Dr Julio Cesar Potenziani Bigelli*

 

Sexualidad en hombres y mujeres envejeciendo


* Academia Nacional de Medicina

Reproduced here by permission of the author

Contenidos

Introducción. 1

¿Cuáles son los problemas del hombre envejeciendo?. 2

¿HAY RELACION ENTRE SINTOMAS URINARIOS Y DISFUNCION SEXUAL?. 3

LA MAGIA DEL AMOR. ¿Existe una Química del amor?. 8

Reflexiones de la Tercera Edad. 9

CONCLUSION. 10

REFERENCIAS. 10

 

 

Resumen

            Hemos querido desarrollar éste tema apasionante debido a los multiples factores que inciden en el desempeño de la sexualidad en hombres y mujeres envejeciendo.

            Las Sociedades contemporaneas viven un hedonismo entendido como doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida. Y en ésta búsqueda la sexualidad-intimidad es quizás el aspecto mas importante, por lo cual se exige del hombre envejeciendo, el mismo desempeño de hombres más jóvenes y sanos y esto es imposible de llevar a cabo. Las enfermedades usuales que acompañan al hombre envejeciendo, serán de gran importancia en el mal desempeño sexual. En éste estudio trataremos de abarcar todos los aspectos, tanto en hombres como en mujeres, que deterioran su desempeño sexual y además mencionaremos aspectos sociales, de pareja, que inciden en el ámbito de la sexualidad.

            Al final  mencionaremos reflexiones que son inherentes al tema de gran profundidad y con un gran contenido humano.

 

Summary

            We wanted to develop this exciting topic because of the multiple factors affecting the performance of sexuality in older men and women. Contemporary societies are undergoing a philosophical doctrine hedonism understood as based on the pursuit of pleasure and pain suppression purpose or reason for life. And in this quest sexuality-intimacy is perhaps the most important, which is required of men age, the same performance in healthy young men and this is impossible to perform. The usual diseases that accompany aging man, will be important in the bad sexual performance. In this study we will try to cover all aspects, both men and women, that impair their sexual performance and also mention the social aspects, couples, which fall within the sphere of sexuality. Finally mention reflections that are inherent to the subject of great depth and a great human content.

 

 

Introducción

            Cerca de 580 millones de personas tienen actualmente más de 60 años de edad,  1:10 personas. América Latina y el Caribe, cuenta con alrededor de 42 millones de mujeres y hombres que han sobrepasado los 60 años, lo que equivale casi al  8% de su población . Para el año 2025  se estima que la región latinoamericana y caribeña tendrá 97 millones de personas mayores de 60 años, es decir, cerca de un 15 % de su población proyectada (1)

            El censo venezolano para el 2010, es como sigue 0-14 años: 29.9% (H)3.909.876 (M)3.667.958, 15-64 años: 65% (H)8.287.255 (M)8.209.599, 65 años y más: 5.1% (H)590.236 (M)710.357, Total:     28.833.845 habitantes (2).

            La proyección de Venezuela para el año 2050 es de 40.255.592 millones de personas (3)

            Si definimos el termino ‘envejecer’ debemos decir que ‘El envejecimiento se ha definido como un “deterioro de las funciones progresivo y generalizado, que produce una pérdida de respuesta adaptativa al estrés y un mayor riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con la edad’ (4),(5).

            A medida que envejecemos ocurren dos fenómenos paralelos, una declinación fisiológica normal y un aumento en la prevalencia de ciertas enfermedades. La mayoría de los países del mundo desarrollado han aceptado la edad cronológica de 65 años como una definición de tercera edad o persona mayor. Si bien esta definición es un tanto arbitraria, muchas veces asociadas a la edad en que uno puede comenzar a recibir beneficios de pensión. Por el momento, no hay de las WHO un criterio numérico estándar, pero la WHO acordó que el corte es de 60 o más años para referirse a la población de edad. En 1875, en Gran Bretaña, la Ley de Mutualidades, promulgó la definición de la vejez como cualquier edad después de los 50, sin embargo, los planes de pensiones utiliza sobre todo 60 años de edad o de 65 años de elegibilidad. (6)

            El envejecimiento es un proceso continuo, universal e irreversible que determina una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación. En los individuos mayores sanos, muchas funciones fisiológicas se mantienen normales en un estado basal, pero al ser sometidos a estrés se revela la pérdida de reserva funcional (7)

            El proceso de envejecimiento es por supuesto una realidad biológica la cual tiene su propia dinámica, más allá del control humano.

