Podían 
los  curadores  ser  hombre  o  mujer,  y  habían  mas  de  40  tipos  de  sanadores  (brujos, 
curanderos,  médicos,  cirujanos,  fisiatras,  comadronas,  aquellos  encargados  de  los  aislamientos,  entre 
otros).  
           Pertenecían  básicamente  a  dos  grupos:  los  que  tenían  un  extenso  conocimiento  de  las 
enfermedades  y  las  tecnicas  para  tratarlas  y  aquellos  que  trabajaban  durante  ceremonias  religiosas  y 
solo secundariamente podían curar la enfermedad (sacerdotes). Las terapia psicologico‐religiosas eran a 
base  de  invocaciones,  oraciones,  cantos  a  los  diferentes  espiritus  y  deidades.  El  proceder  de  los 
sanadores cambiaba de acuerdo al tipo de terapia que se necesitara. Muchas veces asociaban practicas 
mágicas.  
        El  Tlamatepatiticitl  funcionaba  como  un  médico  internista,  curaba  con  medicinas  ingeridas  o 
aplicadas sobre los tegumentos o por medios físicos.  
        El  Papiani‐Panamacani    era  el  herbolario,  expendía  las  plantas  medicinales  y  el  Tepatiani  conocía 
mejor las propiedades medicinales.  
         Los Teomiquetzani eran los "componedores de huesos", hábiles para tratar esguinces, luxaciones y 
fracturas y que por las frecuentes guerras habían desarrollado mucha experiencia y habilidad. 
         Había además otólogos, oculistas, dentistas, intérpretes de sueños y médicos que restituían el alma 
perdida.  
          En  obstetricia  la  Tlamatlquiticitl  partera  o  comadrona,  vigilaba  períodicamente  el  embarazo, 
intentaba el acomodo del producto mediante maniobras externas, o internas en el momento del parto, 
y  era  muy  hábil  para  realizar  embriotomías  en  caso  de  muerte  del  producto.  El  cuidado  del  embarazo 
era  una  mezcla  de  fórmulas  mágicas  para  ahuyentar  los  malos  espíritus,  normas  higiénicas  y  dietéticas 
personales y de la casa, esgrimiendo entonces conceptos de medicina preventiva. 
           El concepto de la existencia de brujos y enfermedades lo vemos representado por Nagualli que se 
transformaba  en  animal  y  podia  succionar  la  sangre  de  los  niños.  El  Teyollocuani  que  podía  devorar  el 
corazón de la gente. El Tecotzcuani que se podía comer la cabeza de los terneros.  
            El  Atlan  Tlachixqui  un  verdadero  vidente  que  diagnosticaría  una  enfermedad  infantil  mirando  el 
reflejo de una cara de niño en una cacerola de agua. El Tetonaltih un curador del alma acostumbrado a 
recuperar el alma perdida de un paciente enfermo.  
            El  Mexica  creyó  que  el  alma  era  una  parte  tratable  del  cuerpo.  El  Pahini  individuo  que  bebía  la 
Medicina, o las drogas, con el propósito de acertar la enfermedad  del paciente afligido.  
            El  Ticitl  con  ayuda  de  narcóticos,  alucinógenos  y  ayunos  prolongados,  diagnosticaba 
enfermedades,  manipulaba  objetos  sagrados  para  atrapar  y  expulsar  malos  espíritus,  con  rezos, 
conjuros  y  utilización  de  medicina  natural.  Parte  de  sus  recursos  eran:  conjuros,  sugestiones 
(hechiceros),  confesiones,  ruegos,  cánticos  (sacerdote‐médico),  acciones  gestuales  (imposición  de 
manos,  danzas),    infligir  heridas  (incisiones  corporales  en  pene,  brazos,  piernas,  lenguas,  orejas,  nariz), 
succionar  zonas  de  dolor  muy  localizado,  arrojar  lejos  la  enfermedad  por  efecto  del  viento  producido 
por  el  Ticitl  con  las  manos  o  con  hojas  especiales.  Manipulación  de  objetos  "mágicos"  (piedra  etztetl  o 
piedra  de  sangre,  piedra  bezoar,  piedra  quiauhteocuittatl  (antipirética)  o  piedra  de  jade  con  puntos 
pálidos  para  cólicos  renales,  o  piedra  de  las  madres  para  afecciones  ginecológicas.  Aspirar  humo  por 
boca  y  nariz,  para  expulsar  la  enfermedad.  Collares  con  fines  profilácticos,  mejoradores  de  salud  o 
ahuyentadores de enfermedades. 
         El  médico‐empírico  (Tepatl)  tenía  gracias  a  los  sacrificios,  un  excelente  conocimiento  de  la 
anatomia  humana.  Desarrollaron  la  traumatología    entendiendo  y  aplicando  el  concepto  del 
entablillado, utilizaban coagulantes para heridas sangrantes y compuestos a base de hierbas con poder 
cicatrizante  para  las  heridas,  practicaban  sangrias  con  cuchillos  de  obsidiana  y  drenaban  abscesos. 
Preparaban  antiofídicos con tabaco y maguey.  
         La Fitoterapia utilizada por Ticitl y Tepatl tenían mucho conocimiento en la utilización de plantas y 
hierbas  medicinales  con  propiedades  como  purgantes,  eméticos,  diuréticos,  sedantes,  narcóticos, 
analgésicos,  coagulantes.  El  tabaco  se  usaba  para  las  cefaleas.  La  corteza  del  quanenepilli  (passiflora) 
para  las  bronquitis  y  el    mal  dormir.  El  Iztacoannepilli  como  diurético.  El  Nixtamalaxochitl  como 
vomitivo. La Valeriana como antiespasmódico. El Matlalitztic como antihemorrágico. 
          Francisco Hernandez médico español enviado por el Rey Felipe II, a Mexico en el siglo XV registró 
mas  de  1.200  plantas  usadas  en  la  terapeutica  azteca.  La  mayor  parte  se  perdió  en  el  incendio  del  El 
Escorial  en  1671,  pero  sus  datos  mantenidos  en  libros  copiados  enriqueció  la  farmacopea  europea  de 
maera considerable.  
          Era  deber  del  padre‐médico  transmitir  a  su  hijo  sus  conocimientos,  sobre  Fitoterapia,  elíxires  y 
pócimas. Mientras su padre estuviera vivo, el hijo no podía practicar las artes curativas.  
60