Ya  hablaba  de  que  tanto  hombres  como  mujeres  podían  tener  defectos  fisiologicos  que 
afectaban la fecundación (campo de la fertilidad).   
Describió  el  uso  de  los  opiaceos  para  calmar  los  dolores  de  parto,  lo  que  se  contraponía  a  los 
designios  de  la  iglesia...  `parirás  con  dolor'  lo  que  demuestra  el  valor  cientifico  de  ésta  pionera  de  la 
ginecología,  que  no  le  importaba  colocarse  en  contra  de  la  fuerza  social  y  economica  mas  poderosa  del 
momento como lo era la Iglesia Cristiana.  
Escuela Médica Salernitana tenían un método para evitar el dolor que consistía en chupar 
esponja  con  sustancías  que  tenían  propiedades  somniferas  y  analgésicas,  que  se  supone  provenía 
del  Monasterio  benedictino  de  Montecassino  donde  se  protegía  muy  celosamente  la  formula  de  un 
".  En  dicha  formula  aparecía  el  opio  y  el  giusquiamo 
(solanacea con poderes alucinantes).  
 
      
 
 
 
                
Trotula de Ruggiero. Medalla de Bronce de Trotula de Ruggero.      S.XIX, Salerno, Museo Provinciale 
 
 
Escuela  Salernitana,  Matteo  Plateario  (siglo  XII),  el  hijo  de  Trotula  de  Ruggiero  preparaba 
una, esponja somnifera, cuya formula era con opio, giusquiamo y mandrágora. Se preparaba embebiendo 
la esponja en una pasta preparada con los jugos de las hojas de las plantas mencionadas y se dejaba secar. 
Antes  de  ser  usada  se  sumergia  la  esponja  en  agua  caliente  por  una  hora  y  posteriormente  se  aplicaba 
sobre zona nasal del paciente.  
La popularidad de la esponja somnifera creció con una novela de Bocaccio (1.313‐1.375), donde 
se  decía  que  el  sueño  inducido  por  la  esponja  podia  ser  irreversible  y  en  palabras  de  Bocaccio  producía 
tal alteración de la mente que dejaba en el cerebro una estupefacción'Circa 
instans', obra de botánica medicinal de gran repercussion en todo el medioevo.  
 
 
 
          
                                    `Circa instans'  Matteo Plateario 
Incipit del manuscrito "Circa instans" (siglo XIII). Texto 
farmacológico de la Escuela de Salerno (siglo XI) 
166