Sin embargo, está sujeto a las características de cada sociedad en particular. En  países desarrollados la edad cronológica juega un rol fundamental. La edad de 60-65 años equivale a la edad del ´retiro´ en los países desarrollados y se dice que es el comienzo del envejecimiento.

Otro significado de vejez, basado en premisas sociales, lo asocia a roles asignados a la población que envejece y lo determina como la perdida de roles que acompaña un declinar físico, significativo en edades de envejecimiento. Así, en contraste con los hitos cronológicos que marcan etapas de la vida en el mundo desarrollado, la vejez en muchos países en desarrollo se ve que comienzan en el momento en que la contribución activa ya no es posible (8)

 

¿Cuáles son los problemas del hombre envejeciendo?

            Los enumeraremos a continuación:

1. Hiperplasia Prostática Sintomática

2. Trastornos de la Pareja (Pareja Disfuncional)

3. Hipogonadismo de comienzo tardío

4. Disfunción Sexual multifactorial

5. Síndrome Depresivo

6. Co-morbilidades (HTA c/s Tx, DM, SM, SNC, Dislipidemias, Patología  oncológica  c/s Tx,
    Ansiedad/Hiperactividad adrenérgica)

7. Envejecimiento y deterioro fisiológico-vascular-neurogénico-psicológico

8. Muerte o enfermedad de la pareja

9. Parejas nuevas y mas jóvenes con exigencias mayores de las que él pueda ofrecer

10. Sexualidad restaurada por fármacos erectógenos (ventaja o peligro?)

11. Infecciones de transmisión sexual

12. Alternativas Terapéuticas no aceptadas por la pareja (I5FDE, Prótesis Peneana,
      Inyecciones intracavernosas)

13. Divorcio y aislamiento

14. Deterioro Físico con autoimagen deficiente

15. Enfermedad psíquica u orgánica de su pareja

16. Afectación psicosomática por medioambiente desfavorable

17. Polimedicaciones

18. Obesidad

19. Miscelanea: ciclismo

 

            Con el envejecimiento y las enfermedades claramente, la incidencia en el número de patologías aumenta con la edad. Se incluyen diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, artritis, y enfermedades renales y gastrointestinales. El envejecimiento torna al paciente mas susceptible a las enfermedades, mas propenso a morir, a ser frágil, y a soportar una serie de cambios fisiológicos que no todos llevan a una patología, ver gráfico abajo (9)

Susceptibilidad con la vejez a diversas enfermedades

 

En un estudio reciente de Gleason (10) refiere en 80.000 hombres de etnias diversa de 45 a 69 años sin historia de cáncer de próstata, la prevalencia de disfunción eréctil entre los pacientes que utilizaban frecuentemente antiinflamatorios no esteroideos (AINES) había un 11.2% de diferencia en relación a los pacientes que no utilizaban los AINES /35.2% vs 24.0%).

En cuanto a la obesidad hay una tendencia mundial a la misma y se ha comprobado que por el ciclo Hipogonadal-Obesidad el aumento de tejido adiposo lleva a una disminución de la Testosterona sérica llevando a una deficiencia de testosterona y con ello a hipogonadismo y a disfunción sexual (11)

Por tal motivo son numerosas las causas de deficiencia sexual en el hombre y en un Modelo de Interacción de las enfermedades mas comunes en la actualidad con la disfunción sexual en el hombre, desarrollado por Potenziani (2010)  tenemos:

 

 

 

 

            En éste último cuadro vemos el origen común de los síntomas urinarios bajos y la disfunción eréctil  (12)

           

¿HAY RELACION ENTRE SINTOMAS URINARIOS Y DISFUNCION SEXUAL?

Mientras más síntomas urinarios tenga el hombre… peor desempeño sexual tendrá. En la historia natural de la hiperplasia prostática con el avance de la edad aumentará el volumen prostático y aumentarán los síntomas urinarios moderados-severos (13).

En el estudio denominado Multinational Survey of the Aging Male (MSAM-7) se evaluó, en una población de hombres entre 50 y 80 años de edad (12.815 pacientes) los siguientes parámetros:

1. Incidencia de los Síntomas Urinarios bajos

2. Sexualidad y la incidencia de los desordenes sexuales

3. Posible relación entre Síntomas Urinarios bajos y disfunción sexual

Hombres con síntomas urinarios bajos han reportado disfunción sexual, incluyendo perdida de eyaculación, eyaculaciones dolorosas, y disfunción eréctil e inapetencia sexual (14)

 

 

 

Eur Urol. 2003 Dec;44(6):637-49.Lower urinary tract symptoms and male sexual dysfunction: the multinational survey of the aging male (MSAM-7). Rosen R, Altwein J, Boyle P, Kirby RS, Lukacs B, Meuleman E, O'Leary MP, Puppo P Robertson C, Giuliano F

