cothran MM, White JP. Adolescent behavior and sexually transmitted diseases: the dilemma of human papillomavirus. Health Care Women Int; 23(3):306-19, Apr-May 2002

 

Corona, E. Resquicios en las Puertas: La Educación Sexual en México en el Siglo XX in: CONAPO (Editor). Antología de la Sexualidad Humana Vol. 3. CONAPO, México 1994.

 

Corey L, Wald A. Evolución clínica-virológica del H.S.V. Genital herpes. In: Holmes KK, Mardh P-A, Sparling PF, et al. Sexually transmitted diseases. 3rd ed. New York: McGraw-Hill eds. 285-312,1999

 

Crosby RA, DiClemente RJ, Wingood GM, Salazar LF, Rose E,  Levine D, Brown L, Lescano C, Pugatch D, Flanigan T, Fernandez I, Schlenger W, Silver BJ. Associations between sexually transmitted disease diagnosis and subsequent sexual risk and sexually transmitted disease incidence among adolescents Sex Transm Diseas; 31(4):205-8, Apr 2004

 

Darroch JE; Singh S; Frost JJ. Differences in teenage pregnancy rates among five developed countries: the roles of sexual activity and contraceptive use. Fam Plann Perspect; 33(6):244-50, 281, 2001 Nov-Dec.

 

Davis BE, Noble MJ. Initial experience with combined interferon alfa-2beta and carbon dioxide laser for the treatment of condyloma acuminata. J Urol 147:627- 629,1992

 

DeBenedictis TJ, Marmar JL, Praiss DE. Intraurethral condylomas acuminata: Management and review of the literature. J Urol 118:767-769 Nov 1977

 

DeCock KM: Epidemiologic interactions of STI and HIV: What is known? (Symposium I) Thirteenth Meeting of the International Society for Sexually Transmitted Diseases Research, July 11-14, 1999, Denver, Colorado

 

Derechos y Salud Reproductiva a. Derechos y salud reproductiva Síntesis de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo Capitulo VII. El Cairo Sept 1994. http://www.pnud.org.ve/cumbres/cumbres05.html

 

Dicker LW, Mosure DJ, Berman SM, Levine WC. Gonorrhea prevalence and coinfection with chlamydia in women in the United States, 2000. Sex Transm Dis; 30(5):472-6, May 2003

 

Dixon M. R. The sexuality connection in reproductive health. In S. Zeidenstein and K.More (Eds.) Learning about Human Sexuality: A practical beginning. The Population Council and International Women’s Health Coalition. New York. 1996

 

Dretler S, Klein LA.The eradication of intraurethral condyloma acuminata with 5 per cent 5 Fluoracil cream. J Urol113:195-198, Feb 1975.

 

Dunsten, G. R., Shinebourne, E. A., Eds. (1989). Doctor’s Decisions: Ethical Conflicts in Medical Practice. New York:Oxford University Press.

 

Edwards L, Ferenczy A, Eron L, Baker D, Owens ML, Fox TL, Hougham AJ, Schmitt KA.and the HPV Study Group. Self-Administered Topical 5% Imiquimiod cream for external anogenital Warts. Archives de Dermatology Vol 134:25-30 Jan 1998

 

Ehrhardt AA. Our view of adolescent sexuality-a focus on risk behavior without the developmental context. American Journal of Public Health. 86:1523-1525,1996

 

Fajakian N, Hunter S, Cole GW, Miller J. An argument for circumcision. Prevention of balanitis in the adult. Arch Dermatol 126;1046-1047, 1990

 

Faro S, Martens MG, Maccato N. Effectiveness of ofloxacin in the treatment of Chlamydia trachomatis and Neisseria gonorrhoeae cervical infection. Clin Ther 13: 441-447, 1991

 

Feldman HA, Goldstein I. Hatzichristou DG, Krane RJ, McKinlay JB. Impotence and its medical and psychosocial correlates: results of the Massachusetts Male Aging Study. J Urol 1994 Jan;151(1):54-61.

 

Ferenczy A. Cervical cytology-XXI century: new technology, new guidelines. Rev Venez Oncol 2003;15(4):235-238

 

Ferraro, F. & Dukart, R. A Cognitive inhibition in individuals prone to homophobia. J Clin Psychol 1998 Feb;54(2):155-62 .

 

Fisher AA. Reactions of the mucous membrane to contactants. Clin Dermatol 1987;5:123-36.

 

Fleming, A.S., O’Day, D.H. & Kraemer, G.W. Neurobiology of mother-infant interactions: experience and central nervous system plasticity across development and generations. Neurosci Biobehav Rev. 1999 May;23(5):673-85.

 

Ford, C. A., Millstein, S. G. (1997). Delivery of confidentiality assurances to adolescents by primary care physicians. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 151(5), 505-509.

 

Franklin, C. Grant, D., Corcoran, J., O’Dell Miller, P. and Bultman, C. (1997). Effectiveness of prevention programs for adolescent pregnancy: A meta analysis. Journal of Marriage and the Family, 59, 551-567.

 

Frost JJ, Forrest JD. Understanding the Impact of Effective Teenage Pregnancy Prevention Programs. Family Planning Perspectives 1995, 25(5): 188-96

 

Gong X, Zhang J, Wang Q. Epidemiological features of sexually transmitted diseases among children below age 15 at the National STD Surveillance sites. Zhonghua Liu Xing Bing Xue Za Zhi. 19(5):259-62, 1998 Oct.

