rayo de sol. Por culpa de éste dios, los aztecas más tarde se llamarían Mexicas abandonaron sus casas y 
tierras y emprendieron un largo éxodo.  
 
DIOSES AZTECAS 
 
Los Aztecas‐Mexicas tuvieron numerosas divinidades de la Salud y de la Enfermedad.  
 
Tenemos a Tzapotlatena, diosa de la Farmacia, Tonantzin, diosa de la Tierra, ambas se encargan 
de las plantas medicinales, Xipetotec,  patrono de los médicos y  protector de la piel.  
 
Chalchiuhtlicue, diosa de la Fertilidad. Tlazolteotl, conocida como Toci la cual era la diosa de la 
Medicina, patrona de los doctores, cirujanos, sangradores, parteras, y adivinos y Diosa de la fertilidad.  
 
Xipe  Totec  Dios  de  la  Primavera  y  de  la  Vegetación.  Tenía  piel  humana  recubriendo  su  cuerpo 
que  significaba  renovación  de  la  tierra.  Asociado  a  enfermedades  que  aparecian  durante  la  primavera, 
como  problemas  oculares,  problemas  de  piel  tales  como  escabiosis,  sarampion,  flictenas  y  ulceras. 
Ehecatl  Dios  del  viento.  Causaba  el  reumatismo  y  los  escalofrios.  Quetzalcoatl    serpiente  emplumada. 
Curaba casi todas las enfermedades.  
 
Tezcatlipoca Dios patrón de los nagualli, necromantes y brujos de magia negra. Se ponía furioso 
si  no  le  hacìan  penitencias  y  sacrificios  en  su  honor  y  ocasionaba  enfermedades:  lepra,  gota,  plagas  y 
locura.  
 
Cihuateteo: Diosa de las mujeres muertas en parto.  
 
Xochipilli: Dios de las Flores y del Canto 
En  cuanto  a  la  religión  del  pueblo  azteca,  la  base  de  la  vida  era  estar  en  armonía  con  la 
naturaleza, la religión azteca trataba, por sus fines y por su práctica, de atraer aquellas fuerzas naturales 
favorables  a  la  existencia  humana  y  de  rechazar  las  que  le  eran  perjudiciales,  un  idea  que  era 
compartida  por  todas  las  etnias  indígenas  de  la  América  prehispánica.  La  religión  azteca  no  tenía  un 
Salvador  ni  un  cielo  o  un  infierno  para  recompensar  o  castigar  las  consecuencias  de  la  conducta 
humana.  El  rito  azteca  consistía  en  el  ofrecimiento  de  regalos,  oraciones  y  actos  penitenciales  para 
inducir el favor de los poderes divinos, quienes personificaban a la naturaleza.  
Los  aztecas  desarrollaron  un  concepto  de  relación  entre  las  fuerzas  sobrenaturales  y  el 
Universo.  
La  tergiversación  cristiana  acerca  de  los  dioses  aztecas  llevó  a  los  frailes  evangelizadores 
(usualmente  franciscanos)  y  los  nacidos  en  México  de  ascendencia  europea,  a  crear  el  mito  de  un 
Quetzalcoatl cristiano.  
Tenemos  por  ejemplo  que  Fray  Toribio  de  Benavente,  el  célebre  Motolinía,  inició  esta 
transformación cuando aseveró que Quetzalcoatl era un "hombre honesto y templado", y dijo que fue él 
quien "comenzó a hacer penitencias y ayuno y disciplina".  
Bartolomé de las Casas dio un paso más en esta conversión cuando afirmó que Quetzalcoatl, el 
dios  de  Cholula,  era  un  hombre  blanco,  de  ojos  grandes,  largo  cabello  negro  y  barba  redonda.  Esta 
última  aseveración,  que  no  era  propia  de  los  frailes  franciscanos,  sino  que  era  una  historia  que  venía 
siendo  transmitida  oralmente  de  generación  en  generación  entre  los  aztecas,  posiblemente  unida  a  la 
hipótesis  de  la  presencia  de  hombres  blancos,  y  barbudos  en  la  península  de  Yucatán  centenares  de 
años  antes  (vikingos?),  sería  una  de  las  explicaciones  por  la  cual  los  conquistadores  españoles  no 
tuvieron  en  sus  primeros  contactos  con  Moctezuma  II,  la  violencia  que  hubieran  tenido,  de  ser 
considerados  conquistadores  o  invasores  de  su  cultura.  Ellos  estaban  totalmente  convencidos  de  que 
Cortéz era posiblemente la reencarnación de Quetzalcoatl. 
El  dominico  Diego  Durán  completó  esta  identificación  en  su  Historia  de  las  Indias,  donde 
escribió que Quetzalcoatl había sido en realidad un mensajero de Cristo, puesto que había difundido los 
signos  de  la  verdadera  religión  y  había  profetizado  la  llegada  de  los  españoles.  La  interpretación  de 
Durán  no  admitía  la  idea  de  que  los  indios  de  la  Nueva  España  pudieran  haber  sido  olvidados  por  los 
señalados para propagar la palabra de Cristo. Según su interpretación, el apóstol de los indios había sido 
Topiltzin, "el cual sabemos haber sido predicador de los indios". Así, por medio de esta transmutación, 
Quetzalcoatl  adquirió  los  rasgos  de  un  apóstol  de  Cristo,  mientras  que  otros  pensaron  que  Dios  había 
utilizado ese engaño para atraer a los indios a la verdadera fe.  
Como  lo  ha  mostrado  Jacques  Lafaye,  la  "idea  que  pronto  tendió  a  imponerse  fue  que 
Quetzalcoatl  era  el  apóstol  Santo  Tomás  y  que  todas  las  analogías  de  las  creencias  del  antiguo  México 
con el cristianismo derivaban de una pretérita evangelización de América y de la degradación ulterior de 
la doctrina".  Sobre estas bases se afirmó la idea de que Quetzalcoatl fue un dios blanco, procedente de 
un país remoto, cuyo mandato era difundir la civilización en las incultas tierras de América. 
57