 

 

            La hiperplasia prostática sintomática tiene factores que los mencionaremos a continuación que deterioran significativamente la calidad de vida , como son:

1.Disturbios del sueño (nocturia): 76%

2.Temor del Cáncer: 71%

3. Temor de Cirugía: 66%

4.Deterioro de la vida sexual: 66%

5.Impacto de los síntomas urinarios bajos sobre la vida social: 47%

 

Cada uno de ellos por si solos afectarán el desempeño sexual (15)

El envejecimiento afecta la fisiología de la respuesta sexual del varón, en los siguientes aspectos:

1- Para lograr la erección peneana necesita más tiempo y estimulación directa

2- Las erecciones son menos firmes (disfunción de turgencia)

3- Se reduce la cantidad de semen y disminuye la intensidad de eyaculación

4- Se observa una menor necesidad física de eyacular

5- Se prolonga el período refractario, es decir, el espacio de tiempo posterior a la eyaculación,
                en que el hombre es incapaz de lograr una nueva erección y emisión de semen.

6- Hay una afectación multifactorial de la libido

7- Las co-morbilidades alejan al paciente de la vida sexual(16), (17).

 

            Por otro lado el Hipogonadismo de comienzo tardío es una condición que afecta un estimado del 10% de hombres por arriba de 50 años y un 20% de hombres por arriba de 60 años (18).

Según el Massachusetts Male Aging Study (MMAS) la prevalencia de Deficiencia androgénica sintomática fue del 6-12% en hombres entre 40-70 años (19),(20),(21).

La disfunción sexual es un asunto de pareja, con la interacción de numerosos factores precipitantes, predisponentes, y de mantenimiento, que hacen verdaderamente difícil su enfoque y aun mas difícil su tratamiento.

La disfunción sexual es un problema frecuente en la población general (22).

Grandes estudios poblacionales y multinacionales así como una extensa revisión de la literatura medica indica que aproximadamente un 40% de las mujeres y un 30% de los hombres sufren de problemas sexuales (23),(24)

Los aspectos disfuncionales en la interrelación intima hombre-mujer crecen con el tiempo, no se aminoran, debido en parte al agregado de numerosos factores inherentes al envejecimiento del ser humano unido a sus co-morbilidades y al empeoramiento de los problemas de la pareja en si.

Los tipos de disfunción sexual que vemos en el cuadro abajo mostrado son numerosas y la interacción de ellos los vemos a continuación en un cuadro de Field, Hawton: (25),(26)

 

 

 

 

(27) Alain Gregoire. British Medical Journal. BMJ. 1999 January 30; 318(7179): 315–317.

ABC de la Salud Sexual. Precisando y Manejando los Problemas de la Salud Sexual Masculina

 

 

No solo del hombre depende la sexualidad de la pareja, y por eso nombraremos los problemas que enfrenta la mujer envejeciendo:

1. Autoimagen negativa

2. Perimenopausia/Menopausia

3. Esos terribles 50’

I.    Trastornos Endocrinólogicos

II.  Trastornos Psicológicos

III. Trastornos de Pareja

IV. Preocupación por los hijos ‘nido vacio’

V.  Disfunción sexual, HSDD (Desorden Sexual de Hipoactividad de Deseo)

4. Enfermedad cardiovascular

5. Ingesta de Medicamentos (Polimedicaciones)

6. Piso Pélvico

I. Función Pélvica y Prolapso

7.  Problemas de Fatiga

8. Stress y otros trastornos psicológicos

9. Fármacos antidepresivos, ansiolíticos y medicamentos con afectación de la sexualidad femenina.

 

La mujer después de los sesenta años:

1) Tienen sexo sólo si su pareja lo desea…

2) Los 50’ en la mujer, una década terrible 

3)1:4 mujeres de más 64 años tiene una vida sexual activa, pero sólo un 10% lo hace porque lo desea

4)La carencia de educación sexual marca esta actitud y desfavorece la aptitud (28)

 

En la visión de la mujer  los efectos psicológicos son englobados por esta frase de Moscarello y Russo ‘La tensión que entraña soportar 60 años o más de subordinación sexual, funciones múltiples, jornadas de trabajo dobles y triples, responsabilidad sin autoridad, prestación continua de asistencia, enfermedades crónicas y a menudo, abuso físico, expone a la mujer a un riesgo muy alto de problemas psicológicos en épocas avanzada de su vida’ (29)

 

Ya en el JAMA de 1999 se mencionaba que mas mujeres que hombres reportaban disfunción sexual. Y así se veía que el bajo deseo sexual en la mujer predominaba con un 22%, seguido por problemas del despertar sexual con 14% y 7% con problemas de dolor al coito. En cambio en el hombre en 21% se veían problemas de eyaculación precoz, seguidos por 5% de disfunción eréctil y 5% de bajo deseo. Y ya se hablaba del silencio que había en los problemas sexuales de la pareja y como podian herir las relaciones .