 

Gonzalez Gabaldón B. Sexualidad y Genero. El Telar de Ulises  nº.2/ 2002 / Mujeres y Realidad Social. Depto Psicología Social. Universidad de Sevilla.  http://www.us.es/bibemp/ulises/ulises2/blanca.htm

 

González Rodríguez SP, García-Iglesias A, García Valle S,  A Henríquez Linares, Jiménez Losa LM, Villalba Yarza A, Lanchares Pérez JL. Estudio comparativo de los tratamientos tópicos para las lesiones vulvares por el virus  del papiloma humano. VITAE Academia Biomédica Digital http://caibco.ucv.ve Número 24 Julio-Septiembre 2005. Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO Instituto de Medicina Tropical – Facultad de Medicina Universidad Central de Venezuela

 

Gebrosky NP, Nseyo VO. Sexually Transmitted Diseases Ch 9: 109-129 in Urology for Primary Care Physicians Nseyo, Weinman, Lamm. WB Saunders Co 1999.

 

Gordon A, Collin J. Save the normal foreskin. BMJ (Editorial) 1993;306:1-2.

 

Grosskurth H, Mosha F, Todd J. Impact of improved treatment of sexually transmitted diseases on HIV infection in rural Tanzania: randomised controlled trial. Lancet 346(8974):530-6, 1995 Aug 26.

 

Grunseit A , Kippax, S. Effects of Sex Education on Young People’s Sexual Behaviour 1993. Unpublished review commissioned by the Global Programme on AIDS, World Health Organization, July, 1993.

 

Guidelines for National Human Immunodeficiency Virus Case Surveillance, Including Monitoring for Human Immunodeficiency Virus Infection and Acquired Immunodeficiency Syndrome. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 48(RR13):1-28, 1999

 

Guidelines for Treatment Sexually Transmitted Diseases. MMWR-CDC 47 (RR1), Jan 23, 1998

 

Handsfield HH. Sexually transmitted chlamydial infections, gonorrhoea and syphilis. In: Neu HC, Young LS,Zinner S, editors. The new macrolides, azalides and streptogramins. New York (NY): Marcel Dekker Inc., 1993:167-72

 

Handsfield HH, Dalu ZA, Martin DH. Multicentre trial of single dose azithromycin vs. ceftriaxone in the treatment of uncomplicated gonorrhoea. Sex Transm Dis 1994; 21: 107-11

 

Hernández-Girón CA,Cruz-Valdez A,Figueroa LJ,Hernández-Avila M. Prevalencia y factores de riesgo asociados a sífilis en mujeres. Rev. saúde pública;32(6):579-86, 1998 Dec.

 

HIV/AIDS Surveillance Report. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 1998;10(2).

 

Hillman RJ, Walker MM, Harris JRW, Taylor-Robinson D. Penile dermatoses: a clinical and histopathological study. Genitourin Med 68;166-169, 1992

 

Holmes KK, Handsfield H. Infectious Diseases. Harrison´s Principles of Internal Medicine Vol 1 Part seven Chap 129: Sexually Transmitted diseases: overview and clinical approach. p 810. International Edition 14th Ed. Mac Graw-Hill

 

Hooton TM, Batteiger BE, Judson FN. Ofloxacin versus doxycycline for treatment of cervical infection with Chlamydia trachomatis. Antimicrob Agents Chemother 1992; 36: 1144-6

 

Herek, G.M. (1984). Beyond "homophobia": A social psychological perspective on attitudes toward lesbians and gay men. Journal of Homosexuality, 10 (1/2), 1-21.

 

H.P.V today. Newsletter on human papillomavirus Nº8 Febrero 2006.

 

Interactive Population: Violence against Girls and Women:

http://www.unfpa.org/modules/intercenter/violence/gender2f.htm

 

I.P.P.F- International Planned Parenthood Federation. IPPF Charters on Sexual and Reproductive Rights Vision 2000 International Planned Parenthood Federation, 1996. Antigua Guatemala, Guatemala May 19-22, 2000

 

Israel RC, Nagano R. Promoting Reproductive Health for Young Adults through Social Marketing and Mass Media: A Review of Trends and Practices. Education Development Center, Inc. (EDC) 55 Chapel Street,Newton, MA 02158 available at:

http://www.pathfind.org/RPPS-Papers/Social%20Marketing.html

 

Johnson, M.E., Brems, C. & Alford-Keating, P. Personality correlates of homophobia. J Homosex 1997; 34(1):57-69.

 

Kaiser Family Foundation. The Kaiser Survey on Americans and AIDS/HIV. Menlo Park, CA: 1998.

 

Kaplan HS. The New Sex Therapy Brunner Mazel, New York 1974.

 

Kenney JW, Reinholtz C, Angelini PJ.Sexual abuse, sex before age 16, and high-risk behaviors of young females with sexually transmitted diseases. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs;27(1):54-63, 1998 Jan-Feb.

 

Kimberlin  DW,Rouse DJ. Genital Herpes. New Engl J Med 350;1970-1977,2004. www.nejm.org

 

Kirby D. No Easy Answers: Research Findings on Programs to Reduce Teen Pregnancy. Washington, DC: National Campaign to Prevent Teen Pregnancy; 1997.

 

Kirby D. Sex and HIV/AIDS education in schools. British Medical Journal. 1995;311:403.

 

Kyriazi NC, Costenbader CL. Group A beta-hemolytic streptococcal balanitis. It may be more common than you think. Pediatrics 1991;88;154-6.

 

Kwan DJ, Lowe FC, Genitourinary manifestations of the  acquired immunodeeficiency syndrome. Urology 45(1)13-27,Jan 1995.

