atrajo  poderosamente  su  interés,  la  presencia  de  pequeños  cuernos  en  algunas  liebres.  Se  interesó  en 
cazar  algunas  de  estas  liebres  para  estudiarlas  más  de  cerca  en  su  laboratorio.  Allí  encontró  que  las 
protuberancias, en realidad verrugas de gran tamaño, estaban plagadas de virus. Shope ganaria en 1.957 
el `Albert Lasker Clinical Medical Research Award'. Fue el descubridor del familia de Orthomyxoviridae de 
virus. Aisló por primera vez el Influenza virus A de cochinos en 1.931 
 
 
 
 
 
         
 
 
 
        Liebre Silvilagus floridanus 
                            Richard E. Shope (1.901‐1.966) 
 
 
Shope  encontró  que  los  "cuernos"  que  exhibian  la  cabeza  de  algunas  liebres  eran  en  realidad 
crecimientos  anormales  causados  por  un  virus.  A  fin  de  comprobarlo,  Shope  utilizó  un  filtrado  de  las 
verrugas  para  infectar  a  varias  liebras  sanas,  que  no  tenían  los  cuernos.  Y  esas  liebres  también 
desarrollaron  las  protuberancias  en  su  cabeza  tras  el  contagio.  Esta  experiencia  llevó  a  Shope  a  sugerir 
que las verrugas del papiloma humano podían obedecer a un virus.  
A principios de 1.950, los epidemiólogos recordaron el estudio de Rigoni‐Stern donde el virus del 
papiloma  parecía  estar  asocidado  a  la  promiscuidad  sexual.  Mientras  tanto  los  epidemiólogos  se 
preguntaban  porqué  entre  las  mujeres  judías  había  menos  casos  de  cáncer  de  cuello  de  útero  que  entre 
las mujeres de otras religiones. Y aunque al principio se pensó que la circuncisión de sus maridos lograba 
protegerlas, pronto se desechó la idea al comprobar que entre las musulmanas, con maridos igualmente 
circuncidados, las tasas de cáncer eran mucho más elevadas. Lentamente las sospechas sobre los posibles 
factores de riesgo fue limitandose a la existencia de múltiples compañeros sexuales. 
Harald  zur  Hausen(1.936)  (futuro  Premio  Nobel)  inspirado  en  los  estudios 
realizados con las liebres, logró aislar dos cepas del virus del papiloma humano, que resultaron implicadas 
en el setenta por ciento de los cánceres del cuello del útero.  
Con  este  conocimiento,  el  próximo  paso  sería  la  creación  de  una  vacuna,  pero  surgió  un  nuevo 
obstáculo,  las  verrugas  genitales  contenían  muy  poca  cantidad  de  virus,  insuficiente  para  los  largos 
procesos de laboratorio que deberían llevar al desarrollo de una vacuna eficaz. Para resolver este reto, un 
trío  de  investigadores  de  la  Universidad  de  Rochester  (USA)  tomó  muestras  de  verrugas  bovinas  que, 
gracias a su tamaño les permitió obtener suficiente cantidad de virus para los estudios de laboratorio.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Harald zur Hausen (1.936) 
237