La disfunción sexual femenina, según la doctora Brandy Dunn tiene 4 grandes grupos de entidades nosológicas (30):

1.    Desordenes del Deseo Sexual

2.    Desordenes del Despertar Sexual

3.    Desordenes Orgásmicos

4.    Desordenes de Dolor Sexual

 

Igualmente el estudio Preside (31) del año 2006sobre 31.000 mujeres por arriba de 18 años reveló el 70% de las mujeres tenían una pareja, 62% eran pre-menopausicas y 72% reportaron al menos una condición médica crónica mas allá de la depresión. La prevalencia de problemas sexuales aumentó dramáticamente por la edad de 27.2% a los 18-44 años a 44.6% para mujeres entre 45 y 65 años y 80.1% en mujeres mas allá de los 65 años. Y aun cuando la prevalencia era alta la prevalencia de angustia en estas pacientes, sobre todo del ultimo grupo era baja (8.9%).

En el estudio WISHeS (32) conducido entre 1999-2000 sobre 3.500 mujeres (1591 en los Estados Unidos de Norteamérica y 998 de la Europa occidental) en mujeres entre 20 y 70 años, reveló que la prevalencia de deseo sexual hipoactivo femenino era de 6 a 13% en Europa y del 12 al 19% en los Estados Unidos de Norteamérica.

El deseo sexual hipoactivo en la mujer (HSDD) es una condición medica, multidimensional, que puede afectar mujeres de cualquier edad basado en una disminución del deseo sexual que causará una marcada angustia y a una dificultad interpersonal que no puede ser atribuida a otra condición medica o a efectos psicológicos de alguna medicación. Es la mas común de las disfunciones sexuales en la mujer.

Se divide en 4 subtipos: general, situacional, adquirida y de toda la vida. El stress, los problemas de relación de pareja y la depresión se originan del desorden de deseo sexual hipoactico.

Factores etiológicos como problemas de comunicación, depresión, factores en el estilo de vida, enfermedades cardiovasculares, fármacos que ocasionan desbalance de las hormonas sexuales y menopausia. Puede comenzar tan temprano como en la adolescencia y durar para toda la vida.

Libros como Women´s Sexual Function and Dysfunction de Goldstein y colaboradores, así como las publicaciones que constantemente saca la International Society for the Study of Women Sexual Health, Women without Sex de la doctora Kalamis, Every Woman´s Battle de Shannon Ethdrige, y los centenares de estudios de investigación publicados en el Journal de Sexual Medicine, órgano oficial de la ISSM (International Society Sexual Medicine) no hacen sino recalcar la grave situación por la que pasa la mujer a nivel mundial en lo referente a su esfera sexual.

Aspectos como la diferencia en la actividad cerebral de mujeres pre-menopáusicas con disfunción sexual (deseo sexual hipoactivo) en relación a mujeres sin disfunción sexual, la actitud y creencias acerca de la salud vulvo-vaginal en mujeres postmenopáusicas, la autoestima corporal como factor de predicción del funcionamiento sexual en mujeres que fueron abusadas sexualmente de niñas, la gestación y la sexualidad, la diabetes y los problemas sexuales, los síntomas depresivos, intimidad, libido y satisfacción marital en parejas postparto, la necesidad del bienestar sexual y sus variantes de pareja en pareja, la lasitud vaginal después de los partos y su repercusión en la calidad de sexualidad que se tiene, la relación entre vejiga hiperactiva y función sexual en mujeres de todas las latitudes, el tratamiento de los síntomas de la menopausia y la mejoría de la satisfacción sexual, los tratamiento de mujeres con deficiencia de testosterona y la administración de la misma, las enfermedades del sistema nervioso central y su repercusión en la esfera sexual, y la importancia del efecto placebo en el cambio del comportamiento y de los síntomas en mujeres con disfunción sexual.

Son bien sabidas las causas ginecológicas de disminución de la libido secundaria a dispareunia como el vaginismo, la atrofia urogenital, la infección vaginal, la endometriosis, los prolapsos vaginales en todos sus compartimientos, la vestibulodinia.