 

Kirby, D. et al. School-Based Programs to Reduce Sexual Risk Behaviors: A Review of Effectiveness. Public Health Reports, 1994,109(3), pp. 339-60.

 

Kitchen VS, Donegan C, Ward H. Comparison of ofloxacin with doxycycline in the treatment of non-gonococcal urethritis and cervical chlamydial infection. J Antimicrob Chemother 26 Suppl. D: 99-105, 1990

 

Koutsky LA, Galloway DA, Holmes KK: Epidemiology of genital human papillomavirus infection. Epidemiol Rev 10: 122-163, 1988.

 

Lafferty WE Downey L, Cleum C., and Wald A. Genital HSV-1 as a Cause of Genital Herpes: Impact on Surveillance and Prevention, Journal of Infectious Disease, 181(4) 1454-7,2000

 

Langfeldt, T. & Porter, M.. Sexuality and family planning: Report of a consultation and research findings.World Health Organization. Regional Office for Europe. Copenhagen, 1986.

 

Larkin, G. L., Moskop, J., Sanders, A., Derse, A. The emergency physician and patient confidentiality: A review. Annals of Emergency Medicine, 24(6), 1161-1167, 1994

 

Lassus A. Comparative studies of azithromycin in skin and soft-tissue infections and sexually transmitted infections by Neisseria and Chlamydia species. J Antimicrob Chemother 1990; 25 Suppl. A: 115-21

 

Laumann EO, Paik A, Rosen RC. Sexual Dysfunction in the United States: Prevalence and Predictors JAMA.1999;281:537-544

 

Lebwohl F, Contard P. Interferon and Condylomata acuminata. International Journal of Dermatology.29(10):699-705, Dec 1990

 

Lever WF, Schaumberg-Lever G. Histopathology of the Skin 7th ed. Philadelphia: JB Lippincott Company 1990.

 

Levine LA, Elterman L, Rukstalis DB. Treatment of subclinical intraurethral human papilloma virus infection with interferon alfa-2B. Urology 47(4):553-557,1996.

 

Lindsay J, Smith AM, Rosenthal DA. Conflicting advice? Australian adolescents use of condoms or the pill. Fam Plann Perspect;31(4):190-4, 1999 Jul-Aug.

 

Lohrmann, C., Valimaki, M., Suominen, T., Muinonen, U., Dassen, T. & Peate. German nursing students’ knowledge of and attitudes to HIV and AIDS: two decades after the first AIDS cases. J Adv Nurs 2000 Mar; 31(3):696-703.

 

Madrid Gutierrez J, Antona Rodriguez A. Reflexiones a propósito de la atención a adolescentes y jovenes en salud sexual y reproductiva desde un servicio municipal de salud. Estudios de Juventud nº 63/03,2000

 

Making the Connection: Sexuality and Reproductive Health Definitions of Sexually Related Health Terminology.

http://www.siecus.com/pubs/cnct/cnct0001.html

 

Martin DH, Mroczdowski TF, Dalu Z. A controlled trial of a single dose of azithromycin for the treatment ofchlamydial urethritis and cervicitis. N Engl J Med 1992; 327: 921-5

 

Mayer KH: Genital tract mucosal immunity: On the beachhead (Symposium I). Thirteenth Meeting of the International Society for Sexually Transmitted Diseases Research, July 11-14, 1999, Denver, Colorado.

 

McCree DH, Wingood GM, DiClemente R, Davies S, Harrington KF. "Religiosity and risky sexual behavior in African-American adolescent females" J Adolesc Health; 33(1):2-8, 2003 Jul.

 

MMWR Morbidity and Mortality weekly report. Recommendations and Reports May 10,2002/Vol 51/No.RR-6. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines 2002. Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines 2002. MMWR 2002;51(No. RR-6):1-84,2002.

 

Meares EM Jr, Stamey TA. Bacteriologic localization patterns in bacterial prostatitis and urethritis. Invest Urol 5:492 ,1968

 

Meredit. P. (1987) Cultura y subculturas dierivadas de la edad. En IPPF Europa. Sevicios de Asesoramiento ‘y anticoncepción para jóvenes. Madrid. Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer. serie Estudios nº 11

 

Meyer. I.H. & Dean, L. Patterns of sexual behavior and risk taking among young New York City gay men. AIDS Educ Prev 1995;7(5 Suppl):13-23.

 

Miller WC,Ford CA,Morris M,Handcock MS,Schmitz JL,Hobbs MM ,Cohen MS,Mullan,Harris K,Udry JR.Prevalence of Chlamydial and Gonococcal Infections Among Young Adults in the United States JAMA. 291:2229-2236, 2004

 

Mofenson L. Perinatal HIV infection: prevention and treatment. Presented at The American Academy of Pediatrics Annual Meeting; October 28, 2000; Chicago, Illinois. 6.Youth Risk Behavior Surveillance. National Alternative High School Youth Risk Behavior Survey, United States, 1998. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 48(SS07):1-44, 1999

 

Mofenson LM, Flynn PM. The challenge of adolescent HIV infection: from prevention to treatment. Presented at The American Academy of Pediatrics Annual Meeting; October 29, 2000; Chicago, Illinois. Seminar S221.

 

Monroe, M., Baker, R.C. & Roll, S. The relationship of homophobia to intimacy in heterosexual men. J Homosex 1997;33(2):23-37.

 

Mooppan UMM. Superficial lesions of the male external genitalia Ch 31: 359-377 in Urology for Primary Care Physicians Nseyo, Weinman, Lamm. WB Saunders Co 1999.