Hoy en dia son frecuentes (y muy usados) los aditamentos para el mejoramiento de la sensibilidad a nivel de la zona clitoridiana, para el mejoramiento del tono muscular vaginal y de todo el piso pélvico con estimuladores a base de vibraciones mio-electricas con biofeedback incorporado, fitoterapia para el mejoramiento de la disfunción sexual y los parches o geles de testosterona.

 

Los ciclos de la respuesta sexual se han complejizado en el curso de los últimos años, como lo mostramos en el cuadro a continuación de Basson (33),(34),(35),(36)

 

 

 

En estudios publicados en prestigiosas revistas internacionales vemos como el problema del deseo sexual hipoactivo no es exclusivo de las mujeres, así en el NEJM 1978 vemos como el 16% de los maridos no tenían interés sexual (37).

En el JAMA 1999 se publicaba que el 14% de los hombres de 18 a 29 años no tenían deseo sexual y el 17% de los hombres de 50 a 59 años no tenían deseo sexual (38).

Y por ultimo en el British Medical Journal se publicaba que el 17.1% de los hombres de 16 a 44 años no tenían deseo sexual (39).

Tenemos medicaciones que podrían causar disminución del deseo sexual tanto en hombres como en mujeres y hay que tenerlas en cuenta como por ejemplo: los antidepresivos como los inhibidores selectivos de la retoma de serotonina, y los antidepresivos tricíclicos, los tranquilizantes como los antipsicóticos y las benzodiazepinas, los agentes cardiovasculares como los antilipídicos, los beta-bloqueantes, la clonidina, la digoxina, la espironolactona, las hormonas como los agonistas GnRH, los anticonceptivos orales y el Danazol y otros medicamentos con acción negativa sobre la esfera del deseo sexual son los bloqueantes de los receptores H2 (40)

 

LA MAGIA DEL AMOR. ¿Existe una Química del amor?

            La motivación es la clave de todo. ..en la relación de pareja estar apreciados, motivados, deseados lo es todo. Los hombres y mujeres sexualmente satisfechos se ven más motivados a vivir de manera mas alegre e intensa sus vidas, superando los obstáculos que a veces representan las co-morbilidades frecuentes en éstas edades.

            La respuesta a la pregunta es si existe una química del amor. Las sustancias químicas producidas en el cerebro, los neurotransmisores, participan activamente en el proceso del amor romántico y en los mecanismos que conllevan al acercamiento sexual entre dos individuos enamorados.

La Dopamina, neurotransmisor se descarga en los ‘núcleos accumbens’ de los hemisferios cerebrales para producir euforia, bienestar y placer en el amor romántico de pareja y en el acto sexual.

Otro neurotransmisor participante en el amor es la Serotonina responsable del estado melancólico y de la conducta obsesivo-compulsiva, ambos manifiestos durante el enamoramiento.

El hipotálamo fabrica dos hormonas: Oxitocina y Vasopresina cuyas funciones regulan la contracción uterina, la expulsión de leche durante el periodo de lactancia y el equilibrio de los líquidos del cuerpo; pero también participan en los mecanismos del amor, ya que confiere a los individuos el apego tanto hacia la pareja como, en la conducta materna, al bebé. Por otro lado, durante el acto sexual aumenta la secreción de oxitocina, todo lo cual indica lo complejo del proceso cerebral en el enamoramiento (41).

            Entonces vemos como el apego lo da la oxitocina y la vasopresina, que junto con las feromonas estimularan con la testosterona y los estrógenos el deseo sexual y la atracción así como la perdida de sueño y el apetito lo da la dopamina, la norepinefrina la serotonina y el factor de crecimiento nervioso, donde veremos que el ritmo cardiaco aumenta durante el enamoramiento.

Alfred C. Kinsey, profesor de Zoología de la Universidad de Indiana, junto a sus colaboradores Wardell B. Pomeroy y Clyde E. Martin  recopilaron en su obra ‘El comportamiento sexual en el hombre’, publicada en 1948, el primer estudio a gran escala de la Sexualidad Humana, con testimonios y entrevistas de aprox. 12.000 individuos de todas las edades y estratos sociales. Cinco años después, en 1953 publicaría el ‘Comportamiento sexual en la mujer’ , ambas estudios financiado por la Fundación Rockefeller y hace un año Irwin Goldstein editor en jefe del Journal de Sexual Medicine mencionó una frase de Alan Gregg (Rockefeller Foundation Officer, 1890-1957) que financió la investigación de Kinsey en 1948 y uno de los hombres mas influyentes en el mundo de la educación y la investigación médica refirió: ‘Ciertamente ningún aspecto de la biología humana en la civilización actual tiene mas necesidad de conocimiento científico y una valiente humildad que el aspecto sexual…Mientras se trate el sexo con la confusión actual de ignorancia y sofisticación, negación e indulgencia, supresión y estimulación, castigo y explotación, secreto y visualización, estará asociada con una duplicidad y una indecencia que no llevará ni a honestidad intelectual ni a dignidad humana alguna’  (42)

Y el genial Juan Pablo II, el Papa Woytila, refería en el Aparte # 23 del capítulo 1 de su Carta encíclica ‘Evangelium Vitae-Evangelio de la Vida’,  sobre el valor y el carácter  inviolable de la vida humana lo siguiente:

 ‘El eclipse del sentido de Dios y del hombre conduce inevitablemente al materialismo práctico, en el que proliferan el individualismo, el utilitarismo y el hedonismo. Asi los valores del ser son sustituidos por los del tener

‘El cuerpo humano se reduce a pura materialidad... por consiguiente también la sexualidad se despersonaliza e instrumentaliza... pasa a ser, cada vez más, ocasión e instrumento de afirmación del propio yo y de satisfacción egoísta de los propios deseos e instintos ’

 

Reflexiones de la Tercera Edad

            En un ensayo de verdad extraordinario de la doctora Adela Herrera Jefe de Servicio de Geriatría y Departamento de Medicina Interna, Hospital Clínico J.J. Aguirre, ?Universidad de Chile y Clínica Las Condes aparecido en la (44), cita éstas frases que la trasmitiré textualmente:

            ‘En una sociedad que está envejeciendo progresivamente, la sexualidad debería permanecer en una dimensión afectiva, sentimental y relacional durante todo el curso de la existencia, en el respeto del cuerpo y a los aspectos peculiares presentes en cada fase de la vida’,  ‘En el área de la sexualidad está el peligro de "reciclar al viejo en un falso (e imposible) joven" con mitos y estereotipos sexuales basados en la prestación, la eficiencia y en la capacidad de identificarse con un joven con prodigiosas capacidades sexuales; concepto muy opuesto al antiguo que relacionaba la sexualidad con la procreación y consideraba al anciano como asexuado quedando excluido debido a la ineficiencia dada por la infertilidad’.

            Por otra parte el boom de la sexualidad con todos sus aliados comunicacionales, ha creado la sensación de que hay que ‘vivir-para-la-sexualidad, y no es así. La sexualidad es un complemento de la vida,  pero hay que considerarla como algo que va a tener un deterioro ‘natural’ como todas las funciones fisiológicas del organismo.

El vínculo amoroso establece un espacio de encuentro intimo que nunca envejecerá. La sexualidad no se reduce solo al ‘coito’ sino que es algo mas amplio. Se trata de disfrutar del placer del contacto con el otro, la comunicación, la seguridad emocional que nos da sentirnos amados. Es hablar, tocarse, acariciarse, abrazarse y expresar el sentimiento del cariño de años que los une, sin imponerse metas como el coito.

Solo así podrán disfrutar e incluso descubrir la cantidad de posibilidades de cada uno de dar y recibir amor. Todos estos son aspectos que no se deteriorarán con el paso de los años, sino que mas bien se incrementarán y se consolidarán (17b)

 

CONCLUSION

            La sexualidad en hombres y mujeres envejeciendo es multifactorial, los problemas de disfuncionalidad de la pareja son frecuentes y muchas veces insalvables, es un problema compartido con la pareja, existe un problema de co-morbilidades coincidentes que agravan y hacen perdurable el mal desempeño sexual de ambos integrantes de la pareja.

El problema Ansiedad-Sociedad contemporánea es evidente y angustiante. No hay duda que la angustia socio-política circundante y sus consecuencias (disgregación y enemistad de la familia y división de la sociedad en dos partes irreconciliables), es un factor predisponente, precipitante y de mantenimiento, en la sexualidad del hombre y en general de la salud sexual de la pareja en Venezuela.

En un país como el nuestro donde mas de 800 mil jóvenes se han ido a países con mejores horizontes que el nuestro, y donde el ‘día a día’ del país es verdaderamente preocupante con huelgas, inestabilidad laboral, inestabilidad existencial, delincuencia, inseguridad, atropello, con carencia de leyes que protejan al ciudadano, y carencia de una base segura de visión a futuro, se ha dañado profundamente la sexualidad del venezolano.