 

Moore, KA. et al. Adolescent Pregnancy Prevention Programs: Interventions and Evaluations, Child Trends, Inc, Washington, DC.

 

Morrison TC, Di Clemente RJ, Wingood GM, Collins C.Frequency of alcohol use and its association with STD/HIV-related risk practices, attitudes and knowledge among an African-American community-recruited sample. Int J STD AIDS;9 (10): 608-12, Oct 1998 

 

Morten Frisch, Bengt Glimelius, Adriaan J.C. van den Brule, Jan Wohlfahrt, Chris J.L.M. Meijer, Jan M.M. Walboomers, Sven Goldman, Christer Svensson, Hans-Olov Adami, and Mads Melbye. Sexually Transmitted Infection as a Cause of Anal Cancer New England Journal of Medicine 337 (19):1350-1358 November 1997

 

National Center for Health Statistics. National Survey of Family Growth, cycle IV :1990 telephone reinterview. Hyattsville, MD: US Department. of Health and Human Services; 1995.

 

National Institutes of Health. Interventions to Prevent HIV Risk Behaviors. Consensus Development Conference Statement. Washington, D.C.:1997; Feb. 11-13. 

 

Nicolelis, M.A., De Oliveira, L.M., Lin, R.C. & Chapin, J.K. Active tactile exploration influences the functional maturation of the somatosensory system. J Neurophysiol 1996 May;75(5):2192-6.

 

Nilsen A, Halsos A, Johansen A. A double blind study of single dose azithromycin and doxycycline in the treatment of chlamydial urethritis in males. Genitourin Med 68: 325-327, 1992

 

Oliva, A.y otros (1992) Conducta sexual y contraceptiva entre jóvenes andaluces. Apuntes de Psicología. N0 35. 53-66

 

Olmos Acebes L. Condilomas Acuminados (verrugas genitales). Drugs of Today 26(Supl 4): 9:33, 1990

 

O´Really Sean. Educación sexual en las escuelas (http://www.vidahumana.org/vidafam/edusex/escuelas.html)

         

Pan American Health Organization. World Health Organization. Proceedings of a Regional Consultation convened by Pan American Health Organization (PAHO) World Health Organization (WHO) In collaboration with the World Association for Sexology (WAS) in Antigua Guatemala, Guatemala May 19 22, 2000 Promotion Sexual Health of Recommendations for Action

 

 Panel on Clinical Practices for Treatment of HIV Infection Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in HIV-Infected Adults and Adolescents. Available at http://www.hivatis.org/guidelines/adult/pdf/A&ajani.pdf

 

Patsner B. A patient-applied topical solution for genital warts. Contemporary OB/GYN Dec 1991

 

Peipert JF. Genital Chlamydial Infections. New England Journal of Medicine. 349:2424-2430, 2003

 

Petersen CS, Weismann K. Quercetin and Kaempherol: an argument against the use of podophyllin? Genitourin Med. 71:92-93, 1995

 

Pinto PA, Mellinger HPV in the male patient. Urologic Clinic of North America 26(4):797- 807 Nov 1999

 

Potenziani JC. Libro de Enfermedades de la Próstata. Edit Ateproca 2001.

 

Potenziani JC, Davila H, Carmona O. Aspectos clínicos y microbiologicos en la Prostatitis crónica. Rev Fac Medicina 13 (2): 89-94; Jul-Dic 1990

 

Potenziani JC, Davila H, Carmona O. Aspectos clínicos y microbiologicos en la Prostatitis crónica. Acta Clinica 2(4) 27-30; Oct-Dic 1991

 

Potenziani JC. Prostatitis en población joven venezolana. Hospital Militar de Caracas "Dr Carlos Arvelo".

 

Potenziani Julio C, Carmona Oswaldo, Pradella de Potenziani Rossella, Potenziani Pradella Silvia. Publicado en www.urologiaaldia.com Vol 3#1 Febrero 2001 Mujeres con infecciones urinarias recurrentes: factores predisponentes en ambos integrantes de la pareja. Estudio prospectivo, #1 Infecciones urinarias recurrentes en la mujer  #2 Enuresis (2a parte)  #3 Disfunción erectil  #4 Epididimitis

 

Potenziani B Julio C, Carmona O, Pradella de Potenziani Rossella C, Potenziani Pradella Silvia D. Mujeres con infecciones urinarias recurrentes: factores predisponentes en ambos integrantes de la pareja. Revista Centro Medico de Caracas Vol 49:110-136 Nov 2004

 

Potenziani B Julio Prostatitis en Población Joven Venezolana. Presentado en los XXII Coloquios Médico-Militares del Hospital Militar de Caracas "Dr Carlos Arvelo" Junio 1985 Caracas.

 

Potenziani B Julio Prostatitis Aguda y Crónica en 60 pacientes. Experiencia Personal. Revisión extensa de la Literatura Médica. Presentado en los XXII Coloquis Médico-Militares del Hospital Militar de Caracas "Dr Carlos Arvelo" Junio 1985

 

Potenziani B Julio Prostatitis en Población Joven Venezolana. ¿Enfermedad de Transmisión sexual? Presentado en las II Jornadas Interseccionales de la Sociedad Venezolana de Urologia del 26 al 28 de Noviembre de 1987. Caracas

 

Potenziani B Julio Ecosonografía Prostática por via suprapubica. Utilidad del metodo. Presentado en las II Jornadas Interseccionales de la Sociedad Venezolana de Urología del 25 al 28 de Noviembre. Caracas 1987

 

Potenziani B Julio Infección por VPH (virus papiloma humano) en el varón Estudio sistematico de la pareja. Revisión de la Literatura. Comunicación Personal. Año 1989.

 

Potenziani B Julio Ecosonografía Prostática Transrectal publicado en Imagen Diagnostica Año 2 #1 pags 26 1991

 

Potenziani B Julio. Publicación de www.urologiaaldia.com Vol 2#3 Diciembre 2000. Con los siguientes articulos: #1 Virus papiloma Humano (VPH) en el hombre. La Enfermedad de Transmisión sexual (ETS) de mayor incidencia mundial  #2 Enuresis (I parte)  #3 Alteraciones urinarias anatomico-funcionales como causas de Hiperactividad vesical (HV) en la vejez   #4 Balanitis

 

Potenziani B Julio. Publicación de www.urologiaaldia.com Vol 3#1 Febrero 2001. Con los siguientes articulos: #1 Infecciones urinarias recurrentes en la mujer  #2 Enuresis (2a parte)  #3 Disfunción erectil  #4 Epididimitis

 

Potenziani B Julio. Publicación de www.urologiaaldia Vol 3#3 Julio 2001 Con los siguientes articulos: #1 Menopausia en Urologia  #2 Fimosis y Parafimosis   #3 Factores que impiden la curación de Prostatitis cronica bacteriana

 

Potenziani B Julio. Publicación de www.urologiaaldia Vol 5#1 con los temas: Tema # 1 Sindromes de Prostatitis (2da parte); Tema # 2 Terapia nutricional en Oncologia Urologica Prostatica; Tema # 3 Cronologia Historia de la Urologia, Tema #4 Conferencia para Médicos (Cáncer de Próstata)

 

Potenziani B Julio C, Potenziani P Silvia D. Balanitis, Epididimitis en el adulto y Epididimitis infanto-juvenil . Informe Medico 2005;7(3):133-155

 

Potenziani JC, Susana Paulos, Irma Torres, Flavio Paulos, Christian Matos, Eliancar Vivas, Potenziani Pradella Silvia. Prostatitis en la consulta de urologia del Dr J.C Potenziani en el Hospital Privado Centro Médico de Caracas (CMC) Enero 1982- Enero 2005. POSTER presentado en el Congreso Nacional de Infectología. Caracas- Venezuela 2005

 

Potenziani B Julio. Publicación de www.urologiaaldia.com Mayo-Junio 2005 Sindrome de Vejiga Hiperactiva (CD de enseñanza médica continua), pdf de Varicocele en población juvenil, pdF Mujeres con infecciones urinarias recurrentes: factores predisponentes en ambos integrantes de la pareja; pdF de Balanitis, epididimitis en el adulto y epididimitis infanto-juvenil. Aspectos de importancia. Cuestionarios de Calidad de vida en Hiperactividad vesical (QOL-HV 26, Potenziani 2005). En la sección Recursos para urologos se publicaron direcciones de internet en Incontinencia urinaria, Integración Práctica de Nomogramas para Optimizar el Manejo de Pacientes con Cancer Prostático(Dr Kevin Slawin Urology Institute of Methodist Hospital, and also the Director of the Baylor Prostate Center and a profesor and Dan L. Duncan Chair in Prostatic Disease at the Scott Department of Urology at Baylor College of Medicine) , Nomograms for BPH and for Predicting Prostate Cancer Outcome Based on New Markers, Cancer Prostático. Evaluando Opciones- Prostate Cancer Research Institute , MedNews: Treatment statement for Health professionals Prostate Cancer , MD Net Guide: Nomogramas Variados para Cancer de Próstata , International Society for the Study of the Aging Male . Late-onset Hypogonadism, Free & Bioavailable Testosterone calculador

 

Potenziani B Julio C, Potenziani Pradella Silvia D, Paulos Flavio, Torres Irma, Christian Matos, Vivas Elianca, Paulos Susana. Prostatitis en la consulta de urología del Dr J.C Potenziani en el Hospital Privado Centro Médico de Caracas Enero 1982-Enero 2005. XII Congreso de la Asociación Panamericana de Infectología, VI Congreso Venezolano de Infectología, II Simposio Latinoamericano y del Caribe de Infecciones de transmisión sexual 31 Julio 2005. Publicado en Vital. Academia Biomedica Digital de Venezuela.

 

Potenziani B Julio C,  Potenziani Pradella Silvia D. Cuestionarios de Validación Diagnostica para diversas patologias urologicas. Revista Centro Médico Vol 50#1 Nov 2005

 

Potts JM .Sexually Transmitted Diseases. Ch 10:121-130 in Office Urology The Clinician´s Guide Kursch ED, Ulchaker JC. Humana Press.2001

           

Public Health Service Guidelines for the Management of Health-Care Worker Exposures to HIV and Recommendations for Postexposure Prophylaxis. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 1998;47(RR-7):1-28.

 

Quirk A; Rhodes T; Stimson GV. Unsafe protected sex qualitative insights on measures of sexual risk. AIDS Care;10(1):105-14, Feb 1998

 

Regt.W. 1986. Servicios tic Planificación familiar para adolescentes. Experiencias europeas en Adiuntament de Barcelona. Adjuntament de Barcelona Publicacions)

 

Reichman RC. Infectious Diseases. Harrison´s Principles of Internal Medicine Vol 1 Part seven chap. 190: Human Papillomavirus Infections. International Edition 14th Ed. Mac Graw-Hill

 

Richart RM, Masood S, Syrjanen KJ, Vassilakos P, Kaufman RH, Meisels A, Olszewski WT, Sakamoto A, Stoler MH, Vooijs GP, Wilbur DC. Human papillomavirus. International Academy of Cytology Task Force summary. Diagnostic Cytology Towards the 21st Century: An International Expert Conference and Tutorial. Acta Cytol. 1998 Jan-Feb;42(1):50-8.   