            El Estilo de vida actual ‘ahuyenta’ una sana vida sexual. Una pareja sometida a las presiones actuales de su vida en el trabajo, en su rol de madre y padre, en la inestabilidad laboral, existencial y social, no funcionará en ninguna de las áreas donde se necesite un ocio saludable, y productivo (43), estando destinadas al fracaso relacional y existencial con repercusiones en todas las esferas afectivas, siendo la sexualidad quizás la más afectada.

 

Conferencia dada por el Dr J.C Potenziani B el dia 16 de Junio en la Academia Nacional de Medicina de Venezuela. Palacio de las Academias


REFERENCIAS

1.     La Vida después de los sesenta. Agenda Salud Nº 15-16/1999 Isis Internacional.  Disponible en: http://www.isis.cl/jspui/bitstream/123456789/24026/1/agenda_salud_15-16.pdf  (consultado Agosto 13, 2011)

2.     INE Proyecciones de Población total, 1990-2015, (Base Censo, 2001 INE, Venezuela). Disponible en:  http://www.ine.gov.ve/demografica/distribucion.asp (consultado Agosto 13, 2011)

3.     International Programs U.S. Census Bureau, International Data Base. Disponible en: http://www.census.gov/population/international/data/idb/informationGateway.php  (consultado Agosto 13, 2011)

4.     Kirkwood T. In Ebrahim S, Kalache A, eds. Mechanisms of Ageing in Epidemiology in Old Age. London: BMJ Publishing Group, 1996:3.

5.     Gro Harlem Brundtland Director General. Organización Mundial de la Salud. 2001. Hombres, Envejecimiento y Salud, Conservar la salud a lo largo de la vida.. Disponible en:  http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/oms-hombres-01.pdf  (consultado Agosto 13, 2011)

6.     Roebuck J. When does old age begin?: the evolution of the English definition. Journal of Social History. 1979;12(3):416-28 Disponible en:  http://www.who.int/healthinfo/survey/ageingdefnolder/en/index.html. (consultado Agosto 13, 2011)

7.     Envejecimiento Biologico. Disponible en. escuela.med.puc.cl/publ/ManualGeriatria/.../EnvejeBiologico.pdf (consultado Agosto 13, 2011)

8.     Gorman M. Development and the rights of older people. In: Randel J, et al., eds. The ageing and development report: poverty, independence and the world's older people. London, Earthscan Publications Ltd.,1999:3-21

9.     Joao Pedro de Magalhaes. What is aging? Senescence. Integrative Genomics of Ageing Group. Disponible en:  http://www.senescence.info/definitions.html (consultado Agosto 13, 2011)

10.   Gleason JM. Non-Steroidal Anti-Inflammatory Drugs Linked to Increased Risk of Erectile Dysfunction. Journal Urology 2011;185:1388-93

11.   Schulman C. AUA News 12(3)March 2007. Testosterone Deficiency: A challenge for the Urologist. EAU

12.   R Rosen, A Seftel and C G Roehrborn. Effects of alfuzosin 10mg once daily on sexual function in men treated for symptomatic benign prostatic hyperplasia. Alfuzosin effect on sexual function in BPH. International Journal of Impotence Research 19, 480-485 (September/October 2007)

13.   Girman CJ. Natural History of BPH: Relationship Between Symptoms and Prostate Volume. J Urol 1995;153:1510-1515

14.   Rosen R, Altwein J, Boyle P, Kirby RS, Lukacs B, Meuleman E, O'Leary MP, Puppo P Robertson C, Giuliano F Lower urinary tract symptoms and male sexual dysfunction: the multinational survey of the aging male (MSAM-7).. Eur Urol. 2003 Dec;44(6):637-49.

15.   Sells H, Donovan J, Ewings P, Wacdonagh RP. The development and validation of a quality-of-life measure to assess partner morbidity in benign prostatic enlargement. BJU International 85 (4):440-445. March 2000

16.   Master WH, Johnson VE,  Kolodny RC. La Sexualidad Humana 1987. Editorial Grijalbo.

17./17b.   Potenziani J.C. Sexualidad después de los 60’. Disponible en:  www.urologiaaldia.com 2010 (consultado Agosto 13, 2011)

18.   Bettocchi C. Late-Onset Hypogonadism (LOH): Incidence, Diagnosis, and Short-Term Effects.  European Urology Supplements 4 (6): 4 -9,2005 

19.   Araujo A. Prevalence and incidence of androgen deficiency in middle-aged and older men. J Clin Endocrinol Metab 2007; 92:4241-4247

20.   Mulligan J.  Prevalence of hypogonadism in males aged at least 45 years the HIM study. Int J Clin Pract 2006; 60:762-769