 

Rincon Morales F, Garcia Tamayo J. Infeccion vulvar inducida por el virus del papiloma humano (VPH); Aspectos clinicos y morfologicos con enfasis en los hallazgos colposcopicos y ultraestructurales. Monografía. Rincón Morales F, editor. Ginecología "96". Caracas: Artes Gráficas Enedé; 1996.p.127-133.

 

Risquez F. Conceptos de Psicodinamia 4a edición 1990. Editorial Monte Avila Latinoamericana C.A.

 

Robinson AJ, Ridgway GL. Concurrent gonococcal and chlamydial infection: how best to treat. Drugs  59:801-813 , Apr 2000

 

Rosenberg PS, Biggar RJ. Trends in HIV incidence among young adults in the United States. JAMA. 1998;279(23):1894-1899.

 

Ross, L. F. (1996). Adolescent Sexuality and Public Policy: A Liberal Response. Politics and the Life Science, 15(1), 13-21.

 

Rotheram-Borus MJ, Koopman C, Haignere C. Reducing HIV risk behaviors among runaway adolescents. Journal of the American Medical Association. 1991;266:1237-1241.

 

Roye CF. Condom use by Hispanic and African-American adolescent girls who use hormonal contraception. J Adolesc Health;23(4):205-11, 1998 Oct.

 

Rubio E. Introducción al Estudio de la Sexualidad Humana. In CONAPO (Editor). Antología de la Sexualidad Humana Vol. 1 CONAPO, México 1994.

 

Rust G, Minor P, Jordan N, Mayberry R, Satcher D. Do clinicians screen Medicaid patients for syphilis or HIV when they diagnose other sexually transmitted diseases? Sex Transm Dis. 30(9):723-7, 2003 Sep.

 

Ruzany MH, Taquette SR, Oliveira RG, Meirelles ZV, Ricardo IB. Does violence in the emotional relationships make STD/AIDS prevention more difficult? A violência nas relaçoes afetivas dificulta a prevenção de DST/AIDS? J Pediatr (Rio J); 79(4):349-54, 2003 Jul-Aug.

 

Rycroft RR, Wilkinson JD. Irritants and Sensitizers In: Champion RH, Burton RL, Ebling FJ eds. Textbook of Dermatology 5th ed. Oxford: Blackwell 1992; 717-55.

 

Scuceces M, Paneccasio A. Lesión intraepitelial cervical asociada a virus papiloma humano. Rev Obstet Ginecol Venez 61(2):101-107,Junio 2001

Disponible en la World Wide Web: http://www2.bvs.org.ve /scielo. php? script =sci_ arttext&pid=S0048-77322001000200006&lng=es&nrm=iso

 

Shafer MA, Tebb KP, Pantell RH, Wibbelsman CJ, Neuhaus JM, Tipton AC, Kunin SB, Ko TH, Schweppe DM, Bergman DA. Effect of a Ckinical practice improvement intervention on chlamydial screening among adolescent girl. JAMA 288(22): 2846-2853, Dic 2002

 

Shah KV. Biology of genital tract human papillomaviruses. Urologic Clinic of North America 19(1) 63-69, Feb 1992

 

Siegel JF, Mellinger BC. Human Papillomavirus in the male patient. Urologic Clinics of North America 19(1)83-91. Feb 1992

 

Sedlacek TV, Cunnane M, Carpiniello V. Colposcopy in the diagnosis of penile condyloma. Am J Obstet Gynecol. March 1986 154 (3): 494-496

 

Silva PD, Micha JP, Silva DG. Management of Condyloma acuminatum. J Am Acad. Dermatology, 13 (3):457-461, Sept 1985

 

Stamm WE, Mc Cue JD. Managing the challenge of UTI. Patient Care 1995 Feb 1-17

 

Sells, C. W., Blum, R.W. (1996). Morbidity and Mortality among US adolescents: An overview of data and trends. American Journal of Public Health, 86(4), 513-519.

 

Sexually transmitted disease surveillance 2001. Atlanta: Centers for disease control and prevention, September 2002.

 

Sexually transmitted diseases treatment guidelines 2002. MMWR Recommendation Rep 2002: 51(RR-6):30-36

 

Shah KV; Daniel RW; Tennant MK; Shah N; McKee KT; Gaydos CA; Gaydos JC; Rompalo A. Diagnosis of human papillomavirus infection by dry vaginal swabs in military women.Sex Transm Infect; 77(4):260-4, 2001 Aug

 

SIECUS Guidelines. For a more complete description of Guidelines for comprehensive sexuality education see the SIECUS Guidelines for Comprehensive Sexuality Education: http://www.siecus.org/school/sex_ed/guidelines/guide0000.html

 

Silber. T. ed. (1983). Ethical Issues in the treatment of children and adolescents. Thorofare, NJ: Slack Inc.

 

Stein BS. Laser Treatment of Condyloma Acuminata. Journal Urol 136:593- 595, Sept 1986

 

Sonnex C. Sexual hypersensitivity. Br J Hosp Med 1988;39;40-8.

 

Stolz E, Menke HE, Vuzevski VD. Other Genital Dematoses In: Holmes KK, Mardh P-A, Sparling PF, et al, eds. Sexually Transmitted Diseases 2nd ed.New York: McGraw-Hill Information Services Company 1990; 717-37.

 

Tchoudomirova K, Stanilova M, Garov V. Clinical manifestations and diagnosis of bacterial vaginosis in a clinic of sexually transmitted diseases. Folia Med (Plovdiv);40(1):34-40, 1998.

 

The Alan Guttmacher Institute. Sex and America's Teenagers. New York, 1994. http://www.agi-usa.org/

 

Thorpe EM, Stamm WE, Hook EW. Chlamydial cervicitis and urethritis: single dose treatment compared with doxycycline for seven days in community based practises. Genitourin Med 72: 93-97, 1996

 

Thrall, J. S., McClosky, L. Ettner, S. L., Rothman, E., Tighe, J. E., Emans, S. J. (2000). Confidentiality and adolescents’ use of providers for health information and for pelvic examinations. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 154(9), 885-892.

 

Tsu-Yi Chuang. Condyloma acuminata (genital warts) An epidemiologic view. J Am Acad. of Dermatology 16 (2):376-382 part 1 Feb 1987 

 

UNIFEM. La salud en las mujeres en México: Situación actual y algunas propuestas. Presented in the Pre-Conference Seminar of the World Conference on Women. UNIFEM, 1995.

 

Valleroy LA, MacKellar DA, Karon JM. H.I.V prevalence and associated risks in young men who have sex with men. Young Men's Survey Study Group. JAMA. 2000;284(2):198-204.

 

Vigilancia del SIDA en las Americas"  de la Oraganización Panamericana de la Salud de Junio del 2005, (www.paho.org/sida)

 

Villaseñor Sierra A. Adolescencia. V.I.H-S.I.DA, UIESSA-Unidad de Investigación Epidemiologica y en Servicios de Salud del adolescente. Año 1 Nº 2 Marzo-Abril Méjico,1996

 

Villaseñor Farias M. Adolescencia. Educación sexual, UIESSA-Unidad de Investigación Epidemiologica y en Servicios de Salud del adolescente. Año 2 Nº 10 Octubre-Diciembre Méjico,1997

 

Vohra S, Badlani G. Balanitis and balanoposthitis. Urol Clin North Am 1992;19:143-7.

 

Wawer MJ, Sewankambo NK, Serwadda D. Control of sexually transmitted diseases for AIDS prevention in Uganda: a randomised community trial. Rakai Project Study Group. Lancet 335(9152):525-35, 1999 Feb 13.

   

Wawer MJ: Can control of bacterial STI prevent HIV infections? (Symposium I) Thirteenth Meeting of the International Society for Sexually Transmitted Diseases Research, July 11-14, 1999, Denver, Colorado

 

Waugh MA. Open study of the safety and efficacy of a single oral dose of azithromycin for the treatment of uncomplicated gonorrhoea in men and women. J Antimicrob Chemother 1993; 31 Suppl. E: 193-8

 

William, F. A. A Psychological Approach to Human Sexuality: The Sexual Behavior Sequence. In D. Byrne & K. Kelley (Editors) Alternative Approaches to the Study of Sexual Behavior. 1986. Lawrence Erlbaum Associates, Publishers,Hillsdale, New Jersey.

 

World Association for Sexology. Declaration of Sexual Rights. Revised and approved by the General Assembly of the World Association for Sexology (WAS) on August 26th, 1999, during the 14th World Congress of Sexology, Hong Kong, People’s Republic of China.

 

Weeks J. Sexuality. Ellis Horwood Limited. Tavistock Publications. London 1986.

 

World Health Organization (1975). Education and Treatment in Human Sexuality: The Training of Health Professionals.i (Technical Report Series No. 572. The full report is available at: http://www.rki.de/GESUND/ARCHIV/HOME.HTM

 

World Health Organization. Regional Office for Europe. Concepts of Sexual Health: Report on a working Group. http://whqlibdoc.who.int/euro/-1993/EUR_ICP_MCH_521.pdf

 

World Health Organization. Training of Health Professionals, Technical Report Series Nr. 572, in 1975.

 

Zavala Maria Inés. ¿Cómo, donde y cuando tienen relaciones sexuales los adolescentes?  http://www.cemera.uchile.cl/Ix1contribuciones.pdf

 

Zeidenstein S, More K (Eds.) Learning about Human Sexuality: A practical beginning. The Population Council and International Women’s Health Coalition. New York. 1996

 

Zigherboim I, Geevarghese S, Mutch DG. HPV vaccines: the second hit to cervical cancer. Postgraduate obstetrics & Gynecology 26(12), Junio 30,2006

 

Ziv, A., Boulet, J. R., Slap. G. (1998). Emergency Department Utilization by adolescents in the United States. Pediatrics, 101(6), 987-994.

 

 

DIRECCIONES INTERNET

 

http://www.unaids.org/bestpractice/collection/index.html

 

http://www.unfpa.org/modules/intercenter/reprights/empower.htm

 

http://www.noah-health.org/spanish/illness/stds/spstds.html

 

http://www.andrologia.com/espanol/page005_esp.htm

 

http://www.tuotromedico.com/temas/indice_sexual.htm

 

http://www.alertamexico.org.mx/transsex.htm

 

http://www.hsph.harvard.edu/grhf/_Spanish/std/topicspan04.html

 

http://www.gaycostarica.com/ets/ets.html

 

http://www.vihsida.cl/paginas/028.html

 

http://www.reproline.jhu.edu/spanish/4morerh/4std/html/st0a903s/sld001.htm

 

http://www.cipaj.org/dosex10.htm

 

http://sexoinfo.com/salud/ets/ENFERMEDADES%20DE%20TRANSMISION%20SEXUAL.htm

 

http://www.arrakis.es/%7Ecjas/ets.htm

 

http://www.reproline.jhu.edu/spanish/4morerh/4std/html/st0a903s/

 

http://www.plannedparenthood.org/ESPANOL/ingles_stis.html

 

http://www.youngwomenshealth.org/spstds.html

 

http://www.lafacu.com/apuntes/medicina/ets/default.htm

 

http://www.aepap.org/faqjoven/faqjoven-ets.htm 

 

http://www.comadrid.es/sanidad/ciudadano/consejos/saludyenfer/sexual.htm

 

http://www.affection.org/sante/asvc/www.igc.apc.org/avsc/spanish/diseases/sdstds.html