21.   Potenziani J.C. Hipogonadismo de Comienzo Tardio 2010. Conferencia del Dr Potenziani Julio Cesar. Disponible en: www.urologiaaldia.com (consultado Agosto 13, 2011)

22.   Derogatis LR, Burnett AL. The epidemiology of sexual dysfuncion. J Sex Med 2008;5:289-300

23.   Nicolosi A. Global Studies of Sexual attitudes and behaviors Investigators’ Group. Sexual  behavior and sexual dysfunction after age 40: The global study of sexual attitudes and behaviors. Urology 2004;64:991-7

24.   Lewis RW. Epidemiology/Risk factors of sexual dysfunction. J Sex Med 2004;1:35-39

25.   Andy Field . Basics Clinical Psychology: Sexual Dysfunction Oct-2000. Disponible en:  http://www.lifesci.sussex.ac.uk/teaching/C8512/basics.pdf  (consultado Agosto 13, 2011)

26.   Hawton K (1989). Sexual dysfunctions. In K. Hawton, PM Salkovskis, J Kirk, DM Clark (Eds.), Cognitive behaviour therapy for psychiatric problems: a practical guide. Oxford: Oxford University Press (pp 370–405)

27.   Alain Gregoire. British Medical Journal. BMJ. 1999 January 30; 318(7179): 315–317. ABC de la Salud Sexual. Precisando y Manejando los Problemas de la Salud Sexual Masculina

28.   M Young Hwang, Richard M. Glass, Ed. Jeff Molter. American Foundation for Urologic Disease, American Urological Association,  Encyclopedia of Medicine, Director of Science News JAMA 281(6), Febrero 1999

29.   Moscarello R, Russo, NF   Forging research priorities for women’s mental health.  American Psychology 45(3):368-373, 1990

30.   Brandy Dunn. Why women lose their sexual desire. 108 pags. Ed. Brandy Dunn USA 2006

31.   Shifren JL, Monz BU, Russo PA, Segreti A, Johannes CB. Prevalence of Female Sexual Problems associated with distress and determinants of treatment seeking (PRESIDE). Sexual Problems and Distress in United States Women: Prevalence and Correlates. Obstetrics & Gynecology 112(5): 970-978, November 2008

32.   Leiblum SR, Koochaki PE, Rodenberg CA, Barton IP,Rosen RC. Hypoactive sexual desire disorder postmenopausal women: US results from the Women's International Study of Health and Sexuality (WISHeS)..Menopause 13(1):46-56 Jan-Feb 2006.

33.   Basson R. Female Sexual Response: the role of drugs in the Management of sexua dysfunction. Obstet Gynecol 2001;98(2):350-353

34.   Basson R. Primary Psychiatry Vol 15 Nº 9, 2008

35.   Basson R. Female Sexual Response: the role of drugs in the Management of sexual dysfunction. Obstet Gynecol 2001;98(2):350-353

36.   Ciclo de Respuesta Sexual: Imagen. Disponible en.  http://www.primarypsychiatry.com/userdocs/articleimages/135/0908PP_Basson_F1_big.gif  (consultado Agosto 13, 2011)

37.   Frank E, Anderson C, Rubistein D. Frecuency of sexual dysfunction in 100 ‘normal’ copules. NEJM 1978; 299:111-5

38.   Laumann EO. The National Health and  Social Life survey (NHSLS) Sexual dysfunction in United States: Prevalence and predictors  JAMA 1999:281:537-44

39.   Mercer CH. The National Survey of Sexual attitudes and lyfestyles (NATSAL) Mercr et al. Sexual function problems and help seeking behaviour in Britain . National  probability sample survey BMJ 2003; 327:426-7

40.   Anthony J. Viera. Managing hypoactive sexual desire in women. Boston University School of Medicine. Disponible en.  http://www.hawaii.edu/hivandaids/Hypoactive%20Sexual%20Desire%20In%20Women.pdf   (consultado Agosto 13, 2011)

41.   Cerebro Enamorado. Disponible en:  http://www.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/216/Articulos/Cerebroenamorado/Imagenes/Imagen04.jpg  (consultado Agosto 13, 2011)

42.   I. Goldstein. Editorial. J Sex Med 2010;7(suppl 5):246-247

43.   Vallejo Nágera JA. Guía práctica de Psicología: cómo afrontar los problemas de nuestro tiempo? 2006 Ediciones Temas de Hoy. (2006)

44.   Herrera P. Adela. Sexualidad en la vejez: ¿Mito o Realidad? Rev. Chil. obstet. ginecol. 68(2): 150-162, 2003. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775262003000200011&script=sci_arttext    (consultado Agosto 13, 2011)