 

http://www.escueladevon.com/tp/salud/enf-vener.html

 

http://www.pediatraldia.cl/enf_trans_sex.htm

 

http://www.binasss.sa.cr/poblacion/etsenlaces.htm

 

http://www.gineconet.com/articulos/726.htm

 

http://www.infecto.edu.uy/espanol/casos/caso22/breves4.html

 

http://medicina.8m.com/Central/ginobs/ets.htm

 

http://www.ambientejoven.org/stds_feature.cfm

 

http://www.geocities.com/flagelos2/

 

http://www.3m.com/market/healthcare/pharm/aldara/pros.htm. Information for health care professionals

 

http://depts.washington.edu/seaptc/CPGframe.html 

Seattle King Cpunty. Sexually transmitted diseases. Clinical Parctice Guideline. Jeanne M. Marrazzo,Connie L. Celum, Leslie R. Miller, H. Hunter Handsfield.

 

http://www.kcom.edu/faculty/chamberlain/Website/lectures/lecture/std.htm

 

Sexually Transmitted Diseases (STD) National School Boards Association, Brenda Z. Greene

http://www.nsba.org

 

Sexuality Information and Education Council of the United States (SIECUS) http://www.siecus.org

 

Sexuality and Reproductive Health: Life Behaviors of a Sexually Healthy

Adult

http://www.siecus.com/pubs/cnct/cnct0002.html

 

PROYECTO MUNICIPAL DE EDUCACION SEXUAL. PROTOCOLO DE EDUCACIÓN SEXUAL

http://www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/03EducacionSexual.htm

 

Definicion de educación sexual (Cristina de Vollmer)

http://www.el-universal.com/1997/08/10/10105DD.shtml

 

Definición de salud sexual

http://www.col.opsoms.org/Municipios/Cali/03EducacionSexual.htm

 

Salud reproductiva

http://www.col.opsoms.org/Municipios/Cali/03EducacionSexual.htm

 

Fecundidad

http://www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/03EducacionSexual.htm

 

Human Life Internacional. Educación Sexual y Aborto http://providafamilia.org/doc.php?doc=doc66604

 

Organización Panamericana de la Salud Red V.I.H  y jovenes. Boletin Trimestral. Vol 6 Abril 2004   http://www.adolec.org/boletin/bolsida/pdf/VIHabril04.pdf

 

Biblioteca Virtual en Salud  (COCHRANE) Politicas de Juventud  http://www.adolec.org/E/juventude.htm

 

Archive for Sexology Web

http://www.rki.de/GESUND/ARCHIV/HOME.HTM

 

Bodies and professional organizations

WHO: http://www.who.int/

 

PAHO (Pan American Health Organization)

http://www.paho.org/

 

UNFPA and Adolescence  http://www.unfpa.org/ICPD/round%26meetings/ny_adolescent/reports/adoles.htm

 

WAS (World Association for Sexual Health)

http://www.tc.umn.edu/nlhome/m201/colem001/was/

 

RED EPIDEMIOLOGICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

http://www.epilac.org

 

INICIATIVA REGIONAL SOBRE SIDA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

http://www.sidalac.org.mx

 

GRUPO DE COOPERACION TECNICA HORIZONTAL EN VIH/SIDA ENTRE PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

http://www.aids.gov.br/gcth/gcth1.htm

 

 

OMS (Organización Mundial de la Salud)

http://www.who.int/

 

OPS (Organización Panamericana de la Salud)

http://www.paho.org/

 

UNFPA (United Nations for Population Fund)

http://www.unfpa.org/

 

UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas

Declaración sobre la Misión de UNFPA

http://www.unfpa.org/spanish/about/index.htm

 

 

ONUSIDA (Organizacion Naciones Unidas SIDA)

http://www.unaids.org/

 

UNAIDS (United Nations AIDS)

http://www.unaids.org/

 

FAMILY HEALTH INTERNATIONAL (FHI)

http://www.fhi.org/sp/RH/Pubs/servdelivery/adolguide/Chapter4.htm

 

GUIA DE CAPACITACION PARA PROMOTORAS DE SALUD DE LA COLECTIVA DE SALUD DE LAS MUJERES DE BOSTON. TALLER DE CAPACITACION-ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

http://www.ourbodiesourselves.org/uploads/pdf/ets.pdf.

 

HEALTHY NEW JERSEY- Information for Healthy Living- UMDNJ-ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

http://www.healthynj.org/dis-con/std/espanol.htm

 

Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. Actas de una Reunión de Consulta convocada por:Organización Panamericana de la Salud (OPS). Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con la Asociación Mundial de Sexología (WAS) celebrada en: Antigua Guatemala, Guatemala 19 al 22 de mayo de 2000

http://www.sexarchive.info/GESUND/ARCHIV/SPANISCH/SALUD.HTM